Universidad de Granada

ReiDoCrea

Revista de investigación y Docencia Creativa

Año 2021

Número 2 - La incidencia de la asimetría en la práctica profesional de la interpretación simultánea árabe-español

Bachir Mahyub Rayaa - Universidad de Granada - ORCID

Resumen

En la interpretación de lenguas existe un debate acerca de si su ejercicio consiste en un proceso cognitivo inalterable e independiente del par de lenguas en el que se trabaja, o si las peculiaridades de determinadas combinaciones lingüísticas podrían alterar ese proceso, lo que variaría de estrategias cognitivas empleadas y recomendaría el abordaje de aspectos formales de las lenguas en la formación de intérpretes. La interpretación simultánea árabe-español (IS AR-ES), en tanto que implica dos lenguas asimétricas lingüística y socioculturalmente, debe abordar este debate y aportar conclusiones empíricas para guiar la docencia y la práctica profesional. Método: Estudio basado en encuesta acerca de la práctica de la IS AR-ES, sus especificidades y la posible incidencia de la asimetría en este par lenguas. Se suministró un cuestionario de 45 preguntas a 12 intérpretes de conferencias AR-ES, casi la totalidad de profesionales que ejercen en España. Resultados: Revelan una notable incidencia de peculiaridades del árabe en la práctica de la IS AR-ES (diglosia, alternancia de código, variación diatópica y diastrática, etc.). Conclusiones: La asimetría en la combinación AR-ES abarca los planos lingüístico y cultural, que se entremezclan, y es más acusada que en las combinaciones español-inglés y español-francés ejercidas por estos intérpretes.

Palabra clave: Interpretación

Referencias

Aamami, M. (1997). Asmaak al-mutawasit. Trípoli: Dar Al-Jamahiriyah li an-nashr wa at-tawzi’ wa al-‘i’lan.

Abdul Aziz, M. H. (2003). “Al-lugha al-’ilmiyah fi al-’asr al-’abbasi”. Al-Logha 4, 9-28.

Abulghar, M. (2003). “Al-lugha wa at-ta’bir al-’ilmi: wijhat nadhar khassah bi-at-ta’lim at-tibbi”, Al-Logha 4, 46-53.

Al-Salman, S. y Al-Khanji, R. (2002). “The Native Language Factor in Simultaneous Interpretation in an Arabic/English Context”. Meta 47:4, 607-626.

Badawi, S. (1973). Mustawayat al-arabiyya l-mu'assira fi misr. El Cairo: dar al-ma'arif.

Chiswick, B. R. y Paul W. Miller (2005). “Linguistic Distance: A Quantitative Measure of the Distance between English and Other Languages”. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 26:1, 1-11.

Bassiouney, R. (2006). Functions of Code Switching in Egypt: Evidence from Monologue. Boston: Brill.

Beenstock, M., et al. (2001). The Effect of Linguistic Distance and Country of Origin on Immigrant Language Skills: Application to Israel. International Migration, 39: 33–60.

Borin, L. y Saxena, A. (eds.) (2013). Approaches to Measuring Linguistic Differences. Berlín / Boston: De Gruyter Mouton.

Corriente, F. (1977). A grammatical sketch of the Spanish Arabic dialect bundle. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura.

Crozet, P. (2003). “L’Arabe, langue scientifique: un aperçu historique jusqu’au XIXe siècle”. Al-Logha 4, 9-27.

Déjean Le Féal, K. (1998). “Non nova, sed nove”. The Intepreters’ Newsletter 8, 41-49.

Ferguson, Ch. (1959). “Diglosia”. Word 15, 325-340.

Feria, M. C. (2001). La traducción fehaciente del árabe. Fundamentos históricos, jurídicos y metodológicos. Tesis doctoral. Málaga: Universidad de Málaga.

Feria, M. C. (1999). “El traductor-intérprete en la Administración de Justicia”. En M. C. Feria (ed.). Traducir para la justicia, 87-108. Granada: Comares.

Ferrando, I. (2001). Introducción a la historia de la lengua árabe: nuevas perspectivas. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Gile, D. (1995). Basic Concepts and Modes for Interpreter and Translator Training. Ámsterdam: John Benjamins.

Haddad, S. (2006). Interpreting: Confidence-Building Strategies. Damasco: Damascus University Publications.

Hassan, F. (2009). Le débat sur la spécificité de l’interprétation par langues et l’interprétation arabe-français. Tesis doctoral. Lyon: Université Lumière Lyon 2.

Hatim, B. (1997). Communication across Cultures: Translation Theory and Contrastive Text Linguistics. Exeter: University of Exeter Press.

Herrero, B. (1994). “La interpretación en los juzgados”. En R. Martin Gaitero (ed.), V encuentros complutenses e tono a la traducción. Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores, 687-692. Madrid: Editorial Complutense de Madrid.

Holes, C. (1993). “The use of variation: a study of the political speeches of Gamal Abd EnNasir”. Perspectives on Arabic Linguistics 5, 13-45.

Iglesias Fernández, E. (2003). La Interpretación en la Universidad española: estudio empírico de la situación académica y didáctica. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.

Ilg, G. (1978). “L'apprentissage de l'interprétation simultanée. De l’allemand vers le français”. Paralèles 1, Cahier de l’ETI. University of Geneva.

Kelly, D. et al. (eds.) (2003). La direccionalidad en traducción e interpretación: perspectivas teóricas, profesionales y didácticas. Granada: Atrio.

Lamrani, F. (2002). “Arabic Triglossia in the Moroccan criminal courtroom”. En A. Youssi et al. (eds.). Aspects of the Dialects of Arabic Today, 299-306. Rabat: Amapatril.

Longley, P. (1978). “A integrated programme for training interpreters”. En D. Gerver and H.W. Sinaiko (eds.). Language interpretation and communication, 45-56. Nueva York: Plenum Press.

Mahyub Rayaa, B. (2020). “Arabic-Spanish simultaneous interpreting: training and professional practice”, 350-365. En H. El Farahaty et al. The Routledge Handbook of Arabic Translation. Londres: Routledge.

Mahyub Rayaa, B. (2015). La interpretación simultánea árabe-español y sus peculiaridades. Docencia y profesión. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.

Mahyub Rayaa, B. (2013). “La interpretación simultánea árabe-español y sus peculiaridades: docencia y profesión. Estudio piloto. En O. Becerra et al. Quality in interpreting: widening the scope, 337-365. Granada: Comares.

Mahyub Rayaa, B. y Zarrouk, M. (2013). Interpretación Simultánea (Árabe-Español). método para la enseñanza-aprendizaje. Toledo: Escuela de Traductores de Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha.

Manuel Jerez, J. (2006). La incorporación de la realidad profesional a la formación de intérpretes de conferencias mediante las nuevas tecnologías y la investigación-acción. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.

Moshref, O. (2012). Approaches to Diglossic Mixing in Spoken Arabic: Review of some corpus studies. Paper presented at Illinois Symposium on Semitic Linguistics, University of Illinois, Urbana-Champaign, IL.

Ortega Herráez, J. M. (2007). “La interpretación árabe-español en los juzgados y tribunales penales españoles: el intérprete y su papel profesional”. Puentes 8, 11-24.

Ortega Herráez, J. M. (2010). Interpretar para la Justicia. Granada: Comares.

Seleskovitch, D. y Lederer, M. (1984). Interpréter pour traduire. París: Publications de la Sorbonne: Didier Érudition.

Stenzl, C. (1989). “From theory to practice and from practice to theory”. In L. Gran and J. Dodds (eds.). Theoretical and Practical Aspects of Teaching Conference Interpretation (pp. 23-26). Udine: Campanotto.

Taibi, M. (2007). “El árabe en el ámbito de la traducción e interpretación en los Servicios Públicos”. Puentes 8, 5-10.

Versteegh, K. (1997). The Arabic Language. Edimburgo: Edinburgh University Press.

Wilmsen, D. (2003). “One global standard or multiple regional standards? A problem in the practice and pedagogy of Arabic interpreting”. En A. Collados Aís, et al. (eds.). La evaluación de la calidad de la interpretación: docencia y profesión, 69-79. Granada: Comares.

Wilmsen, D. y Osama Youssef, R. (2009). “Regional standards and local routes in adoption techniques for specialised terminologies in the dialects of written Arabic”. The Journal of Specialised Translation 11, 191-210.

Wilss, W. (1978). “Syntactic anticipation in German-English”. En D. Gerver and H.W. Sinaiko (eds.). Language interpretation and communication, 343-352. Nueva York: Plenum Press.

Youssi, A. (1983). “La triglossie dans la typologie linguistique”. La Linguistique 19: 2, 71-83.