Universidad de Granada

ulu

Revista Científica sobre la Imaginación

Volumen 2 - Año 2017

Creatividad, atención, rendimiento académico e interacción grupal en un aula de Secundaria

Edith Lucero Castañeda Rey - Universidad Internacional de La Rioja

Verónica López Fernández - Universidad Internacional de La Rioja - ORCID

Armando Ezquerro Cordón - Universidad de Salamanca

Resumen: La presente investigación pretende conocer la relación entre la Creatividad, la Atención, el Rendimiento Académico y la Interacción grupal en un grupo de estudiantes, del grado undécimo, de un Centro Educativo Distrital. También pretende establecer un programa de intervención para el fortalecimiento en los procesos de enseñanza, basado en las anteriores variables y su relación entre ellas, tomando como referencia las características de la muestra. Dicha muestra estuvo compuesta por 32 estudiantes (17 niñas y 15 niños), con promedios entre 16 y 17 años de edad (media = 16,5 y desviación típica = 0,56). Los instrumentos utilizados para evaluar cada una de las variables son las siguientes: para la creatividad se empleó la prueba CREA (Corbalán, Martínez y Donolo, 2015), para conocer la Atención, se utilizó la Prueba Trail Making Test (TMT) Partes A y B (Charles y Golden), en cuanto a la Interacción con el grupo, se aplicó el Test para mejorar la Docencia (Barrido Gallego y Barrado García, 1999) y para el rendimiento académico se tomaron como referencia las evaluaciones realizadas por el docente. Para conocer la media, la desviación estándar, el valor mínimo y máximo de las variables, se analizaron los Estadísticos descriptivos de cada variable y para conocer las relaciones entre cada una de ellas se calcularon las correlaciones mediante el estadístico de correlación de Pearson. Los resultados mostraron que dichas correlaciones entre las variables no eran significativas, por tanto se acepta la hipótesis nula. Por tal motivo se lanza la propuesta de intervención neuropsicológica, trabajando actividades independientes para cada variable, durante cuatro meses, con el fin de fortalecer los niveles de creatividad, atención, interacción con el grupo y sobre los contenidos que trabajan en clase e inciden en el rendimiento académico.

Palabras Clave: Creatividad | Interacción Grupal

Referencias

Álvarez, J (2001) Material extraído de: “Evaluar para conocer, examinar para excluir”. Morata: Madrid.

Ballesteros, S (2014). La atención selectiva modula el procesamiento de la información y la memoria implícita. Acción Psicológica, 11(1),7-20.

Boronat, J y Ruiz, E (2011). Alcance de la investigación en el aula en la formación inicial de profesorado. Tendencias Pedagógicas, 18, 133-151.

Castillo, G (2009). Relación entre las Funciones Cognitivas y el Nivel de Rendimiento Académico en Niños. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 9(1), 41-54.

Cladellas, R y Muntada, M (2013). Actividades extraescolares y rendimiento académico en alumnos de primaria. EJIHPE, 3(2), 87-97.

Colmenero, J y Catena, A. (2001). Atención visual: Una revisión sobre las redes atencionales del cerebro. Canales de psicología, 15, 45-67.

Chávez, R, Graff, A, García, J, Vaugier, V, y Cruz, C (2004). Neurobiología de la creatividad: Resultados preliminares de un estudio de activación cerebral. Salud Mental, 27, 38-46.

Fita, E y Torrado, M (2004). El Rendimiento Académico en la Transición Secundaria. Revista de Educación, 334, 391-414.

Fiszer, J (2007). Métodos para ser Mejor. Aprender a Aprender. Primera edición Buenos Aires Argentina Olmos Ediciones, 2007. Recuperado de: www.Mental-Gym.com

Franco, R, y Pinheiro, P (2012). Atención sostenida visual y funciones ejecutivas en niños con dislexia de desarrollo. Canales de psicología, 28, 66-70.

Garaigordobil, M y Torres, E (1996). Evaluación de la. Creatividad en sus correlatos con inteligencia y rendimiento académico. Revista de Psicología Universitas Tarraconensis, XVIII.

Garbanzo, M (2007). Factores asociados al rendimiento académIco en estudIantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación 31(1), 43-63.

García, M, Jiménez, J, Alvarado, M y Jiménez, A (2000). La predicción del rendimiento académico: regresión lineal versus regresión logística. C.PSOTEG. 12(2), 248-252.

Gómez, V, Gracia, S, García, J y Sánchez, K (2000) Correlación entre la práctica docente y rendimiento académico en un grupo de estudiantes de medicina. Asociación Latinoamericana de Profesores de Medicina Familiar, 13(3), 117-121.

González, M y Díaz, H. (2006). La importancia de promover en el aula estrategias de aprendizaje para elevar el nivel académico en los estudiantes de Psicología Centro Universitario José Martí Pérez, Cuba. Revista Iberoamericana de Educación, 40(1), 8.

González, E, García, C y Junqué, C (1997). La atención: una compleja función cerebral. Rev Neurol, 25, 148.

León, J (2008). Atención plena y rendimiento académico en estudiantes de enseñanza Secundaria. European Journal of Education and Psichology, 1(3),17-26.

Luria, A (1985). Lenguaje y pensamiento. Segunda Edición. Barcelona, España: Martínez Roca, SA.

Martínez, V y Pérez, O (1997). Los adolescentes ante el estudio: causas y consecuencias del rendimiento académico. Editorial Fundamentos. Primera edición. Madrid.

Ministerio de Educación Nacional. (2006).Orientaciones Generales para la Educación en Tecnología. Ser competente en Tecnología. Guía 30.

Navarro, R (2003). El Rendimiento Académico: Concepto, Investigación y Desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-15.

Planas, N. y Iranzo, N. (2009). Consideraciones metodológicas para la interpretación de procesos de interacción en el aula de matemáticas. Relime,12(2), 15.

Prieto, M, Alarcón, G y otros (2009). El aprendizaje cooperativo en Zona de Desarrollo Próximo: una experiencia en el Máster de Secundaria. Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa, 3, 64-77.

Shepard, A (2006). La Evaluación en el Aula. Universidad de Colorado. Editado por Robert L. Brennan.

Stevenson, C, Kleibeuker, S, de Dreu, C, & Crone, E (2014). Training creative cognition: adolescence as a flexible period for improving creativity. Frontiers in human neuroscience, 8-827.

Toro, A (2013). Desarrollo de la atención y concentración en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas de 3 años, “mi segundo hogar”. Tesis de Pregrado. Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Torres, K (2016). Psicología de la educación para padres y profesionales. http:// www.psicopedagogia.com.

Touriñan, J (2008).La Metodología de la investigación y la construcción del conocimiento en la educación. Revista Galega de Encino. Universidad de Santiago de Compostela, 48, 375-410.

Wei, D, Yang, J, Li, W, Wang, K, Zhang, Q, & Qiu, J (2014). Increased resting functional connectivity of the medial prefrontal cortex in creativity by means of cognitive stimulation. Cortex, 51, 92-102.