Universidad de Granada

ReiDoCrea

Revista de investigación y Docencia Creativa

Volumen 8 - Año 2019

Programa de Intervención Psicopedagógica de Alumnos con Dislexia

José Antonio Camacho-Conde - Universidad Internacional de La Rioja - ORCID

David Filgueira-Álvarez - Colegio de Santo Domingo de La Coruña - ORCID

Resumen

Antecedentes: Actualmente, cada vez resulta más habitual encontrarnos en las aulas con niños que presentan un trastorno de aprendizaje como es la dislexia. Se trata de un problema que dificulta el desarrollo adecuado de su proceso de aprendizaje. Por tanto, es necesario que los docentes cuenten con las competencias necesarias de manera que, esto permita, ajustar los procesos de enseñanza-aprendizaje con el fin de que todos los alumnos alcancen el éxito académico. Objetivo: El objetivo de nuestro trabajo es presentar un programa de intervención dirigido a un grupo reducido de alumnos que se encuentran en Educación Secundaria. Metodología: A través de las adaptaciones que planteamos y el trabajo que se realiza en el aula, se pretende que los alumnos puedan llegar a tener un desarrollo académico acorde con su edad. Conclusiones: Este programa se favorece la inclusión dentro del aula con el fin de que puedan desarrollar, determinadas tareas académicas, con el grupo de iguales, favoreciendo su desarrollo social y personal.

Palabras clave: Dislexia | Formación e intervención

Referencias

Andújar, O. (2016). Recursos educativos accesibles y gratuitos. Recuperado el día 14 de junio del 2018 de https://www.orientacionandujar.es.

Antognazza, M. P., Tornaría, G., & del Luján, M. (2011). El niño disléxico y su entorno educativo. Percepciones y representaciones sobre la dislexia. Ciencias psicológicas, 5(2), 193-200.

Artigas-Pallarés, J. (2002). Problemas asociados a la dislexia. Revista de Neurología, 34(1), 7-13.

Artigas-Pallarés, J. (2009). Dislexia: enfermedad, trastorno o algo distinto. Revista de neurología, 48(2), 63-69.

Borodkin, K., & Faust, M. (2014). Native Language Phonological Skills in Low‐Proficiency Second Language Learners. Language Learning, 64(1), 132-159.

Brooks, R. B. (2001). Fostering motivation, hope, and resilience in children with learning disorders. Annals of Dyslexia, 51(1), 9-20.

Carballo Reina, O. (2012). Evaluación de la percepción del movimiento en niños y niñas disléxicos. Medisan, 16(1), 14-20.

Carboni, A., Del Río, D., Capilla, A., Maestú, F., y Ortiz, T. (2006). Bases neurobiológicas de las dificultades de aprendizaje. Revista de neurología, 42, 171-175.

Carillo, M. (2012). La dislexia: bases teóricas para una práctica eficiente. Ciencias Psicológicas., 6(2), 185-194.

Carrillo Gallego, M. S., Alegría Iscoa, J., Miranda López, P., & Sánchez Pérez, N. (2011). Evaluación de la dislexia en la escuela primaria: Prevalencia en español. Escritos de Psicología (Internet), 4(2), 35-44.

Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 3, de 3 de enero de 2015.

Dirks, E., Spyer, G., van Lieshout, E. C., & de Sonneville, L. (2008). Prevalence of combined reading and arithmetic disabilities. Journal of learning disabilities, 41(5), 460-473.

Egido, B. (2014). Las dificultades de lecto-escritura: dislexia y disgrafía. Pautas de intervención y estudio de un caso en educación primaria. Trabajo final de grado. Universidad de Valladolid.

Etchepareborda, M. C. (1989). Detección precoz de la dislexia y enfoque terapéutico. Developmental Medicine & Child Neurology, 31, 3-13.

Etchepareborda, M. C., & Habib, M. (2001). Bases neurobiológicas de la conciencia fonológica: su compromiso en la dislexia. Revista de Neurología Clínica, 2(1), 5-23.

Everatt, J. (1997). The abilities and disabilities associated with adult developmental dyslexia. Journal of Research in Reading, 20(1), 13-21.

Frith, U. (1999). Paradoxes in the definition of dyslexia. Dyslexia, 5(4), 192-214.

Gallego, M. C., & Isoca, J. A. (2009). Exploración de las habilidades fonológicas en escolares disléxicos: teoría y práctica. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 29(2), 115-130.

García, A. I. B. (2009). Dislexia, escuela y exclusión social: un estudio desde la sociología acerca de la educación especial. Configurações. Revista de Sociologia, (5/6), 199-224.

Goldstein, B. H., & Obrzut, J. E. (2001). Neuropsychological treatment of dyslexia in the classroom setting. Journal of Learning Disabilities, 34(3), 276-285.

Hatcher, J., Snowling, M. J., & Griffiths, Y. M. (2002). Cognitive assessment of dyslexic students in higher education. British Journal of Educational psychology, 72(1), 119-133.

Jiménez, J. E., & Hernández-Valle, I. (2012). Indicadores cognitivos de la dislexia. Dislexia en español: prevalencia e indicadores cognitivos, culturales, familiares y biológicos, 45-78.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, de Educación para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2017.

López-Escribano, C. (2007). Contribuciones de la neurociencia al diagnóstico y tratamiento educativo de la dislexia del desarrollo. Revista de Neurología, 44(3), 173-80.

Mortimore, T. (2008). Dyslexia and learning style: a practitioner's handbook. John Wiley & Sons.

Porcel, C. M. (2009). Necesidades Educativas Específicas: dislexia. Revista de Innovación y experiencias educativas, 17, 35-41.

Rivas, C. (2016). Análisis y evaluación de recursos tecnológicos para la enseñanza y el aprendizaje del alumnado con dislexia. Trabajo final de grado. Universidad de Santiago de Compostela.

Romero, J. F., y Lavigne, R. (2005). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios Diagnósticos. Materiales para la práctica orientadora. Consejería de Educación. Junta de Andalucía.

Santiuste Bermejo, V., & López Escribano, C. (2005). Nuevos aportes a la intervención en las dificultades de lectura. Universitas Psychologica, 4(1), 13-22.

Serrano, F., & Defior, S. (2004). Dislexia en Español: estado de la cuestión. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 2(2), 25-32.

Singleton, C. (2005). Dyslexia and oral reading errors. Journal of research in reading, 28(1), 4-14.

Snowling, M. J. (2001). From language to reading and dyslexia. Dyslexia, 7(1), 37-46.

Snowling, M. J. (2008). Specific disorders and broader phenotypes: The case of dyslexia. Quarterly Journal of Experimental Psychology, 61(1), 142-156.

Soriano-Ferrer, M. (2004). Implicaciones educativas del déficit cognitivo de la dislexia evolutiva. Revista de Neurología, 38(Supl 1), S47-S52.

Tizón, C. B. (2009). Conocer la dislexia y corregirla. Innovación y Experiencias Educativas, 14, 1-9.

Trinidad-Trinidad, M. R. (2015). Dificultades de aprendizaje asociadas a la dislexia; estrategias y metodologías para mejorar el rendimiento, la autoestima y la autonomía en alumnado de primer y de segundo ciclo de Educación Primaria. Universidad Internacional de la Rioja.

Vázquez, A. J. S., Fonseca, L. R., Mozo, D. B., & Céspedes, I. T. (2017). La dislexia, la disgrafia y la discalculia: sus consecuencias en la educación ecuatoriana. Archivo Médico de Camagüey, 21(1), 6-12.

Wadlington, E. M., & Wadlington, P. L. (2005). What educators really believe about dyslexia. Reading Improvement, 42(1), 16-33.