Uniersidad de Granada
F

j El Carmen de la Victoria, está situado en un lugar donde hubo Carmenes desde la época árabe. Su forma se fija a fines del siglo XIX cuando se unifican, el primitivo Carmen de la Victoria, llamado Carmen  Olivarillo y el Carmen Percal, a ambos lados de la muralla árabe de la Cuesta del Chapiz.


j Carmen, del árabe Karm (viña), es el nombre que recibían en Granada, las huertas de placer de los contornos de la ciudad.

Fue adquirido por la Universidad en 1945


    Los cármenes son fincas típicas de los barrios históricos de Granada, herederas de los huertos de deleite que poseían los árabes granadinos en los contornos de la ciudad, son hoy jardines domésticos que mantienen una vieja tradición de retiro placentero para su propietarios.

    El Carmen de la Victoria está situado en la colina del Albayzín, en el arrabal  árabe de Axaris, límite de la ciudad que era ya en época árabe lugar de huertos, cármenes y jardines.

    Tras la demolición del convento de la Victoria en el siglo pasado, al que estaba ligado parte de su solar, se forma el Carmen tal y como hoy lo conocemos, producto de la unificación del primitivo Carmen de la Victoria-Huerto del Olivarillo con el Carmen del Pencal, separados el uno del otro por la muralla árabe del Chapiz, cuyo trazado se advierte aún en las paratas de los jardines. A estos dos cármenes se unieron varias casas y trozos de calle para formar los escalonados jardines que rodean la residencia.

    Adquirido por la Universidad de Granada,  es desde entonces el único carmen público de la ciudad que no ha perdido su carácter de vivienda-jardin. Fue primero residencia de estudiantes marroquíes, Casa de Maruecos, ligada a la  Escuela de Estudios Árabes, luego Colegio Mayor, y hoy Residencia de Invitados. Siendo siempre desde entonces espacio abierto al disfrute de los universitarios.

     Aunque con el tiempo se han ampliado sus edificaciones, el trazado de los jardines se mantienen como hace mas de cien años, es pues uno de los cármenes granadinos menos alterados, conservando las formas jardineras tradicionales del regionalismo granadino del siglo XIX.


j  Normas de uso:

     Para reserva de habitaciones o para concertar el uso de las zonas comunes, es necesario solicitarlo previamente a través del modelo normalizado de solicitud de reservas, bien  por medio de nuestra página web (para reservas inferiores a 5 habitaciones) o bien  por fax o correo electrónico.

    Para la celebración de actividades se recomienda realizar la petición con una antelación de una semana, sobre todo cuando se trate de actos de grupos numerosos o para celebrar comidas o buffets.


j  Residencia de Invitados:

    El Carmen de la Victoria disponde de 32 habitaciones entre individuales y dobles. La oferta va destinada básicamente a los Centros, Departamentos, Investigadores de la Universidad.


j Cursos, congresos, seminarios, grupos de trabajo:

    El salón de actos, la biblioteca y la sala de juntas, permiten la posibilidad de celebrar en el Centro, distintas actividades de trabajo.

    Especialmente indicado para grupos reducidos, la capacidad es de 75, 17  y 15 personas respectivamente. 


j  Encuentros, Reuniones:

    El comedor, la cafetería y los jardines permiten una amplia gama de actividades,  desde la tertulia informal a comidas de departamentos, inauguraciones o clausuras de cursos y congresos. La experiencia del Centro en este tipo de actos permite un amplio abanico de posibilidades que se amoldan a las mas variadas necesidades.


j Sala de Exposiciones:

   El Carmen de la Victoria posee una sala de exposiciones que en colaboración con el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, ofrece durante el curso académico una amplia gama de exposiciones de diferentes tendencias artísticas.


iso