Revista de Paz y Conflictos
ISSN: 1988-7221

Sánchez Vázquez, Luis y Codorniú Solé, Juan (eds.) (2010) Movimiento asociativo y cultura de Paz. Una mirada desde Andalucía, Granada: Editorial Universidad de Granada, colección Eirene, pp. 232.

Por Irma Isabel Salazar Mastache, Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México

Descargar PDF / Download PDF Descargar artículo en fomato PDF / Download article in PDF format

Eirene, a través de su colección editada en la Universidad de Granada logra conjugar el esfuerzo de los movimientos por la paz, la justicia económica, la cooperación y el desarrollo, la protección medioambiental, los derechos humanos, la democracia y la igualdad de las mujeres, para mostrar las formas particulares de adoptar los contextos específicos y diversos en el camino del reconocimiento de la paz y la transformación pacífica de los conflictos
Desde un enfoque interdisciplinario, característico de las investigaciones de paz, los diversos autores de esta publicación analizan experiencias y realidades con perspectivas particulares, pero con el propósito común de la promoción de valores, actitudes o acciones de la Cultura de Paz en Andalucía.
Armado en dos bloques y 10 capítulos, Luis Sánchez Vázquez y Juan Codorníu Solé recogen las aportaciones de investigadores, de miembros de asociaciones representativas de la sociedad civil andaluza y de estudiantes del V Seminario La Cultura de Paz en Andalucía. Sociedad civil, ONGs y Cultura de Paz, celebrado en Granada el 18 de septiembre de 2009 por el Instituto de la Paz y Conflictos de la Universidad de Granada.
El primer bloque ofrece ideas para introducir la atención a la diversidad de análisis y fenómenos de procedencia multidisciplinar con tendencia a la Cultura para la Paz. El segundo bloque está compuesto por reflexiones en torno a los procesos de comunicación social enfocados al desarrollo de la comunidad.
En el capítulo uno, Una aproximación al movimiento asociativo andaluz desde la cultura de paz, Luis Sánchez Vázquez muestra el significado de la Paz, su trayectoria y su incorporación a las prácticas sociales y políticas andaluzas, dedicando la primera parte de su escrito a la Cultura de Paz, reflexionándola como un ámbito complejo de acciones e interacciones basadas en compromisos que persiguen el establecimiento e implementación de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida, analizando el empoderamiento y el capital social como herramientas teóricas encaminadas a la construcción de paz en la segunda parte de su escrito.
El papel de la sociedad civil en la construcción de la paz. Estudio introductorio (Adaptación), es el título del capítulo dos escrito por Vicent Martínez Guzmán, quien utiliza este apartado para brindarnos aportaciones cronológicas del inicio, desarrollo y estado actual de los estudios para la paz, haciendo referencia a los aportes de diversos investigadores en el tema. 
Bajo la tesis la construcción de paz y el papel de la sociedad civil son fundamentales en las situaciones de reconstrucción posconflicto[1] , Martínez Guzmán señala que la investigación de la construcción de paz se centra en encontrar métodos con el fin de estabilizar los conflictos e intentar reducir la expansión de la violencia, para atender así las preocupaciones humanitarias. Reflexiones que tratan de construir una nueva sociedad. Esta investigación proporciona un marco introductorio al papel de la sociedad civil en la construcción de la paz a nivel internacional.
Tiziano Telleschi, autor del capítulo tres, Intercambio de valores: El papel de las ONGS en el codesarrollo, analiza los presupuestos del codesarrollo pasando de la lógica del more development for less migration, a la del better migration for more development (más desarrollo para menos migración a mejor migración para un mejor desarrollo), con el objetivo de plantear condiciones que permitan entrelazar provechosamente los valores culturales y los factores económicos en el campo del co-desarrollo, y la necesidad de conocer, intercambiar y compartir valores culturales como eje conductor para cualquier acción de co-desarrollo sostenible pacífico.
El investigador de la Universidad de Pisa trabaja entre otras cosas con las tipificaciones y valores, de ahí la necesidad de conceptualizar lo valioso como aquella correspondencia entre lo que decimos y pensamos, entre lo que pensamos y lo que hacemos y actuamos. Desde esta concepción analiza a las ONGs que trabajan con el co-desarrollo y aconseja incluir la educación en valores culturales para aumentar y consolidar una conciencia mayor de los valores culturales con el fin de potenciar un modelo de seguridad societaria al inducirlo en autóctonos y migrantes.
Por su parte, Eduardo Andrés Sandoval Forero nos brinda desde su experiencia socioantropológica, Las vibraciones democráticas y pacíficas del movimiento indígena en América Latina, resaltando la forma evidente sobre el pensar y el actuar racista del Estado y de la mayoría de la sociedad mestiza. Este capítulo es el resultado de razonamientos, observaciones y análisis ante las permanentes crisis económicas, políticas e institucionales por las que naufragan los Estados en América Latina, y ante la imposibilidad de transitar hacia Estados democráticos y pluticulturales con responsabilidad social, donde prácticas autoritarias y violentas de derecha y de izquierda se imponen amparadas en la legalidad, violando leyes,  derechos humanos y derechos de los otros pueblos culturalmente diferentes: indígenas, afrodescendientes, minorías étnicas e inmigrantes.
El planteamiento de Sandoval Forero recae en las acciones injustas que se enfocan a las condiciones de violencia estructural contra los indígenas; violencia paramilitar y guerrillera, violencia social de discriminación y marginación; y violencia cultural contra los pueblos indígenas. Violencias que se relacionan con la humillación, la intolerancia, la negación de los otros y con el menosprecio a los indígenas. Sosteniendo que,  los nuevos movimientos indígenas y sus quehaceres se inscriben en la categoría analítica de la paz imperfecta, que reconoce el acontecer de las prácticas pacíficas en condiciones conflictivas, con valores y simbolismos generados como la no violencia, la justicia, la democracia y la libertad[2] .
El capítulo cinco, a cargo de Antonio Castillo Esparcia, Comunicación y organizaciones no gubernamentales. Estrategias de comunicación, describe las actividades altruistas, estructuras, resultados y campañas publicitarias de las Organizaciones No Gubernamentales nacionales e internacionales, calificándolas como asociaciones que manifiestan inquietudes y pensamientos de los individuos de  sociedad, a través de agrupaciones que defienden un ideal y un pensamiento común.
Dentro del capítulo seis, De discursos publicitarios a discursos solidarios (Comunicación, cultura de paz y eficacia cultural), Eloísa Nos Aldás, describe la responsabilidad de la información para la transformación social con el reto de representar nuevas formas de relacionarnos de manera cooperativa, estableciendo distintas consideraciones, criterios de reflexión y todas sus formas de comunicación (incluida la publicidad) que en conjunto contribuyen a la prevención y  transformación de conflictos.
Marcial García López se refiere en el capítulo siete a La comunicación como escenario de empoderamiento ciudadano y para la construcción colectiva de cultura de paz. Pensando otra publicidad social, a las fuerzas del mercado que pugnan por dominar globalmente el monopolio de la construcción del imaginario colectivo.
Vinculando a los movimientos sociales y la sociedad civil en conjunto con la Universidad, García López considera necesario modificar los contenidos que se trasladan a los estudiantes con la intención de hacerles tomar conciencia de su papel como posibles catalizadores de procesos de comunicación horizontales para hacer valer la democracia.
Experiencias de construcción de ciudadanía en los márgenes sociales y de fomento de la cultura de la paz es el nombre del capítulo ocho a cargo de Carlos Arce Jiménez, quien da su punto de vista práctico y experimental desde los ejes de acción de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía. Narra en la primera parte de su escrito un proyecto que fue iniciado en 2001 cuyo objetivo consistía en generar alternativas reales que permitieran solucionar conflictos por la vía no jurídica sino cívica y social como modelo alternativo de actuación frente al delito, impulsando el diálogo y la participación de las partes implicadas en el mismo. El resto del escrito se enfoca a la mediación de conflictos y a la ciudadanía de residencia como un reconocimiento a todos los derechos fundamentales, ya sean civiles, sociales o políticos.
En el capítulo nueve, encontramos definiciones como voluntariado y algunas precisiones de las organizaciones que se dedican a hacer voluntariado en Andalucía. Vicente Ballesteros Alarcón es quien se encarga de exponer Las plataformas del voluntariado y su contribución a la cultura solidaria, analizando la aportación que las organizaciones de voluntariado hacen y pueden hacer a la construcción y mantenimiento de una cultura de paz y estudiando el caso del voluntariado no sólo como un fenómeno social de gran actualidad, sino, como un objeto de estudio, opinión y reflexión.
Radios comunitarias, desarrollo y paz es el nombre del capítulo diez con el que cierra el libro Movimiento Asociativo y Cultura de Paz. Una mirada desde Andalucía. Este capítulo se caracteriza por definir los medios alternativos y comunitarios desde 1970 cuando la UNESCO recomienda la creación de estos medios alternativos a los medios de masas, con el fin de equilibrar el flujo de información. El autor hace una revisión sobre el papel de las radios comunitarias como herramientas de desarrollo y de construcción de paz; recomendando que se redefina una agenda de radios comunitarias para que con un proyecto en común puedan promocionar el desarrollo comunitario en distintas áreas, además de incluir diversos programas que tratan sobre concienciación respecto al sida u otras enfermedades y asuntos cívicos.
El libro comentado, señala cómo las distintas sociedades deben aprender a relacionarse en un marco de apertura y diálogo que permitan el reconocimiento y la tolerancia a las diferencias para evitar escenarios violentos, y aún, en escenarios de violencia sugiere una mediación de conflictos y una alternativa de posconflicto.

Editado en el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada en el año 2010 y como parte de la colección Eirene, esta obra trata de una serie de trabajos propios que distintos autores investigan para promover el análisis, la postura, la metodología y las diversas reflexiones que encierran los estudios de paz; con la intención de generar conocimiento sobre las múltiples y diversas maneras de ser, de existir, de convivir y de mediar con los otros a partir de las políticas identitarias de los nuevos sujetos sociales que está produciendo esta nueva era de la globalización.

[1] MARTÍNEZ, Guzmán Vicent (2010),  Intercambio de valores: El papel de la sociedad civil en la construcción de la paz,  en Movimiento asociativo y cultura de paz. Una mirada desde Andalucía, Sánchez y Codorníu (eds.), Colecciones Eirene, Instituto de la Paz y los Conflictos, Granada, p. 56

[2] Ibidem.     P.128

 

Descargar PDF / Download PDF Descargar artículo en fomato PDF / Download article in PDF format

 

hit counter