Historia del Grupo

El grupo cuenta con dos décadas de existencia, inicia su andadura en los primeros años de la década de los noventa con las investigaciones de la Dra. Oliveras. El descubrimiento del Grupo Internacional de Etnomatemáticas con el conocimiento personal de algunos de sus miembros (D´Ambrosio, Barton, Gerdes, Scott) y de sus investigaciones, hizo que su trabajo de tesis doctoral en curso, sobre formación de profesores, se reorientara hacia la búsqueda de matemáticas vivas y sus procesos de creación y de transmisión, en el gremio de los artesanos situados en Granada, Andalucía (España). En 1995 se presentó dicha tesis y en 1996 se publicó. El germen de este trabajo ya se encuentra previamente publicado en actas de congresos internacionales: II Congreso de Educación y Sociedad (Granada 1989), ICME7 (Quebec 1992), II Congreso Latinoamericano de Educación Matemática (Sevilla 1992).

Las estancias de investigación en países de América latina han sido un motor de formación espiritual y humana de este grupo, ya que se fueron realizando contactos personales con profesores e investigadores que han aportado sus inquietudes, reflexiones, y situaciones de entorno socioeducativo, con las que se ha podido urdir una trama variada de conocimientos que son el principal patrimonio de nuestro grupo.

La estancia de la Dra. Oliveras en Chile (1997), en la comunidad Mapuche de Villa Rica y Temuco, en Santiago, La Serena y Antofagasta, impartiendo cursos y conferencias a profesores de matemáticas fue una experiencia muy enriquecedora, que junto a la visita de trabajo a Uruguay (2000) y la estancia de investigación en Argentina: Buenos Aires, Córdoba y especialmente en la comunidad de Salta (2004), configuraron un conjunto de experiencias y relaciones claves en el conocimiento del Cono Sur, como región social multicultural con visiones del mundo diferentes a las de Europa y con conocimientos matemáticos propios muy ricos, que dan fe de la existencia de múltiples variedades de matemáticas contextualizadas o etnomatemáticas.

Es importante comprender que la idiosincrasia de nuestra línea de investigación hace que necesite de las experiencias etnográficas, de los contactos humanos con las personas en su contexto, para le recogida de información de investigación, ya que el principal objeto de estudio son las matemáticas concebidas como un ser triple: una ciencia formal, una forma personal de pensar y un producto social y cultural (Oliveras,2000).Partimos del contexto social y cultural, trabajamos con las personas que le dan existencia y tratamos de analizar las formas vivas, contextualizadas, con las que circula la matemática en el mundo, resolviendo problemas de los grupos sociales, sin que su nivel de formalización sea el primer objetivo, finalmente consideramos los modos de abstracción y formalización peculiares de cada grupo y su comparación con la formalización establecida en la ciencia matemática. Puede comprenderse que el camino del descubrimiento es: de lo cercano, concreto a lo subyacente, abstracto; de los grupos y personas a las estructuras, los signos y los lenguajes peculiares, y de ellos a lo llamado ciencia matemática.

Un evento determinante en la configuración de nuestro grupo fue la organización, por la Dra. Oliveras, del Primer Congreso Internacional de Etnomatemáticas, realizado en 1998 en la ciudad de Granada (España), en el que se reunieron por vez primera una centena de investigadores y profesores de veinte países situados en todos los continentes, a debatir sus pensamientos acerca de las Etnomatemáticas (Actas de Resúmenes bilingüe y CD de las aportaciones completas.CD con vídeo de varias sesiones).

Pertenecemos al grupo internacional de Etnomatemáticas ISGEM desde dicho año 1998, siendo la Vicepresidenta la Dra. Oliveras.

Se continuaron los trabajos del grupo de investigación y difusión en esta línea entre los años 1998-2010, con la realización de Tesinas o Trabajos de Investigación Tutelada (Benavides, 2001?, Fernández 1999?, Durán 2002?), asesoramiento en Tesis Doctorales (Madrid, Barcelona),realización de cursos, estancias y conferencias (España, Suiza, Brasil, Venezuela, México, Costa Rica, Estados Unidos), como puede verse en el currículum de la Dra. Oliveras y del grupo. Permanecen en él veteranos profesores e investigadores (Ver SICA).

El grupo ha cobrado especial vida al incorporarse activos y jóvenes miembros, que están realizado sus trabajos de Tesis de Máster o Tesis Doctorales, estando actualmente configurado el grupo por los siguientes investigadores, algunos de los cuales son profesores universitarios, (Por orden alfabético):

  • Agudo, Noelia, Máster por la UGR, 2009.Asesora curricular contratada por la J.Andalucía, España.
  • Albanese, Verónica, Estudiante de Master en UGR y Profesora de E. Secundaria en Argentina.
  • Bengoechea de,Natalia, Máster por la UGR, 2009. Universidad México.
  • Blanco, HIlbert, Estudiante de doctorado, UGR. Profesor de la Universidad de Colombia
  • Bolaños, Jose J. , Máster por la UGR, 2009.Profesor de enseñanza secundaria, España.
  • Gavarrete, Mª Elena, Máster por la UGR, 2009. Universidad C.Rica.
  • Gónzáles, Mª del Carmen, Universidad Tecnológica, Cuba.
  • Valero, Santiago, Universidad Tecnológica, Cuba.

Se investiga en la Formación de Profesores de Matemáticas, en general y con particularidad a profesores indígenas, descubrimiento de Etnomatemáticas en artesanías, estudio matemático de elementos culturales históricos, elaboración de modelos metodológicos para la investigación, modelos de enseñanza semipresencial.

Se difunden las propias investigaciones mediante presentaciones y conferencias a congresos y publicaciones (Ver currículum grupo).

Finalizados importantes proyectos (IDMAMIM, ALGABAR, IFPEI, ver en currículum Oliveras), se están llevando a cabo dos proyectos, uno de Investigación I+D de Excelencia, y otro de Innovación en Docencia Universitaria , en espera de ser dotados económicamente por el gobierno español , la UGR, y la AECI.

Se ha mantenido el contacto científico con destacados miembros del ISGEM, D´Ambrosio, Gerdes, Barton, Shirley, Orey, Sebastiani, que permite la colaboración científica desde los cinco continentes al desarrollo del movimiento de Etnomatemáticas, brindando a quienes quieran unirse al grupo la oportunidad de conocer e investigar en la línea relativista y multicultural de este movimiento.