6. ERRORES Y DIFICULTADES

El conocimiento de las dificultades y errores más frecuentes constituye una faceta preventiva de gran ayuda en la enseñanza de antemano se puede estar preparado para internar evitar u organizar algunos escollos que, probablemente, tendrá el alumno.

Las dificultades constatadas parecen debidas a la existencia de obstáculos cognitivos como:

- El paso de las estructuras aditivas a las multiplicativas.

- El reconocimiento de la bidimensionalidad de las superficies.

- La noción de equivalencia que fundamenta la medida de formas no pavimentables.

- Errores y dificultades atribuibles a la metodología tradicional relativos a la medida (uso
   erróneo de los sentidos, uso de instrumentos inadecuados, resolución de problemas que
   contienen datos erróneos o no reales, carencia de estrategias para hacer medidas de objetos
   comunes).

Así, las dificultades y errores más frecuentes que aparecen en diferentes investigaciones acerca del tópico área son:

- Confusión de perímetro-area.

- Conservación del área.

- Dificultades y errores de medida.

- Uso erróneo de los sentidos.

- Uso de instrumentos inadecuados.

- Resolución de problemas que contiene datos erróneos o no reales.

- Abuso de la exactitud en las medidas.

- Carencia de estrategias para efectuar medidas de objetos comunes.
 
 

Confusión perímetro-área

Éste es un error bastante frecuente.

En algunos casos, los niños calculan el área y el perímetro de una figura y la asignan el dato mayor al área y el menor al perímetro.

En una investigación llevada a cabo por Wagman en 1982, se constató que un tercio de los sujetos que intervinieron en él , confundía el área con el perímetro.

La frecuencia con la que se presenta este error se puede entender si revisamos la metodología que generalmente se utiliza. A los niños se les presentas las mismas actividades, basadas en dibujos que se presentan para determinar el área y el perímetro.

Lo general es que no se hayan realizado actividades de recorte, pegado, coloreado, hilos, etc.ç que hayan puesto de manifiesto las diferencias entre los dos conceptos.

El hecho de que dos figuras tengan la misma área induce a algunos niños a creer que tienen el mismo perímetro.
 

Algunas de las actividades que propone M.A. del Olmo (1993) para distinguir el área del perímetro son:

  • Facilitar ejemplos de figuras que a pesar de dimensiones engañosas, tengan la misma área (tales como paralelogramos de la misma base y altura).
  • Facilitar ejemplos de figuras que a pesar de engañosas coincidencias en sus dimensiones lineales, tengan distinta área (como el rombo obtenido por flexión del cuadrado).
  • Estas dos ideas se pueden trabajar con mecanos.
  • Trabajo con cuerda. Con una cuerda de una longitud dada (fija), construir diferentes figuras (perímetro constante).
  • Trabajo con cuadrados y triángulos de cartulina. Con un número fijo de cuadrados o triángulos, construir diferentes polígonos (área constante).
  • Clasificar los pentaminós, los tetrahexos, los hexadiamantes..., por su perímetro.
  • Comparar diversas figuras construidas con poliminós, tetrahexos, etc., respecto de su área y su perímetro.
  • Considerar o proyectar la construcción de jardines de distintas formas con igual cantidad de valla.
  • Conservación del área

    Dentro de las dificultades del concepto de área se encuentra el concepto de la conservación.

    Las investigaciones llevadas a cabo por D Hart (1984), con alumnos de secundaria (doce, trece y catorce años), permiten reconocer que las cuestiones relacionadas con la conservación del área no los dominan más de la cuarta parte de los alumnos.

    Dificultades y errores de medida

    En el estudio de Hart se citan también las siguientes dificultades:

  • Que las figuras sean más complicadas que el rectángulo: Esta es la figura más fácil de medir. El 87% de la población lo realiza midiendo con cm , embaldosando o con la fórmula. Si la figura no es un rectángulo, los resultados bajan a un 15%.
  • Que las figuras no aparezcan pavimentadas: Si se tiene la figura "rellena" con las unidades, se tiende a contar, mientras que si eso no sucede, se tiende a aplicar la fórmula.
  • La proporcionalidad inversa entre el tamaño de la unidad de medida y la figura: Si la unidad de medida pasa de ser el cm2 a una pequeña baldosa de 0.5 cm ´ 0.5 cm, el 60% de los niños de cada edad dobla la respuesta que obtuvieron al usar el cm2.
  • El contar unidades no enteras: Contar cuadrados enteros y mitades resulta fácil (80% éxito); la tarea se complica si aparecen cuartos de cuadrados, ya que el porcentaje de éxito baja al 57%).
  • En el citado estudio de Hart se propone la siguiente actividad: Dado un rectángulo dibujado sobre papel se facilita una nueva línea de base y se pide dibujar otro rectángulo con un área de igual al anterior.

    Si la nueva línea es entera, lo realizan un 60%, y sólo un 20% si es fraccionaria.