Inicio > Actividad > Tesis Doctorales Realizadas

TESIS DOCTORALES REALIZADAS

Título LA MUSICA EN LOS CONVENTOS FEMENINOS DE CLAUSURA DE GRANADA
Autor VEGA GARCIA JULIETA Año 1997 Universidad GRANADA
Director MARTÍN MORENO, ANTONIO Tribunal GARCIA FRAILE, DAMASO
MEDINA, ANGEL
GEMBERO USTARROZ, MARIA
VINES MILET, CRISTINA
PEREZ ZALDUONDO, GEMMA
La tesis parte de los datos existentes en los archivos musicales de nueve conventos de clausura (ocho de Granada y uno de Loja), datos que se presentan en apendices (catalogos, analisis y transcripciones de partituras). El estudio de los datos conforma el volumen primero y se realiza en dos apartados basicos:
1. Infraestructura, funcionamiento y actividades musicales en conventos.
2. Consideraciones sobre el repertorio.
Ademas la tesis incluye un apartado dedicado al marco historico y obviamente finaliza con las conclusiones, que contienen aspectos relativos al canto llano analizado; al papel de las religiosas en la musica; la presencia de autores extranjeros; a la censura; etc.
Descriptores CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS; TEORIA ANALISIS Y CRITICA DE LAS BELLAS ARTES; MUSICA Y MUSICOLOGIA;

Subir

Título LA CAPILLA DE MÚSICA DE LA CATEDRAL DE GUADIX EN EL SIGLO XVIII
Autor CORRAL BÁEZ, FRANCISCO JAVIER Año 1999 Universidad GRANADA
Director MARTÍN MORENO, ANTONIO Tribunal VILLANUEVA ABELARIAS, CARLOS
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, ROSARIO
SUÁREZ PAJARES, JAVIER
BERLANGA FERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
GEMBERO USTÁRROZ, MARÍA
La Tesis consta de tres volúmenes, siendo el primero de ellos el estudio propiamente dicho, mientras que los dos restantes contienen apéndices. El volumen I consta de ocho capítulos, más las conclusiones, bibliografía e índice de ilustraciones(en realidad gráficas). El doctorado inicia su trabajo por cuestiones previas(capítulos 1-5), como el comentario de las fuentes empleadas, descripciones de la diócesis de Guadix, la ciudad y la Catedral, y aspectos generales sobre liturgia. El capítulo 6 contiene un breve estudio de la capilla musical de Guadiz antes del siglo XVIII. Aunque el doctorado lo plantea como una información introductoria a su tema de estudio, se trata de una aportación también original, basada en datos inéditos.
Los capítulos 7 y 8 son los que se centran propiamente en el tema de estudio descrito en el título de la Tesis, es decir, la Capilla de Música de la Catedral de Guadix en el siglo XVIII. El capítulo 7 relaciona las vicisitudes y evolución de la Capilla de Música accitana con el marco arquitéctonico y con la evolución de la economía catedralicia. El capitulo 8 es el más extenso de toda la Tesis. Contiene once grandes apartados, correspondientes a cada uno de los maestros de capilla que pasaron por la Catedral de Guadix durante el siglo XVIII:Bartolomé de Alaminos, Andrés de Ramos, Andrés Talens, Francisco José Rodrigues, Ginés Navarro, Gabriel José García de Mendoza, Pedro de Artega y Valdés, Roque Sicilia Gallardo, Pedro Furió, Agustín Iranzo y Herrero, y Pedro Puig. De la época de cada maestro de capilla se aportan datos sobre los diferentes músicos que en ese momento trabajaban en Guadix.
El principal fondo documental empleado en la Tesis son las Actas Capitulares de la Catedral de Guadix, que son estudiadas tanto cualitativa como cuantitativamente: número de veces en que se trataba de música en los cabildos, lugar que ocupaban los asuntos musicales dentro de las reuniones capitulares, etc. Esta cuantificación de datos ha sido plasmado en un elevado número de gráficas. La Tesis carece de un estudio musical propiamente dicho,ya que no se conservan partituras polifónicas históricas en el archivo de la Catedral de Guadix. El autor menciona "numerosos cantorales de canto llano" conservados en el mismo templo, que en este trabajo no son analizados. Los dos volúmenes de apéndices contienen numerosas tablas, anexos y la transcripción diplomática de las Actas capitulares.
Descriptores HISTORIA; HISTORIAS ESPECIALIZADAS; HISTORIA DE LA MUSICA; CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS; TEORIA ANALISIS Y CRITICA DE LAS BELLAS ARTES; MUSICA Y MUSICOLOGIA;

Subir

Título MUSICA ESPAÑOLA FUERA DE ESPAÑA: OLALLO MORALES (1874-1957)
Autor GIMENEZ RODRIGUEZ FRANCISCO J. Año 2000 Universidad GRANADA
Director MARTIN MORENO, ANTONIO Tribunal CASARES RODICIO, EMILIO
GOMEZ OLIVER, MIGUEL
HENARES CUELLAR, IGNACIO
GOMEZ RODRIGUEZ, JOSE ANTONIO
PEREZ ZALDUONDO, GEMMA
Esta tesis recupera la figura del músico sueco de origen español Olallo Juan Magnus Morales Wilskman (1874-1957), estudiando su biografía, actividad profesional y obra musical (incluye catálogos). Como introducción, se plantea una revisión bibliográfica para aproximarse al contexto adecuado para estudiar a Olallo Morales, que es el de la música española fuera de España.
Descriptores HISTORIA; HISTORIAS ESPECIALIZADAS; HISTORIA DE LA MUSICA; CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS; TEORIA ANALISIS Y CRITICA DE LAS BELLAS ARTES; MUSICA Y MUSICOLOGIA;
Distinción Obtuvo el Premio del XIX Concurso Anual de Investigación Musical y de Estudios Musicológicos 2003 de la Sociedad Española de Musicología (SEdEM)

Subir

Título LA MÚSICA EN LA CATEDRAL DE CÓRDOBA, LOS LIBROS CORALES DE LA MISA
Autor LARA LARA FRANCISCO, JAVIER Año 2001 Universidad OVIEDO
Director MEDINA LAVAREZ, ANGEL Tribunal CASARES RODICIO, EMILIO
MARTÍN MORENO, ANTONIO
VILLANUEVA ABELAIRAS, CARLOS
GOMEZ RODRÍGUEZ, JOSÉ ANTONIO
SANHUESA FONSECA, MARÍA
En la catedral de Córdoba se conservan una serie de Libros Corales gregorianos del siglo XVI en adelante que contienen el repertorio de la Misa y del Oficio interpretado en esta iglesia. El número total de Libros Corales es de 114, numerados correlativamente, y de los cuales 79 corresponden al Oficio y 35 de la Misa, incluyendo alguno de ellos un repertorio mixto. El estudio realizado se centra únicamente en el repertorio de la Misa.
Después de una introducción general sobre la música en la catedral de Córdoba y la descripción de las fuentes, se ha realizado un estudio detallado de la Notación, especialmente en algunos aspectos mensuralistas, aportando lo que dicen los teóricos de la época al respecto. También se ha podido comprobar la tradición melódica, donde se ha podido comprobar la fidelidad de los Libros corales a la tradición del repertorio primitivo gregoriano. En el estudio detallado de algunas obras se ha comparado el repertorio cordobés con los manuscritos más primitivos de la escuela sangalense, metense o aquitana para ver las posibles influencias sobre el repertorio de los Libros Corales. El estudio demuestra una clara influencia de la tradición aquitana sobre el repertorio de la catedral de Córdoba y una gran fidelidad respecto a al línea melódica tradicional. No obstante, hay que decir que en las fuentes consultadas nos hemos encontrado el modelo que siguieron, ya que nunca hay una copia literal de los manuscritos aquitanos consultados sino una aproximación. Los Libros Corales de la Misa de la catedral de Córdoba son, en definitiva testigos insuperables de la fidelidad a la tradición melódica del primitivo repertorio gregoriano en la iglesia cordobesa de los siglos XXVI y XVII.
Descriptores CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS; TEORIA ANALISIS Y CRITICA DE LAS BELLAS ARTES; MUSICA Y MUSICOLOGIA;

Subir

Título LA CAPILLA DE MÚSICA DE LA IGLESIA COLEGIAL DE ANTEQUERA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII. EL MAGISTERIO DE JOSÉ ZAMEZA Y ELEJALDE
Autor DÍAZ MOHEDO, M. TERESA Año 2002 Universidad GRANADA
Director MARTÍN MORENO, ANTONIO Tribunal ALVAREZ MARTÍNEZ, ROSARIO
GEMBERO USTÁRROZ, MARÍA R.
PAREJO BARRANCO, ANTONIO
VILLANUEVA ABELAIRAS, CARLOS
LARA LARA FRANCISCO, JAVIER
Investigación basada en el estudio de fuentes histórico-musicales inéditas sobre la Iglesia Colegial de Antequera y su Capilla de Música en el siglo XVIII a través de uno de sus maestros de capilla más representativos: José Zameza y Elejalde. Dos volúmenes.
PRIMER VOLUMEN. Recoge los resultados de la investigación organizados en tres capítulos:
1,- Historia de la Iglesia de Antequera: fundación, principales normativas, entidades dependientes, devenir de la institución a lo largo del Antiguo Régimen.
2,- La Capilla de Música de la Iglesia Colegial de Antequera en la segunda mitad del siglo XVIII: composición (miembros y obligaciones de sus cargos), organización (normas de funcionamiento, castigos y licencias, procedimientos para cubrir plazas vacantes), sustento económico (salarios de los músicos e infraestructura musical), aspectos sociológicos (movilidad de los músicos).
3,- El magisterio de José Zameza y Elejalde en la Iglesia Colegial de Antequera (1759-1796): datos biográficos, gestión al frente de la Capilla de Música y producción musical.
Se incluyen como Anexos el vaciado de noticias musicales de las Actas Capitulares de la colegiata (Desde 1750 hasta 1800) y la copia de las marcas de agua de las partituras de J.Zameza y Elejalde conservadas en el Archivo Histórico Municipal de Antequera.
SEGUNDO VOLUMEN. Apéndices:
1,- Catálogo de la producción musical de J. Zameza y Elejalde localizada en el Archivo Histórico Municipal de Antequera, Archivo Histórico Diocesano de Málaga, Archivo de la Catedral de Málaga, Archivo de la Catedral de Córdoba, Archivo de la Capilla Real de Granada y Archivo de la Catedral de Granada.
2,- Transcripción de partituras musicales.
Descriptores HISTORIA; HISTORIAS ESPECIALIZADAS; HISTORIA DE LA MUSICA; CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS; TEORIA ANALISIS Y CRITICA DE LAS BELLAS ARTES; MUSICA Y MUSICOLOGIA;

Subir

Título EL TEATRO LÍRICO ALMERIENSE DURANTE LA ÉPOCA DE LA RESTAURACIÓN
Autor RAMÍREZ RODRÍGUEZ CARMEN Año   Universidad ALMERÍA
Director MARTÍN MORENO, ANTONIO Tribunal CASARES RODICIO EMILIO
CABELLO PORRAS GREGORIO
GÓMEZ DÍAZ DONATO
BERLANGA FERNÁNDEZ MIGUEL ÁNGEL
ARANDA TORRES CAYETANO
La situación decadente e inestable de España a lo largo del XIX no se corresponde con la hegemonía y esplendor de siglos atrás. La invasión de las tropas napoleónicas, el desencadenamiento de una guerra civil, en 1833, al dividirse la nación, a la muerte de Fernando VII, en dos bandos enfrentados por la sucesión al trono; la pérdida de las últimas pertenencias de Ultramar, en 1898, la inmediata decepción popular, la aplastante tasa de analfabetismo, la condena unánime por parte de las opiniones dominantes o la propia visión peyorativa y agorera de sus coetáneos, fueron causas suficientes para abordar dicha centuria, hasta hace unos treinta años, en términos superficiales. La música, como elemento de aquel entramado en crisis, no estuvo dispensada de estas valoraciones, y, a diferencia del tratamiento que la musicología internacional concede a otros períodos, dio de lado al de aquella época. Hasta entonces, el principal centro académico y creacional había sido la Iglesia. Ahora, a raíz del asedio galo, del advenimiento de la edad de oro del liberalismo, del triunfo de la burguesía, del proceso desamortizador, la ratificación del Concordato entre el Estado y la Santa Sede, en 1851, y, la revolución del 68, había venido a menos y no era ni su sombra. No obstante, los investigadores siguieron buscando la producción musical entre los muros eclesiásticos y condensaron su atención en tiempos pasados, dejando huérfano de información adecuada al proceso que nos incumbe, cuando precisamente, entre el último tercio decimonónico y los tres primeros lustros del novecientos, nuestra música en combinación con la literatura costumbrista, la danza, la pantomima y las artes decorativas, adquiere un rabioso dinamismo y unas señas de identidad propias en el teatro, inspirándose directa o indirectamente en el folclore tradicional patrio y en los ritmos urbanos, haciendo uso de los bailes de salón tanto antiguos como los de reciente importación. En este sentido, los estudios sobre el teatro español contemporáneo, en general, y los de su versión lírica, en particular, han acostumbrado a centrarse en el ambiente de Madrid. Las provincias, pese a la creciente actividad historiográfica y a la progresiva aparición de artículos y publicaciones monográficas aisladas, siguen siendo la asignatura pendiente donde dormita un importante patrimonio literario-musical sin explorar, a la espera de una rigurosa investigación capaz de arrojar una visión confrontable de conjunto. En consecuencia, el presente trabajo, nació con el objeto de proporcionar un panorama global del género lírico-teatral en Almería durante la época de la Restauración (1875-1931) como fenómeno inherente a la moda anímica de aquella sociedad y, asimismo, clarificar vacíos biográficos de compositores, cantantes, actores, pintores escenógrafos, comediográfos, escritores, profesionales y aficionados a la música de este rincón oriental andaluz, penetrando en sus nacientes escenarios, espacios y estructuras. Por todo ello y ante la carencia de estudios previos, la consulta y pausado vaciado de las fuentes primarias documentales y hemerográficas que custodian los archivos no sólo capitalinos sino también nacionales, ha sido irremediable, irreemplazable y de trascendental valía para obtener: la transcripción y análisis de un vasto legado documental, la presentación de fotografias, caricaturas, grabados y demás instrumentos iconográficos de los protagonistas; la enumeración y posterior examen de las composiciones lírico-teatrales de autoría local halladas, la descripción pormenorizada e intervalos de estadía en la ciudad de los elencos partícipes, los precios del espectáculo; las filias, fobias y reacciones del público a través de las críticas y crónicas que dejaron impresas en la prensa destacados semblantes de la ciudadanía, y, la catalogación de las novecientas sesenta y una obras puestas en escena con sus respectivas fechas de estreno y exhibición.
Descriptores MUSICA Y MUSICOLOGIA; TEATRO; HISTORIA DE LA MUSICA; HISTORIA CONTEMPORANEA;


Subir

 

Volver a inicio Mail de Contacto