NOTICIA DE LIBRO / BOOK REVIEW:

L´orologio della guerra. Chi ha spento le luci della pace, Antonio Cantaro, NTS Media, 2023, 212 páginas.

 

Miguel Arjona Sánchez

Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Derecho Constitucional. Universidad de Granada.

 
resumen - abstract
palabras claves - key words

 

 

 

"ReDCE núm. 39. Enero-Junio de 2023" 

 

Integración europea y descentralización territorial después de la pandemia (II).

 

  

Volver

 

Trátase esta original obra de un libro dedicado a la guerra de Ucrania, escrito a modo de diario, en la que el autor va analizando cada uno de los acontecimientos que van jalonando este tiempo bélico, compartiendo con el lector sus impresiones y reflexiones, no solo respecto al conflicto, sino a sus repercusiones respecto al orden mundial y, muy especialmente, la construcción europea.

Vaya por delante, como aviso a los lectores, que aunque Antonio Cantaro sea un reputado profesor, que ha dedicado una gran parte de su obra a analizar la construcción europea, no encontrarán en su libro una lectura académica al uso; sino una propuesta mucho más personal, en la que nos invita a conocer no solo sus pensamientos, sino - en cierto modo - sus sentimientos respecto de estos graves acontecimientos; al tiempo que nos agasaja con una interesante bibliografía de referencia, propia del intelectual. Obviamente no es el autor un corresponsal de guerra que nos regala la crónica de los avances o retrocesos en el frente de batalla; sino que en su defecto nos brinda sus análisis y reacciones ante este primer año de la denominada “operación especial”.

Reflexiones y pensamientos, que parecen sernos confiados, casi de forma confidencial; a lo que contribuye que el autor haya optado por señalar la fecha y el lugar donde parece haber recibido esta o aquella noticia o bien donde se produjese su reacción, generándonos la impresión de estar asomándonos a las páginas de un diario personal sobre la guerra, que probablemente podría ser también el de una generación de europeos.

Consta la obra de un prólogo que es seguido, en sentido cronológico por once capítulos, con algunos flashbacks, que dotan a la lectura de mayor intensidad emotiva. El mismo autor nos previene en su prólogo, que se encuentra el lector ante una suerte de “diario intelectual involuntario”, cuya “cartografía invoca continuamente a la historia”.

El primer capítulo comienza con un título que ya en sí mismo resulta toda una declaración, “el retorno de la guerra”, en la que el autor desgrana quienes son los contendientes.

Así, el evidente conflicto entre Ucrania y Rusia es señalado también como un enfrentamiento de la UE frente a la Federación Rusa. Una federación, que no ha pretendido legitimar su actuación (como sí hicieron los EEUU) como la propia de una “policía internacional” que actúa por “razones humanitarias”, sino por la necesidad vital de Rusia de preservar “su rol y estatus de potencia imperial”, que no rehúsa un enfrentamiento entre valores (una guerra de religión sin religión) entre la democracia occidental y el iliberalismo del régimen de Putin. La lógica identitaria al servicio de la estrategia.

Abriendo el angular, el profesor nos invita también a observar la alianza chino – rusa (militar y tecnológica) frente a una OTAN que estrena un nuevo concepto estratégico, como el retorno de la geopolítica, la geoeconomía e incluso la geohistoria. Disciplinas que coadyuvan a señalar las contradicciones del orden liberal (que afirma la existencia de un orden multipolar, en la práctica unipolar) con la intención de subvertirlo.

El segundo capítulo tendrá un título no menos directo “I russi, i russi gli americani” con el que el “diario” se adentra en las consideraciones geopolíticas sobre la guerra.

Para el profesor, la guerra de Ucrania es mucho más que un conflicto entre sus dos actores principales, como nos había adelantado. Por una parte, se trata de una nueva guerra fría entre Rusia y Estados Unidos, que usa retóricas propagandísticas como las de la desnazificación y los valores tradicionales, por un lado; frente a democracia frente autocracia, por otro. Tras bambalinas, la oportunidad para los anglosajones de apartar a Rusia del gran juego entre las potencias mundiales; evitando la autonomía estratégica de Europa, anclada así a los destinos estadounidenses. Una guerra fría pues, que tendería a bipolarizar el mundo frente al coloso chino, pero con nuevos actores, no aliados, mucho más fuertes, como la India, algunas partes de África y Oriente Medio.

En el tercer capítulo “Morire per Kiev?” se analiza la europeidad de Rusia y la corriente ideológica que soporta la actual Federación Rusa.

Para el autor no hay duda que Rusia se ha sentido repetidamente atraída por la idea de Europa, a la que ha identificado con la alta cultura, el genio de la Ilustración, etc. Un modelo humanista europeo que Rusia ha encontrado compatible con su alma, aquella construida sobre el mito de la Rusia eterna, que otra vez parece poblar los pasillos del Kremlin, pero ¿son compatibles ambas visiones?

Para Cantaro, el origen del putinismo está en esta particular relación entre Europa y Rusia. Para afrontar su retraso económico, el conservadurismo ruso ha rescatado el mito de la Rusia eterna y su misión histórica-cultural, cuya traslación geopolítica le conduce a la reconstrucción del espacio postsoviético, identificado como la Rusia Imperial y eterna frente al avance otanista. El propio Putin, en febrero de 2022, hizo a Lenin responsable de la fragmentación del espacio post imperial y, en última estancia, de la moderna Ucrania, construida en tierras de esa Rusia eterna.

El cuarto capítulo “Gorbačëv, un giorno…” describe como el sueño de Gorbachov de una nueva relación entre Rusia y Occidente ha ido progresivamente desapareciendo a manos del nuevo orden mundial planteado por Bush junior y las conferencias internacionales sobre seguridad.

“Nel tempo della guerra freddo-calda” es el título del quinto capítulo. Si en el segundo capítulo el profesor Cantaro nos descubría una nueva guerra fría, en este nos alerta, que contiene en su interior el peligro de una nueva guerra mundial; aquella que resuelva la clásica competencia entre la potencia en descenso frente a la ascendente, que no puede ser más que China (no Rusia, nos recuerda). Un conflicto que podría encenderse en muy poco tiempo en Taiwan. En cualquier caso, para el profesor, esta guerra fría certifica el actual declive del globalismo neoliberal y sus consecuencias, lo que le lleva a apelar por un alejamiento del eurocentrismo belicoso, para propugnar un diálogo entre las corrientes de "pensamiento crítico" y los movimientos pacifistas.

El sexto capítulo “Lampi di memoria Guerra e pace in Bruno Trentin” está enteramente dedicado a analizar a Europa y su relación con los EEUU. Dos versiones del viejo continente, en el que, por una parte, tenemos una Europa unionista entendida como espacio mercantil, subalterna a los intereses estadounidenses y representada por Maastricht; y por otro, una Europa federalista, que debe reclamar para la eurozona un gobierno político de la economía, y con una política exterior y de defensa común autónoma a los estadounidenses, consciente de la decadencia de su hegemonía. Esta Europa es calificada por el autor como revolucionaria, porque la entiende como un primer paso hacia un gobierno mundial. Una Europa que debe representar un nuevo orden internacional basado en el Derecho y no en la fuerza, en la cooperación y la paz internacional, federación de estados y pueblos (como esperaba el "grupo Spinelli”), alternativa a la globalización, etc. Una Europa que no debe romper con su enfoque global, pero sí con su miopía neoliberal impulsada por los intereses de ciertas élites políticas y financieras frente a los intereses de los pobres del mundo.

El capítulo “Maastricht, 30 anni portati male” es el séptimo, y en él, el autor nos hace ver que Maastricht coincidió con la popular obra de Fukuyama “El fin de la historia y el último hombre”, que ––a juicio de Cantero–– confundió la unipolaridad estadounidense con su hegemonía. De aquella soberbia concepción del poder americano, surgiría la ampliación de las fronteras de la OTAN y el resentimiento de Rusia.

En contra de la predicción de Fukuyama, no nacería un nuevo orden liberal. Muy al contrario, una paulatina bipolarización ideológica entre democracias y autocracias desplazaría la posición de Europa en el mundo. El fracaso de Afganistán y la lucha contra el terrorismo volvería a las relaciones entre Rusia y Occidente a la casilla de salida; una segunda guerra fría que empujó a Rusia a los márgenes de la estructura de seguridad europea. La actual guerra de Ucrania no es más que la culminación de esta guerra fría, con la que EEUU desplaza la línea que define a Occidente. Así, el Consejo de Madrid de la OTAN habría certificado el fin de la relativa autonomía de Europa y la remilitarización del mundo, cuya lógica con Rusia parece querer también trasladarse a China.

Para el autor, la política energética y militar alemana no parece dirigida a la creación de un gran espacio europeo. Todo se fía a confiar en la política monetaria del BCE y las sanciones monetarias, lo que probablemente lleve a Europa del ordo liberalismo alemán al orto occidentalismo atlántico, poniendo en franco riesgo las capacidades productivas europeas, su economía y finalmente su calidad democrática. Tras ello, solo cabe un nuevo comienzo europeo sobre bases nuevas.

El octavo capítulo “Lampi di memoria Berlinguer ti voglio bene, ancora” se encuadra en la vocación intimista de esta obra. Berlinguer y la labor de los comunistas italianos, la nostalgia por lo que significaron para Italia y Europa.

“Unione oggi. Sotto il vestito niente”. En este noveno capítulo, la obra enfrenta con contundencia la construcción europea. Su argumentación parte de una afirmación rotunda, aquella de que la falta de autonomía política de la Unión, la deja a merced de los mercados y, por tanto, de las fuerzas opacas que los gobiernan. Se habla entonces de la narrativa de la Unión Europea, que es la “narrativa de la salvación” que se nos vende verde y digital, que lucha contra el cambio climático a través de los energías renovables, la inteligencia artificial, etc. Frente a esta narrativa los datos duros, que muestran que las emisiones que alteran el clima no han dejado de aumentar, como la factura energética y la inflación, pavimentando una futura recesión.

Para el profesor, la guerra sorprendentemente puede abrir una nueva narrativa ecológica. La batalla contra la dependencia el gas ruso sitúa al imperativo ecológico en el centro, y une el apoyo a la guerra con el desarrollo de las energías renovables. Una “guerra justa” (mañana contra Rusia) para detener el reloj climático. El mundo al revés de cómo lo solíamos ver.

“La pace (im)possibile”. En este noveno capítulo Cantaro analiza la última obra de Aldo Schiavone, “L'Occidente e la nascita di una civiltà planetaria”. En dicha obra se niega la decadencia occidental, y se defiende la existencia de una civilización única para el conjunto de la humanidad producto de la difusión de la tecnología y el capitalismo, cuyos riesgos están a la espera de ser solventados mediante la consecución de la dimensión supranacional de la política y la democracia; sin posible marcha atrás.

Para nuestro profesor, sin embargo, esta denominada civilización planetaria es en realidad incivilizada, como revelan los informes de la ONU sobre el desarrollo humano o la Encíclica “Fratelli Tutti” de Bergoglio. Este pretendidamente victorioso modelo global enfrenta verdaderas guerras civiles, alimentadas por localismos e identidades que se resisten a las enormes desigualdades, haciendo de la paz un objetivo imposible. Hoy, como señala el Papa Francisco, palabras como democracia, libertad o justicia han sido manipuladas y transformadas en instrumentos de dominación, que hay que devolver a su significado original.

El autor defiende la posición del Papa frente a la guerra, del que afirma ha sido “crucificado” por no caer en el entusiasmo infantilista alrededor del derecho a resistir la invasión, que no permite razonar sobre qué intereses avivan la guerra. Al contrario de estas posturas, el autor sostiene que la paz solo llegará con un acuerdo entre las partes que convoque a la misma mesa a los países europeos, EEUU, Rusia y los emergentes como China e India y la propia África. No sin señalar, que si no reparamos el enorme déficit democrático y la privación de derechos de las clases populares se seguirán alimentando estas guerras civiles permanentes, sin que un sano pacifismo pueda enfrentarlas.

El último capítulo “Post scriptum. Armati fino ai denti”. Frente a la lógica de la escalada hasta la victoria hay que promover la de la desescalada hasta la paz. Los tres escenarios del historiador militar francés Michel Goya (la “reconquista ucraniana, la aventura nuclear y la guerra abierta entra la OTAN y Rusia) solo tienen como certeza la escalada. La guerra se ha convertido en un vehículo para prescindir de la política democrática, y en ella no será posible la victoria porque todos serán potencialmente enemigos. Para Cantero la certeza en la vitoria occidental es otra certeza peligrosa, siendo lo más razonable que aparezca el partido de la paz.

Como habrá podido intuir el lector de esta recensión, el libro de Cantero representa una mirada del intelectual a la guerra de Ucrania, en la que nos desvela sus sentimientos y miedos, su visión del futuro y del propio avenir de Europa. El profesor prefiere, en cierto modo, compartir más su estado de ánimo frente a la rigurosidad de una obra que podría haber sido más académica, y quizás en ello más perfecta, pero probablemente menos conmovedora, sobre este primer y año de la denominada “operación especial”.

 

Resumen: Este trabajo recensiona la obra del profesor Cantaro “L´orologio della guerra. Chi ha spento le lucid ella pace”, en la que analiza las repercusiones de la guerra de Ucrania para el proceso de construcción europeo, las relaciones entre Europa y Rusia, el orden mundial ––incluyendo la relación de Europa con el mundo anglosajón y las nuevas potencias emergentes–– y la democracia.

 

 

Palabras claves: Guerra, operación especial, Ucrania, Rusia, Estados Unidos, China, orden mundial, seguridad, geopolítica, democracia, derechos humanos.

 

Abstract: This paper reviews Professor Cantaro's work 'L'orologio della guerra. Chi ha spento le lucid ella pace", in which he analyses the repercussions of the war in Ukraine for the process of European construction, relations between Europe and Russia, the world order – including Europe's relationship with the Anglo-Saxon world and the new emerging powers – and democracy.

 

Key words: War, special operation, Ukraine, Russia, United States, China, world order, security, geopolitics, democracy, human rights.

 

Recibido: 22 de mayo de 2023

Aceptado: 30 de mayo de 2023

______________________________________