maestr@s de la humanidad

(que merecen que les recordemos y sobre todo que tengamos en cuenta sus mensajes de fondo...) (Hoy 8 marzo mirar... aquí)

 

Albert Einstein
Bertrand Arthur William Russell
Charlotte Whitton
Ghandi

José Ortega y Gasset
Jules Vernes
Leonardo da Vinci
Niccolò Machiavelli
Sócrates
Susan Sontag
Richard Stallman


Para celebrar el 8 de marzo y darle la enhorabuena a las mujeres que han conquistado el derecho a reivindicar su total emancipación social, profesional y personal, no se me ha occurido nada mejor que poner aquí los origenes verdaderos de esta gran fiesta, para que no olvidemos porque nació...

La fuente informativa es la siguiente:http://www.fire.or.cr/8marzo01.htm

 


Los orígenes y la celebración del Día Internacional de la Mujer, 1910-1945
CLARIFICACIÓN DEL MITO DEL 8 DE MARZO

por ANA ISABEL ÁLVAREZ GONZÁLEZ

El nacimiento del Día Internacional de la Mujer, contrariamente a lo que se creía en todos los foros, no radica en un acontecimiento aislado, sobre el que ni tan siquiera existía consenso entre la historiografía norteamericana y la española, sino que ha de encuadrarse en un contexto histórico e ideológico mucho más amplio.

En la historiografía española la conmemoración del 8 de marzo se vincula, erroneamente, al incendio ocurrido el citado día del año 1908 en una fábrica textil de Nueva York, provocado por el propio empresario ante las obreras declaradas en huelga y encerradas en el inmueble.

En la historiografía estadounidense se vincula, también erroneamente el orígen del 8 de marzo a una manifestación de trabajadoras del sector textil en la ciudad de Nueva York que reinvindicaban mejoras laborales.

HISTORIOGRAFÍA ERRONEA "Día Internacional de la Mujer Trabajadora:
Se considera una jornada de lucha feminista en todo el mundo en conmemoración del día 8 de marzo de 1908 en que las trabajadoras de una fábrica textil de Nueva York llamada Cotton declararon una huelga en protestas por las condiciones insoportables de trabajo. El dueño no aceptó la huelga y las OBRERAS entonces ocuparon la fábrica. El dueño entonces cerró las puertas y prendió fuego muriendo abrasadas las 129 trabajadoras que había dentro (...)" Victoria Sau, Diccionario Ideológico Feminista (1981)

HISTORIOGRAFÍA ERRONEA "(...) la historia de los sucesos que dieron lugar a la designación del 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. En aquel mismo día de 1908, las trabajadoras de la fábrica Cotton de Nueva York se declararon en huelga y ocuparon la factoría. El dueño decidió cerrar las puertas, incendiándose la fábrica y pereciendo las 129 mujeres
que se encontraban en su interior" El País, 8 de marzo de 1977, p. 19

HISTORIOGRAFÍA ERRONEA "El 8 de marzo, relataba a mis alumnos de Estudios de la Mujer la historia del Día Internacional de la Mujer. Es una historia que yo me había repetido varias veces y que, por tanto, conocía bien. Una manifestación espontánea organizada por las trabajadoras del sector textil de la ciudad de Nueva York, protestando por los bajos salarios, la jornada laboral de doce horas, y las crecientes cargas laborales, fue dispersada por la policía, de una forma bastante brutal. Muchas chicas fueron arrestadas; algunas fueron pisoteadas por la multitud. Cincuenta años más tarde, en el aniversario de esa manifestación, fue establecido en su memoria el Día Internacional de la Mujer" Temma Kaplan "On the Socialist Origins of International Women's Day" Feminist Studies 11, nº 1 (Spring 1985), 163

Las referencias sobre el origen de la celebración del 8 de marzo que se basan en el incendio de la fábrica en Nueva York o en la manifestación de las trabajadoras son falsas debido a la manipulación de querer silenciar el verdadero origen de esta festividad.
En relación al incendio, basta con mirar el calendario para hacer tambalear esta teoría. El 8 de marzo de 1908 era domingo, un día un tanto extraño para declararse en huelga sin perjudicar al empresario.
Sí que hubo un incendio en la fábrica la "Triangle Shirtwaist Company" donde murieron muchas mujeres, la mayoría chicas inmigrantes entre los 17 y 24 años, pero no fue el 8 de marzo de 1908 sino el 25 de marzo de 1911, dos días anterior a la primera celebración del Día Internacional de la Mujer.
En relación a la manifestación, aunque esta manifestación tuvo lugar, no fue ni el 8 de marzo de 1857, ni el 8 de marzo de 1908 como se suele referenciar. Fue el 27 de septiembre de 1909 cuando los/las empleado/as del textil hicieron una huelga de trece semanas (hasta el 15 de febrero de 1910) en demanda de mejoras laborales, pero este acontecimiento tampoco es el origen de la celebración del 8 de marzo.

Las historiadoras Liliane Kandel y François Picq afirman que el mito que sitúa la manifestación en el año 1857 fue creado en 1955 para eliminar el carácter comunista que más tarde adquiriría el Día Internacional de la Mujer.

Para desvelar los verdaderos orígenes de la celebración del 8 de marzo como "Día Internacional de la Mujer" y no "Día Internacional de la Mujer Trabajadora" nos hemos basado en la investigación realizada por: ANA ISABEL ÁLVAREZ GONZÁLEZ (1999) Los orígenes y la celebración del Día Internacional de la Mujer, 1910-1945. KRK-Ediciones: Oviedo.Ana Isabel Álvarez doctoranda del programa "Estudios de la Mujer" de la Universidad de Oviedo, realizó durante 1997-1999 una investigación sobre el origen del 8 de marzo consultando fuentes de primera mano en la Universidad de Harvard. Defendió su investigación en junio de 1999.

La historiadora norteamericana Mari Jo Buhle en su obra "Women and American Socialism 1870-1920" estudió el incendio de la "Triangle Shirtwaist Company", suceso de gran transcendencia en la historia contemporanea de EEUU, pero no por dar origen al Día Internacional de la Mujer, sino por ocasionar la muerte de las obreras que el año anterior, en 1910 habían protagonizado la primera huelga llevada a cabo exclusivamente por mujeres en demanda de mejoras en su situación laboral.
La decisión de convertir esta celebración en una festividad internacional corrió a cargo de Clara Zetkin (1857-1933), lider del movimiento alemán de mujeres socialistas. Pero la propuesta presentada por Clara Zetkin en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague los días 26 y 27 de agosto de 1910, para organizar la celebración de un Día Internacional de la Mujer no era del todo original. Tenía un antecedente en el que inspirarse, el Women's Day que las socialistas estadounidenses llevaban celebrando desde 1908, cuya finalidad era la reivindicación del derecho al voto para las mujeres.El Partido Socialista Americano designó el último domingo del mes de febrero, día 28 de 1909, como Woman's Day, para reivindicar el derecho de las mujeres al sufragio. Hasta el 1920 no fue aprobada la Decimonovena Enmienda de la Constitución Estadounidense por la que se otorgaba a las mujeres el derecho al sufragio.
El Día Internacional de la Mujer, que tiene sus orígenes indiscutiblemente en el movimiento internacional de mujeres socialistas de finales del siglo XIX, tenía como finalidad exclusiva promover la lucha por el derecho al voto de la mujer, sin ningún tipo de restricción basada en el nivel de riqueza, propiedades o educación.

La primera celebración del Día Internacional de la Mujer se produjo el 19 de marzo de 1911, y fue seguida en Austria, Alemania, Dinamarca y Suecia.
En los primeros años, el Dia Internacional de la Mujer se festejaba en fechas diferentes según los países. Pero en 1914, a propuesta de las alemanas, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez el 8 de marzo en Alemania, Suecia y Rusia. La única autora qu ese aventura a dar una explicación sobre la elección de esta fecha es Renée Côté, quien sólo apunta como posibilidad el hecho de que el mes de marzo estaba cargado de contenido revolucionario, pero sin dar ningún argumento sólido sobre por qué ese día en particular y no otro.

También la Revolución Rusa de 1917 tuvo una gran influencia a todos los niveles en el Día Internacional de la Mujer. Aunque el 8 de marzo se llevaba celebrando el Rusia desde 1914, en el año 1917 las mujeres rusas se amotinaron ante la falta de alimentos, dando inicio al proceso revolucionario que acabaría en el mes de octubre de ese mismo año. Los acontecimientos del 8 de marzo de 1917 (23 de febrero en su calendario) son importantes, no sólo porque dieron origen a la revolución y porque fueron protagonizados por mujeres, sino porque, según todo parece apuntar, esos sucesos fueron los que hicieron que el Día Internacional de la Mujer se pasara al celebrar sin más cambios hasta la actualidad el 8 de Marzo.

Naciones Unidas, con ocasión de la celebración en 1975 del Año Internacional de la Mujer, ofreció una versión de los hechos que habían conducido al nacimiento del Día Internacional de la Mujer. Según Ana Isabel Álvarez, es muy interesante resaltar que en ese breve informe se silencian de manera absoluta los sucesos vividos en Rusia en 1917 que precisamente fueron los que harían del 8 de marzo el día elegido para celebrar el Día Internacional de la Mujer:"El Día Internacional de la Mujer fue propuesto por primera vez por Clara Zetkin, una representante de la Conferencia de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague en 1910.

La propuesta llegó al comienzo de un periodo de gran transformación social y política en el mundo. Europa estaba al borde de la I Guerra Mundial, los imperios coloniales de Asia y África estaban sufriendo las primeras conmociones de la revuelta nacionalista, y en Norteamérica el movimiento por el sufragio femenino estaba cuestionando algunas de las presunciones de las relaciones humanas. La llamada de Clara Zetkin a las mujeres para unir su lucha por la igualdad de derechos con la lucha por preservar la paz mundial topó con un cora sensible.

Cuando se celebró el primer Día Internacional de la Mujer en 1911, más de un millón de mujeres participó públicamente en él.
Además del derecho a voto y a ocupar cargos públicos, demandaban el derecho a trabajar, a la enseñanza vocacional y el fin de la discriminación en el trabajo".
Declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas.

Fuente de información:
ANA ISABEL ÁLVAREZ GONZÁLEZ
(1999) Los orígenes y la celebración del Día
Internacional de la Mujer, 1910-1945. KRK-Ediciones: Oviedo.

 

Albert Einstein

Una afirmación emblemática suya:
"En su lucha por el bien ético, las personas religiosas deberían renunciar a la doctrina de la existencia de Dios, esto es, renunciar a la fuente del miedo y la esperanza, que en el pasado puso un gran poder en manos de los sacerdotes. En su labor, deben apoyarse en aquellas fuerzas que son capaces de cultivar el bien, la verdad y la belleza en la misma humanidad."

Albert Einstein (14 de marzo de 1879 – 18 de abril de 1955)


Albert Einstesin, nacido en Alemania y nacionalizado estadounidense, es uno de los científicos más conocidos y trascendentes del Siglo XX.

Siendo un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna (Suiza), publicó su Teoría de la Relatividad especial en 1905. En ella incorporó, en un marco teórico simple y con base en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados anteriormente por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Probablemente, la ecuación de la física más conocida a nivel popular es la expresión matemática de la equivalencia masa - energía, E=mc², deducida por Einstein como una consecuencia lógica de esta teoría. Ese mismo año publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y la mecánica cuántica.

En 1916 presentó la Teoría de la Relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de gravedad. Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y evolución del Universo por la rama de la física denominada Cosmología. Muy poco después Einstein se convirtió en un icono popular de la ciencia alcanzando fama mundial, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.

Obtuvo el Premio Nobel de Física en 1921 por su explicación del efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica.


Bertrand Arthur William Russell

Unas afirmaciones emblemáticas suyas:
"todas las ciencias exactas están regidas por el principio de la aproximación"
"las personas civilizadas no pueden satisfacer plenamente sus instintos sexuales sin amor"

Bertrand Arthur William Russell (18 de mayo, 1872 - 2 de febrero, 1970)


Russell fue uno de los más influyentes matemáticos, filósofos y lógicos del siglo XX, importante político liberal, activista. Popularizó la filosofía. Muchos encuentran en Russell una especie de profeta de la vida creativa y racional.

En 1916, fue multado por negarse a alistarse para participar en la I Guerra Mundial y por sus convicciones pacifistas perdió su cátedra en el prestigioso Trinity College de Cambridge y fue encarcelado durante seis meses. Fue entonces cuando escribió su ‘Introducción a la filosofía matemática’.

En 1962, a los 90 años, medió en el conflicto de los misiles de Cuba para evitar que se desatara un ataque militar. Organizó con Albert Einstein el Movimiento Pugwash, ante la amenaza de una guerra nuclear y pasó sus últimos quince años de su vida haciendo campaña en contra de la fabricación de armas nucleares. Fue Premio Nobel de Literatura en 1950. Murió con 98 años.


Charlotte Whitton

Una afirmación emblemática suya:
"las mujeres tienen que hacer cualquier cosa el doble mejor que los hombres, para ser consideradas la mitad. Por suerte no es difícil"

Charlotte Whitton (1896 – 1975)

Trabajadora social, política y feminista canadiense. Nació en Renfrew el 8 de marzo de 1896 y murió en Otawa el 25 de enero de 1975. Fue una de las mujeres más controversiales del siglo XX por sus irónicas y hostiles opiniones respecto a los hombres. Energética y luchadora, la Witton fue la primera alcaldesa de Ottawa, puesto que mantuvo durante casi 10 años porque fue reelecta en numerosas ocasiones entre 1950 1960. Uno de sus méritos más importantes lo logró al inicio de su carrera cuando trabajó como secretaria del Canadian Council on Child Welfare que después se llamó Canadian Council on Social Development. Su gestión ayudó a profesionalizar la caridad y a formar una importante red de contactos para concretizarla. Llegó a ser alcaldesa después de hacer una brillante carrera en la que protegió a inmigrantes jóvenes y niños desamparados. Durante la depresión económica fue una figura clave que luchó contra el desempleo. Whitton conquistó la igualdad política y laboral para las mujeres, pero su discurso muchas veces fue criticado por ser considerado ambiguo: se opuso a las leyes liberales de divorcio y criticó a las mujeres casadas que trabajaban. Se mantuvo en política hasta 1972.

Leonardo da Vinci

(De Wikipedia, la enciclopedia libre.)

Leonardo da Vinci D. Appleton & Company, 1885.

Unas afirmaciones emblemáticas suyas:

"La verdad es de tal excelencia que, aun cuando elogia pequeñas cosas, las ennoblece".

"Cuando la obra satisface al juicio, es una triste señal para el juicio;
cuando la obra supera al juicio, éste es pésimo, como ocurre cuando alguien se maravilla de su trabajo;
pero cuando el juicio supera a la obra, he ahí un signo perfecto;
y si un joven se halla en tal disposición, llegará sin duda a ser un excelente artista, aunque sólo compondrá pocas obras, pero llenas de cualidades que detendrán a los hombres para admirar sus perfecciones.

1. Biografía


Monna Lisa (Louvre, Paris)

Leonardo es bien conocido por su obra pictórica, entre la que destacan La Gioconda (actualmente en el museo del Louvre de París) y La última cena. Sin embargo, hasta nuestros días sólo han llegado 70 pinturas y ninguna de sus esculturas. 00

Leonardo era un pintor compulsivo que a menudo planeaba grandes obras pictóricas para dejarlas, al cabo, sin finalizar. En 1481 se le encargó la decoración del altar La adoración de los Magos. Después de grandes proyectos y numerosos bocetos, la obra fue abandonada sin terminar cuando Leonardo se trasladó a Milán.

Allí invirtió algunos años planeando y realizando modelos de la estatua de un monumental caballo de bronce de 8 metros que iba a alzarse en Milán. A causa de la guerra con Francia, el proyecto nunca se finalizó. Por iniciativa privada, se construyó en 1999 en Nueva York una estatua construida según sus planos que fue donada a la ciudad de Milán, donde se erigió.

De regreso a Florencia, recibió el encargo para la ejecución de un mural público junto con Miguel ángel, que fue el elegido para ornar la pared opuesta. Tras realizar una gran variedad de estudios para el proyecto, abandonó la ciudad.

Sus detallados estudios de la anatomía, como por ejemplo el Hombre de Vitruvio, el mismo que nos acompaña en este viaje a través del conocimiento, son quizá más impresionantes que sus trabajos artísticos, al igual que sorprenden aún sus trabajos sobre ingeniería, los pájaros, el vuelo y otras áreas que suscitaron su insaciable curiosidad.
Sus elucubraciones sobre temas técnicos y científicos eran registrados por Leonardo con minuciosidad y en ellos se combinaba perfectamente el arte con la ciencia para representar de la mejor manera posible la materialización de sus ideas. Sin embargo, con cierto afán críptico, como si no quisiera desvelar del todo sus descubrimientos, Leonardo, que era zurdo, realizaba sus escrituras reflejadas, escribiendo de izquierda a derecha.
00

En 1502 Leonardo proyectó un puente de 240 m de luz que formaba parte de un proyecto de construcción para el Sultán Bajazet II de Constantinopla. La obra jamás se realizó, sin embargo, en 2001, la idea se resucitó para la construcción de un puente en Noruega basado en el diseño de Leonardo.

Dotado de una aguda capacidad de observación, su aproximación a la ciencia nunca destacó por sus explicaciones teóricas ni por recurrir a experimentos; en cambio, para comprender los fenómenos que le interesaban los describía y dibujada hasta sus últimos detalles; planeando realizar una gran enciclopedia basada en detallados dibujos de todo lo conocido.

Sus notas contienen dibujos de numerosas innovaciones como diversas máquinas para volar, un helicóptero, armas de fuego, tanques armados, un submarino y un dispositivo con engranajes que se cree era una máquina para calcular.

El 3 de enero de 1496 ensayó una de sus máquinas para volar sin éxito.

Leonardo nunca publicó o distribuyó los contenidos de sus manuscritos que permanecieron ocultos hasta el siglo XIX cuando pudieron incorporarse sus contribuciones al desarrollo técnico y científico. Por esta razón L. Sprague de Camp le considera no como el primer ingeniero moderno, sino como el último de los ingenieros de la antigüedad, haciendo notar que tras la época de Leonardo se formalizó la publicación de los descubrimientos científicos.

1. Biografía

Leonardo di ser Piero da Vinci (15 de abril de 1452 - 2 de mayo de 1519). Célebre renacentista italiano, arquitecto, escultor, pintor, inventor e ingeniero, el hombre del renacimiento por excelencia.

Giorgio Vasari nos relata la vida de este genio en su obra Vite.

Leonardo nació en Anchiano, cerca de Vinci, Italia; antes de que se adoptaran las convenciones de nombres actualmente vigentes en Europa, por lo que a su nombre de pila se añadió el de su padre (Ser Piero) y la localidad de nacimiento siendo entonces "Leonardo di ser Piero da Vinci". Sin embargo, Leonardo acostumbraba firmar sus trabajos como Leonardo o Io, Leonardo (yo Leonardo), es decir, sin emplear el nombre de su padre, lo que induce a pensar que era hijo ilegítimo.

Su padre, Ser Piero da Vinci, era según fuentes diversas terrateniente, artista o notario, aunque todas coinciden en citarle como hombre pudiente, y su madre una joven campesina llamada Caterina. Se ha sugerido que Caterina fue una esclava de Oriente Medio propiedad de Piero, pero las evidencias que puedan confirmar este extremo son escasas.

Leonardo creció con su padre en Florencia. A lo largo de su vida Leonardo se mantuvo como vegetariano por razones éticas. Sus primeros bocetos eran de tal calidad que tan pronto como su padre se los mostró al pintor Andrea del Verrocchio este tomó al joven de catorce años como su aprendiz. Posteriormente Leonardo se convirtió en un pintor independiente en Florencia.

En 1476 Leonardo, junto a otros tres jóvenes hombres, fue anónimamente acusado de mantener relaciones homosexuales con un modelo masculino de 17 años, Jacopo Saltarelli, un conocido prostituto. Luego de dos difíciles meses en la cárcel Leonardo fue absuelto por falta de testigos. Por un tiempo tanto Leonardo como los otros jóvenes estuvieron bajo la vigilante mirada de los "Oficiales de la Noche" de Florencia, una especia de escuadron anti-vicio del Renacimiento.

Que Leonardo era homosexual es generalmente aceptado. Su relación más durarera fue con un apuesto delincuente, Gian Giacomo Caprotti da Oreno, a quien apodaba Salai (pequeño diablo), quien entró en su hogar alrededor del 1488 a la edad de 10 años, llegando a convertirse en su sirviente y asistente. En 1506 Leonardo se encuentra con el Conde Francesco Melzi quien con quince años era el hijo de un aristócrata de Lombardía y poseía una gran apostura. Melzi, se convirtió en su estudiante y compañero de toda la vida.

Entre 1482 y 1499 trabajó para el duque de Milán Ludovico Sforza y mantuvo su propio taller, en el que trabajaban varios aprendices. Setenta toneladas de bronce que habían sido reunidos para la realización de la estatua de un caballo llamada "Gran Cavallo" se fundieron para fabricar armas para el Duque en un intento de salvar Milán de los franceses bajo el reinado de Carlos VIII en 1495.

Cuando los franceces retornaron bajo el reinado de Luis XII en 1498, Milán calló sin luchar, derrocando a Sforza. Leornardo permaneció en Milán por un tiempo, hasta que una mañana el se encontró con que arqueros franceses estaban usando su modelo de arcilla a escala real para el "Gran Cavallo" como blanco de práctica para el tiro. él entonces se fue junto a su amigo Luca Pacioli (quien era inventor y contador) hacia Mantua, mudándose luego de dos meses hacia Venecia y luego volviendo a Florencia a finales de abril del 1500.

En Florencia entró en los servicios de Cesare Borgia (también llamado "Duca Valentino" siendo el hijo del Papa Alejandro VI) como arquitecto militar e ingeniero. En 1506 retornó a Milán, ahora en manos de Maximiliano Sforza luego que mercenarios suizos alejaran a los franceses.

Desde 1513 a 1516 vivió en Roma, donde pintores como Rafael y Michelangelo estaban trabajando en ese momento; no tuvo sin embargo mucho contacto con estos artistas. De todas maneras se ha asumido que la presencia de Leonardo fue de importancia esencial para la reubicación del "David", la obra maestra de Michelangelo, quien aparentemente estaba disgustado por ello.

En 1515 Francisco I de Francia retomó Milán. Y en 1516 Leonardo entró a su servicio, siéndole dada la mansión y tierras de Clos Lucé, cerca de la residencia del rey en el castillo de Amboise.

El rey le garantizó a Leonardo y su entorno generosas pensiones: los documentos sobrevivientes enumeran 1000 ecus para el artista. El rey llegó a convertirse en un amigo cercano del artista.

Falleció una semana antes de su 67 cumpleaños en Cloux, Francia en 1519 en los brazos del rey Francisco.

Leonardo tenía un gran número de amigos, algunos de los cuales eran:

Fazio Cardano — matemático y jurista.
Giovanni Francesco Melzi — pintor y alumno.
Niccolo Machiavelli — Escritor.
Franchinus Gaffurius — Músico teórico, compositor.
Francesco Nani — Hermano de la Orden Franciscana en Brescia.
Iacomo Andrea — Arquitecto y autor.
Fra Luca Bartolomeo de Pacioli — Padre franciscano.


Niccolò Machiavelli

Una afirmación emblemática suya:
"hay personas que lo saben todo, pero eso es lo único que saben"

Niccolò Machiavelli (Florencia, 1469 - Florencia, 1527)

Nació en Florencia (Italia), el 3 de mayo de 1469, en el seno de una prestigiosa familia florentina.
Nicolás participó activamente en la política italiana, ocupando el puesto de embajador de Florencia en varios países europeos, como Francia o Alemania, entre 1498 y 1512.
Mantuvo una buena amistad con Leonardo da Vinci.
Cuando suben al poder los Médicis, Maquiavelo abandona sus cargos diplomáticos y se retira en su mansión campestre de San Casciano. Allí escribirá su famosa obra política "El Príncipe" (1513), en la cual desarrolla un sistema ideal de gobierno y gobernante.
Además de este célebre título, el autor italiano redactó otros ensayos menos conocidos, como "Discursos sobre la primera década de Tito Livio" (1513-1519) o "Sobre el arte de la guerra" (1519-1520). También escribió poesía y una comedia teatral, denominada "La Mandrágora" (1529).
Respecto a su vida sentimental, Maquiavelo contrajo matrimonio en 1502 con Marietta Corsini, con la que tuvo cinco hijos.


Mahatma Gandhi

Unas afirmaciones emblemáticas suyas:
"La no-violencia es la ley de nuestra especie, como la violencia es la ley del bruto. El espíritu está dormido en el bruto y él no conoce otra ley que la de la fuerza física. La dignidad exige obediencia a una ley superior - a la fuerza del espíritu".

"No tengo que enseñar nada al mundo. La verdad y la no-violencia son antiguas como las montañas"

"Para practicar la no-violencia, es preciso ser intrépidos y tener un coraje invencible"

Gandhi (1869-1948)

Una de las grandes personalidades del mundo moderno es, sin dudas, Mahatma Gandhi quien nació en la India el 2 de octubre de 1869.
En esa fecha la India era colonia de Gran Bretaña.
El verdadero nombre de Mahatma Gandhi es Mohandas Karamchand Gandhi. Mahatma no es un nombre, es más bien un título que por su bondad, su sencillez y modestia le puso el pueblo indio, lo que quiere decir Mahatma es: alma grande o alma noble.
En 1888 Gandhi embarcó para Londres donde estudió derecho y en 1892 regresó a su patria ya graduado como jurista. En 1893 Gandhi emigró para Sudáfrica contratado como abogado por una empresa comercial de indios. Allí permaneció casi 20 años en los que desarrolló una tremenda labor en beneficio de la comunidad india. Entonces Sudáfrica era colonia del imperio británico.
Gandhi organizó a los indios en un movimiento para nosotros extraño, era un gran movimiento masivo y pacífico de descontento, consistía en la no cooperación con las leyes abusivas de las autoridades y la resistencia sin violencia.
Al regresar de Sudáfrica en enero de 1915 Gandhi se dedicó a recorrer su inmenso país durante un año, viajó con los ojos bien abiertos y los oídos atentos para saber lo que pasaba. Luego ingresó en el Congreso Nacional Indio, institución que se había fundado para coordinar ideas y acciones entre indios y británicos y que más tarde se convirtió en partido político para luchar por la independencia. Poco tiempo después Gandhi se convirtió en el líder indiscutible del Congreso Nacional y jefe del movimiento por la libertad de su país. En 1919 las autoridades británicas anunciaron un proyecto de ley que quitaba todo tipo de libertad a los indios. Gandhi hizo un llamado nacional, un paro pacífico de protesta por 24 horas, la gran colonia con 400 millones de habitantes quedó paralizada totalmente.
A partir de 1924 al salir de uno de sus encarcelamientos, Gandhi se dedicó durante algunos años a recorrer las pequeñas poblaciones una tras otra, en una especie de peregrinar como reformador social y religioso, aconsejaba sobre cuestiones económicas, higiénicas, sobre los derechos de la mujer, la no violencia, sobre la unidad de las religiones y sobre el amor a la verdad. En 1942 cuando la Segunda Guerra Mundial, la India corría el peligro de ser atacada por los japoneses, que se habían apoderado de los países del Sudeste de Asia y de Birmania. Gandhi hizo un llamado a los británicos para que dejaran libre a su país para que, en caso de ser atacado se defendiera con sus propias fuerzas. La dirección del Congreso Nacional hizo suya la idea de Gandhi y aprobó una resolución titulada !Abandonen la India!.
De inmediato el Virrey dio orden de detener a Gandhi y a todos los principales dirigentes y enviarlos a la cárcel.
Los británicos lo pusieron en libertad por temor a que él muriera preso y eso les creara serias dificultades. Por todas sus altas cualidades el pueblo indio le concedió otro título además del de Mahatma, y fue el Padre de la Nación o Padre de la Independencia.
Gandhi murió el 30 de enero de 1948, asesinado por las balas que le disparó a quemarropa un fanático religioso. La India perdió al más grande de los dirigentes de los últimos siglos y el mundo perdió a un gran hombre.

José Ortega y Gasset

Unas afirmaciónes emblemáticas suyas:
"...somos nuestras ideas";
"...siempre que enseñes, enseña a dudar de lo que enseñes";
"Evitemos suplantar con nuestro mundo el de los demás".

José Ortega y Gasset (1883-1955)

José Ortega y Gasset nació en Madrid en 1883. Estudió en el colegio de Miraflores de la Compañía de Jesús, y después en la universidad de Madrid, donde se doctoró con la tesis El milenario (1904). Posteriormente decidió viajar a Alemania para ampliar sus estudios de Filosofía. Residió en Leipzig, Berlín y, sobre todo, en Marburgo, centro entonces del neokantismo. Allí recibió la influencia del maestro neokantiano H. Cohen, que le comunicó su interés por el método científico y por la filosofía de la educación. El año 1908 regresa a España y en 1911, con apenas 28 años de edad, es nombrado catedrático de Metafísica en la universidad de Madrid. En 1914 publica el libro Meditaciones del Quijote, y por esta época funda la ìLiga de Educación Políticaî, desde la que defiende sus postulados liberales y modernizadores de España. Sus deseos de colaborar en la modernización de España le llevan a participar de forma activa en la política. Así, funda la ìAgrupación para el servicio de la Repúblicaî y es elegido diputado en Cortes, pero poco tiempo después la marcha de los acontecimientos le desilusiona y se aleja de la política activa. En 1936, al comenzar la Guerra Civil, abandona España, y se pasa los veinte años siguientes dando cursos y conferencias en Europa y América. Durante este tiempo sigue escribiendo y publicando libros: Ideas y creencias, La historia como sistema. Ortega y Gasset murió el año 1955 en Madrid, adonde había regresado poco antes. Tras su muerte aparecieron de forma póstuma otras obras destacables, como Unas lecciones de metafísica y ¿Qué es filosofía? Hasta 1910 Ortega defiende una filosofía de tendencia objetivista, en la que se da un cierto primado de las cosas y de las ideas sobre las personas. Pero a partir de 1914, su pensamiento cambia profundamente para discurrir por los cauces del perspectivismo primero (hasta el año 1923), y del racio-vitalismo después (hasta su muerte). En estas páginas incluimos tres textos de Ortega. El primero de ellos, publicado en 1923, es el capítulo X y último de El tema de nuestro tiempo, titulado ìLa doctrina del punto de vistaî. En él expone Ortega la teoría del perspectivismo, en la que juega un papel importante su concepción de la razón vital. El segundo texto, Ni vitalismo ni racionalismo, fue publicado en la Revista de Occidente el año 1924. En concreto, la lección X, tras rechazar los conceptos de la filosofía tradicional, presenta la vida en un sentido, no meramente biológico o psicológico, sino como una realidad ontológica, biográfica e histórica. Realidad que está constituida por un conjunto de componentes o categorías de vida: la autopresencia y autoposesión de uno mismo, la problematicidad del vivir, la libertad para decidir sobre el propio ser, la temporalidad, el encontrarse en una determinada circunstancia social e histórica, etc.

 

 

Un estracto de... MISIóN DE LA UNIVERSIDAD José Ortega y Gasset
(1930)

¿cuál es la misión de la Universidad?
Lo importante ahora es dejar bien subrayado que en la Universidad reciben la enseñanza superior todos los que hoy la reciben. Si mañana la reciben mayor número que hoy tanta más fuerza tendrán los razonamientos que siguen.
¿En qué consiste esa enseñanza superior ofrecida en la Universidad a la legión inmensa de los jóvenes? En dos cosas: A) La enseñanza de las profesiones intelectuales. B) La investigación científica y la preparación de futuros investigadores.
La Universidad enseña a ser médico, farmacéutico, abogado, juez, notario, economista, administrador público, profesor de ciencias y de letras en la segunda enseñanza, etc.
Además, en la Universidad se cultiva la ciencia misma, se investiga y se enseña a ello. En España esta función creadora de ciencia y promotora de científicos está aún reducida al mínimum, pero no por defecto de la Universidad, como tal, no por creer ella que no es su misión, sino por la notoria falta de vocación científica y de dotes para la investigación que estigmatiza a nuestra raza.

...todas las reformas de los últimos años acusan decididamente el propósito de acrecer en nuestras Universidades el trabajo de investigación y la labor educadora de científicos, de orientar la institución entera en este sentido. No se me estorbe el andar con objeciones triviales o de mala fe. Es de sobra notorio que nuestros profesores mejores, los que más influyen en el proceso de las reformas universitarias, piensan que nuestro Instituto debe emparejarse en este punto con lo que hasta hoy venían haciendo los extranjeros. Con esto me basta.
La enseñanza superior consiste, pues, en profesionalismo e investigación. Sin afrontar ahora el tema, anotemos de paso nuestra sorpresa al ver juntas y fundidas dos tareas tan dispares. Porque no hay duda: ser abogado, juez, médico, boticario, profesor de latín o de historia en un Instituto de Segunda Enseñanza, son cosas muy diferentes de ser jurista, fisiólogo, bioquímico, filólogo, etc.
Aquéllos son nombres de profesiones prácticas, éstos son nombres de ejercicios puramente científicos. Por otra parte, la sociedad necesita muchos médicos, farmacéuticos, pedagogos; pero sólo necesita un número reducido de científicos (2). Si necesitase verdaderamente muchos de éstos seria catastrófico, porque la vocación para la ciencia es especialísima e infrecuente. Sorprende, pues, que aparezcan fundidas la enseñanza profesional, que es para todos, y la investigación, que es para poquísimos. Pero quede la cuestión quieta hasta dentro de unos minutos. ¿No es la enseñanza superior más que profesionalismo e investigación? A simple vista no descubrimos otra cosa. No obstante, si tomamos la lupa y escrutamos los planos de enseñanza nos encontramos con que casi siempre se exige al estudiante, sobre su aprendizaje profesional y lo que trabaje en la investigación, la asistencia a un curso de carácter general -Filosofía, Historia.
No hace falta aguzar mucho la pupila para reconocer en esta exigencia un último y triste residuo de algo más grande e importante. El síntoma de que algo es residuo -en biología como en historia- consiste en que no se comprende por qué está ahí. Tal y como aparece no sirve ya de nada, y es preciso retroceder a otra época de la evolución en que se encuentra completo y eficiente lo que hoy es sólo un muñón y un resto (3). La justificación que hoy se da a aquel precepto universitario es muy vaga: conviene -se dice- que el estudiante reciba algo de "cultura general".
"Cultura general". Lo absurdo del término, su filisteísmo, revela su insinceridad. "Cultura", referida al espíritu humano -y no al ganado o a los cereales-, no puede ser sino general. No se es "culto" en física o en matemática. Eso es ser sabio en una materia. Al usar esa expresión de "cultura general" se declara la intención de que el estudiante reciba algún conocimiento ornamental y vagamente educativo de su carácter o de su inteligencia. Para tan vago propósito tanto da una disciplina como otra, dentro de las que se consideran menos técnicas y más vagarosas: ¡vaya por la filosofía, o por la historia, o por la sociología!
Pero el caso es que si brincamos a la época en que la Universidad fue creada -Edad Media-, vemos que el residuo actual es la humilde supervivencia de lo que entonces constituía, entera y propiamente, la enseñanza superior.
La Universidad medieval no investiga; se ocupa muy poco de profesión; todo es... "cultura general" -teología, filosofía, "artes".
Pero eso que hoy llaman "cultura general" no lo era para la Edad Media; no era ornato de la mente o disciplina del carácter; era, por el contrario, el sistema de ideas sobre el mundo y la humanidad que el hombre de entonces poseía. Era, pues, el repertorio de convicciones que había de dirigir efectivamente su existencia.
Cultura es lo que salva del naufragio vital, lo que permite al hombre vivir sin que su vida sea tragedia sin sentido o radical envilecimiento.
No podemos vivir, humanamente, sin ideas. De ellas depende lo que hagamos, y vivir no es sino hacer esto o lo otro. Así el viejísimo libro de la India: "Nuestros actos siguen a nuestros pensamientos como la rueda del carro sigue a la pezuña del buey". En tal sentido -que por sí mismo no tiene nada de intelectualista (6)- somos nuestras ideas.
Cultura es el sistema vital de las ideas en cada tiempo. Importa un comino que esas ideas o convicciones no sean, en parte ni en todo, científicas. Cultura no es ciencia. Es característico de nuestra cultura actual que gran porción de su contenido proceda de la ciencia; pero en otras culturas no fue así, ni está dicho que en la nuestra lo sea siempre en la misma medida que ahora.
Comparada con la medieval, la Universidad contemporánea ha complicado enormemente la enseñanza profesional que aquélla en germen proporcionaba, y ha añadido la investigación quitando casi por completo la enseñanza o transmisión de la cultura.
Esto ha sido, evidentemente, una atrocidad. Funestas consecuencias de ello que ahora paga Europa. El carácter catastrófico de la situación presente europea se debe a que el inglés medio, el francés medio, el alemán medio son incultos, no poseen el sistema vital de ideas sobre el mundo y el hombre correspondientes al tiempo. Ese personaje medio es el nuevo bárbaro, retrasado con respecto a su época, arcaico y primitivo en comparación con la terrible actualidad y fecha de sus problemas. Este nuevo bárbaro es principalmente el profesional, más sabio que nunca, pero más inculto también -el ingeniero, el médico, el abogado, el científico.
De esa barbarie inesperada, de ese esencial y trágico anacronismo tienen la culpa, sobre todo, las pretenciosas Universidades del siglo XIX, las de todos los países, y si aquélla, en el frenesí de una revolución, las arrasase, les faltaría la última razón para quejarse. Si se medita bien la cuestión, se acaba por reconocer que su culpa no queda compensada con el desarrollo, en verdad prodigioso, genial, que ellas mismas han dado a la ciencia. No seamos paletos de la ciencia. La ciencia es el mayor portento humano; pero por encima de ella está la vida humana misma, que la hace posible. De aquí que un crimen contra las condiciones elementales de ésta no pueda ser compensado por aquélla.
El mal es tan hondo ya y tan grave, que difícilmente me entenderán las generaciones anteriores a la vuestra, jóvenes.
En el libro de un pensador chino, que vivió por el siglo IV antes de Cristo, Chuang Tse, se hace hablar a personajes simbólicos, y uno de ellos, a quien llama el Dios del Mar del Norte, dice: "¿Cómo podré hablar del mar con la rana si no ha salido de su charca? ¿Cómo podré hablar del hielo con el pájaro de estío si está retenido en su estación? ¿Cómo podré hablar con el sabio acerca de la Vida si es prisionero de su doctrina?"
* * *
La sociedad necesita buenos profesionales -jueces, médicos, ingenieros-, y por eso está ahí la Universidad con su enseñanza profesional. Pero necesita antes que eso, y más que eso, asegurar la capacidad en otro género de profesión: la de mandar. En toda sociedad manda alguien- grupo o clase, pocos o muchos. Y por mandar no entiendo tanto el ejercicio jurídico de una autoridad como la presión e influjo difusos sobre el cuerpo social. Hoy mandan en las sociedades europeas las clases burguesas, la mayoría de cuyos individuos es profesional. Importa, pues, mucho a aquéllas que estos profesionales, aparte de su especial profesión, sean capaces de vivir e influir vitalmente según la altura de los tiempos. Por eso es ineludible crear de nuevo en la Universidad la enseñanza de la cultura o sistema de las ideas vivas que el tiempo posee. Esa es la tarea universitaria radical. Eso tiene que ser, antes y más que ninguna otra cosa, la Universidad.
Cuando se piensa que los países europeos han podido considerar admisible que se conceda un titulo profesional, que se dé de alta a un magistrado, a un médico -sin estar seguro de que ese hombre tiene, por ejemplo, una idea clara de la concepción física del mundo a que ha llegado hoy la ciencia y del carácter y límite de esta ciencia maravillosa con que se ha llegado a tal idea-, no debemos extrañarnos de que las cosas marchen tan mal en Europa. Porque no andemos en punto tan grave con eufemismos. No se trata, repito, de vagos deseos de una vaga cultura. La física y su modo mental es una de las grandes ruedas íntimas del alma humana contemporánea. En ella desembocan cuatro siglos de entrenamiento intelectivo y su doctrina está mezclada con todas las demás cosas esenciales del hombre vigente -con su idea de Dios y de la sociedad, de la materia y de lo que no es materia. Puede uno ignorarla, sin que esta ignorancia implique ignominia ni desdoro ni aun defecto, a saber: cuando se es un humilde pastor en los puertos serranos o un labrantín adscrito a la gleba o un obrero manual esclavizado por la máquina. Pero el señor que dice ser médico o magistrado o general o filólogo u obispo -es decir, que pertenece a la clase directora de la sociedad-, si ignora lo que es hoy el cosmos físico para el hombre europeo es un perfecto bárbaro, por mucho que sepa de sus leyes, o de sus mejunjes, o de sus santos padres. Y lo mismo diría de quien no poseyese una imagen medianamente ordenada de los grandes cambios históricos que han traído a la humanidad hasta la encrucijada del hoy (todo hoy es una encrucijada). Y lo mismo de quien no tenga idea alguna precisa sobre cómo la mente filosófica enfronta al presente su ensayo perpetuo de formarse un plano del Universo o de la interpretación que la biología general da a los hechos fundamentales de la vida orgánica.
No se perturbe la evidencia de esto suscitando ahora la cuestión de cómo puede un abogado que no tiene preparación superior en matemática entender la idea actual de la física. Eso ya lo veremos luego. Ahora hay que abrirse con decencia de mente a la claridad que esa observación irradia. Quien no posea la idea física (no la ciencia física misma, sino la idea vital del mundo que ella ha creado), la idea histórica y biológica, ese plan filosófico, no es un hombre culto. Como no esté compensado por dotes espontáneas excepcionales es sobremanera inverosímil que un hombre así pueda en verdad ser un buen médico o un buen juez o un buen técnico. Pero es seguro que todas las demás actuaciones de su vida o cuanto en las profesionales mismas trascienda del estricto oficio, resultarán deplorables. Sus ideas y actos políticos serán ineptos; sus amores, empezando por el tipo de mujer que preferirá, serán extemporáneos y ridículos; llevará a su vida familiar un ambiente inactual, maniático y mísero, que envenenará para siempre a sus hijos, y en la tertulia del café emanará pensamientos monstruosos y una torrencial chabacanería.
No hay remedio: para andar con acierto en la selva de la vida hay que ser culto, hay que conocer su topografía, sus rutas o "métodos"; es decir, hay que tener una idea del espacio y del tiempo en que se vive, una cultura actual. Ahora bien: esa cultura, o se recibe o se inventa. El que tenga arrestos para comprometerse a inventarla él solo, a hacer por si lo que han hecho treinta siglos de humanidad, es el único que tendría derecho a negar la necesidad de que la Universidad se encargue ante todo de enseñar la cultura. Por desgracia, ese único ser que podría con fundamento oponerse a mi tesis seria... un demente.
Ha sido menester esperar hasta los comienzos del siglo XX para que se presenciase un espectáculo increíble: el de la peculiarísima brutalidad y la agresiva estupidez con que se comporta un hombre cuando sabe mucho de una cosa e ignora de raíz todas las demás. El profesionalismo y el especialismo, al no ser debidamente compensados, han roto en pedazos al hombre europeo, que por lo mismo está ausente de todos los puntos donde pretende y necesita estar.
La gran tarea inmediata tiene algo de rompecabezas, sea dicho sin alusión contundente. Hay que reconstruir con los pedazos dispersos -disiecta membra- la unidad vital del hombre europeo. Es preciso lograr que cada individuo o -evitando utopismos- muchos individuos lleguen a ser, cada uno por sí, entero ese hombre. ¿Quién puede hacer esto sino la Universidad? No hay, pues, más remedio que agregar a las faenas que hoy ya pretende la Universidad cumplir esta otra inexcusable e ingente.
Por eso, fuera de España, se anuncia con gran vigor un movimiento para el cual la enseñanza superior es primordialmente enseñanza de la cultura o transmisión a la nueva generación del sistema de ideas sobre el mundo y el hombre que llegó a madurez en la anterior. Con esto tenemos que la enseñanza universitaria nos aparece integrada por estas tres funciones:

I. Transmisión de la cultura.
II. Enseñanza de las profesiones.
III. Investigación científica y educación de nuevos hombres de ciencia.

¿Hemos contestado con esto a nuestra pregunta sobre cuál esa la misión de la Universidad?

Supongamos por un momento que en la Universidad actual no aconteciese cosa alguna merecedora de ser llamada abuso. Todo marcha como debe marchar según lo que la Universidad pretende ser. Pues bien: yo digo que aun entonces la Universidad actual es un puro y constitucional abuso, porque es una falsedad.
De tal modo es imposible que el estudiante medio aprenda en efecto y de verdad lo que se pretende enseñarle, que se ha hecho constitutivo de la vida universitaria aceptar ese fracaso. Es decir, la norma efectiva consiste hoy en dar por anticipado como irreal lo que la Universidad pretende ser. Se acepta, pues, la falsedad de la propia vida institucional. Se hace de su misma falsificación la esencia de la institución. Esta es la raíz de todos los males -como lo es siempre en la vida, sea individual o sea colectiva. El pecado original radica en eso: no ser auténticamente lo que se es. Podemos pretender ser cuanto queramos, pero no es licito fingir que somos lo que no somos, consentir en estafarnos a nosotros mismos, habituarnos a la mentira sustancial.
Cuando el régimen normal de un hombre o de una institución es ficticio, brota de él una omnímoda desmoralización. A la postre se produce el envilecimiento, porque no es posible acomodarse a la falsificación de sí mismo sin haber perdido el respeto a sí propio.
Por eso decía Leonardo: Chi non puó quel che vuol, quel che puó voglia. ("El que no puede lo que quiere, que quiera lo que puede").
Este imperativo leonardesco tiene que ser quien dirija radicalmente toda reforma universitaria. Sólo puede crear algo una apasionada resolución de ser lo que estrictamente se es. No sólo la universitaria, sino toda la vida nueva tiene que estar hecha con una materia cuyo nombre es autenticidad
(¡oigan ustedes bien esto, jóvenes, que si no, están perdidos, ya que empiezan a estarlo!).
Una institución en que se finge dar y exigir lo que no se puede exigir ni dar es una institución falsa y desmoralizada. Sin embargo, este principio de la ficción inspira todos los planes y la estructura de la actual Universidad.
Por eso yo creo que es ineludible volver del revés toda la Universidad o, lo que es lo mismo, reformarla radicalmente, partiendo del principio opuesto. En vez de enseñar lo que, según un utópico deseo, debería enseñarse, hay que enseñar sólo lo que se puede enseñar, es decir, lo que se puede aprender.
Trataré de desarrollar las implicaciones que van en esa fórmula.
Se trata, en verdad, de un problema más amplio que el de la enseñanza superior.
Es la cuestión capital de la enseñanza en todos sus grados.
¿Cuál fue el gran paso dado en la historia entera de la Pedagogía? Sin duda, aquel viraje genial inspirado por Rousseau, Pestalozzi, Fröbel y el idealismo alemán, que consistió en radicalizar algo perogrullesco. En la enseñanza -y más en general en la educación- hay tres términos: lo que habría que enseñar -o el saber-, el que enseña o maestro y el que aprende o discípulo. Pues bien: con inconcebible obcecación, la enseñanza partía del saber y del maestro. El discípulo, el aprendiz, no era principio de la Pedagogía. La innovación de Rousseau y sus sucesores fue simplemente trasladar el fundamento de la ciencia pedagógica del saber y del maestro al discípulo y reconocer que son éste y sus condiciones peculiares lo único que puede guiarnos para construir un organismo con la enseñanza. La actividad científica, el saber, tiene su organización propia, distinta de esta otra actividad en que se pretende enseñar el saber. El principio de la Pedagogía es muy diferente del principio de la cultura y de la ciencia.
Pero hay que dar un paso más. En vez de perderse, desde luego, en estudiar minuciosamente la condición del discípulo como niño, joven, etc., es preciso circunscribir, por lo pronto, el tema y considerar al niño, al joven, desde un punto de vista más modesto, pero más preciso, a saber: como discípulo, como aprendiz. Entonces se cae en la cuenta de que, a su vez, no es el niño como niño, ni el joven porque joven, lo que nos obliga a ejercitar una actividad especial que llamamos "enseñanza", sino algo sobremanera formal y simple.

Verán ustedes.

 


Sócrates

Una afirmación emblemática suya:
"existe un bien solo, el conocimiento, y un solo mal, la ignorancia"

Sócrates (Atenas, 469 aC- 399 aC)


Filósofo ateniense nacido en en el año 469 aC, hijo de un escultor y una partera.

Desde muy joven llamó la atención de los que lo rodeaban por la agudeza de sus razonamientos y su facilidad de palabra, además de la fina ironía con la que salpicaba sus pláticas con los ciudadanos jóvenes aristocráticos de Atenas, a los que les preguntaba sobre su confianza en opiniones populares, aunque muy a menudo él no les ofrecía ninguna enseñanza.

Su inconformismo lo impulsó a oponerse a la ignorancia popular, y al conocimiento de los que se decían sabios. Él no se consideraba a sí mismo sabio, aún cuando al consultar al oráculo de Delfos éste le respondió "Sócrates es el más sabio de los mortales". Su más grande mérito fue crear la mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban, por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento. El conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza, era lo que pensaba.

No dejó nada escrito y sus pensamientos los conocemos gracias a Antístenes, Platón y Esquimes. Murió a los 70 años de edad, en el año 399 aC aceptando serenamente suicidarse, al ingerir la "cicuta", veneno que le prescribió el tribunal que lo juzgó por no reconocer a los dioses atenienses y por, según ellos, corromper a la juventud. A su muerte surgen las escuelas socráticas, la Academia Platónica, las menores, 2 de moral y 2 de dialéctica, que tuvieron en común la búsqueda de la virtud a través del conocimiento de lo bueno.



Susan Sontag

Una afirmación emblemática suya:
"la raza blanca es el cáncer de la historia de la humanidad; es sólo la raza blanca - sus ideologías y sus invenciones - la que erradica a las civilizaciones autónomas allá donde se extiende, la que estropea el equilibrio ecológico del planeta y la que ahora amenaza a la propia existencia de la vida"

Susan Sontag   (1933 – 2004)

Escritora estadounidense, con una obra literaria traducida a 32 idiomas, recibió en 2003 el Premio Príncipe de Asturias.
La llamaban la conciencia ética de Estados Unidos.
Se licenció en Filosofía y Letras por las universidades de Chicago y Harvard. En 1963 publicó su primera novela, "El benefactor", y poco después los ensayos "Contra la interpretación" (1966) y "Notas sobre lo camp".
Fue enviada como periodista a la guerra de Vietnam en 1968, conflicto que la impactó profundamente. En esta época, la Sontag se volvió también activista para los derechos humanos, y exponente del movimiento feminista.
Siempre interesada en el cine, viajó a Suecia, donde rodó "Duelo de caníbales" (1969) y "Hermano Carl" (1971), escribiendo a la vez libros como "Viaje a Hanoi" (1968) y "Estilos radicales" (1969).
En 1972 escribió "Bajo el signo de Saturno" (publicado en 1980) y en 1973 filmó a las tropas israelíes en la guerra de Oriente Medio dirigiendo una película en los Altos del Golán titulada "Tierra prometida".
Enferma de cáncer, escribió "La enfermedad y sus metáforas" (1978). Publicó "El sida y sus metáforas" (1988).
Ha escrito sobre cine y teatro y editado textos escogidos de Roland Barthes y Antonin Artaud. En 1992 publicó "El amante del volcán" y en 1993 acudió a Sarajevo, donde impartió clases en la Academia Dramática y montó la obra "Esperando a Godot" (junto con otros intelectuales).
Su última novela "En América" (1999) ha sido galardonada con el premio Nacional del Libro de Estados Unidos y el premio del Libro de Jerusalén.
Cofundadora en 1993 del Parlamento Internacional de Escritores, en 1994 recibió el premio Montblanc por su labor cultural en Bosnia.


Richard Stallman

Una afirmación emblemática suya:
"...."

Stallman nació en 1953 Nueva York

Biografía

Stallman nació el 16 de marzo de 1953 en Manhattan, Nueva York.

En 1971, siendo estudiante de primer año en la Universidad de Harvard, Stallman se convirtió en un hacker del laboratorio de inteligencia artificial del MIT. En los 1980s, la cultura hacker que constituía la vida de Stallman empezó a disolverse bajo la presión de la comercialización en la industria del software. En particular, otros hackers del laboratorio de IA fundaron la compañía Symbolics, la cual intentaba activamente reemplazar el software libre del Laboratorio con su propio software privativo. Durante dos años, desde 1983 a 1985, Stallman por sí solo duplicó los esfuerzos de los programadores de Symbolics para impedir que adquirieran un monopolio sobre los ordenadores del laboratorio. Por ese entonces, sin embargo, él era el último de su generación de hackers en el laboratorio.

Se le pidió que firmara un acuerdo de no divulgación (non-disclosure agreement) y llevara a cabo otras acciones que él consideró traiciones a sus principios. En 1986, Stallman publicó el Manifiesto GNU, en el cual declaraba sus intenciones y motivaciones para crear una alternativa libre al sistema operativo Unix, el cual nombró GNU (GNU No es Unix), que también quiere decir ñu en inglés (de ahí esos dibujos-logotipos). Poco tiempo después se incorporó a la organización no lucrativa Free Software Foundation para coordinar el esfuerzo. Inventó el concepto de copyleft el cual se utilizó en la Licencia Pública General GNU (conocida generalmente como la "GPL") en 1989. La mayoría del sistema GNU, excepto el núcleo, se completó aproximadamente al mismo tiempo. En 1991, Linus Torvalds liberó el núcleo Linux bajo los términos de la GPL, completando un sistema GNU completo y operativo, el sistema operativo GNU/Linux (referido de manera errónea simplemente como Linux).

Las motivaciones políticas y morales de Richard Stallman le han convertido en una figura controvertida. Muchos programadores de influencia que se encuentran de acuerdo con el concepto de compartir el código, difieren con las posturas morales, filosofía personal o el lenguaje que utiliza Stallman para describir sus posiciones. Un resultado de estas disputas condujo al establecimiento de una alternativa al movimiento del software libre, el movimiento de código abierto.

Stallman ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su trabajo, entre ellos una membresía en la MacArthur Foundation en 1990, el Grace Hopper Award de la Association for Computing Machinery en 1991 por su trabajo en el editor Emacs original, un doctorado honorario del Royal Institute of Technology de Suecia en 1996, el Pioneer award de la Electronic Frontier Foundation en 1998, el Yuki Rubinski memorial award en 1999, y el Takeda award en 2001. El 2004 recibió un Doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad de Salta (Argentina).

.

Jules Verne

Una afirmación emblemática suya:
"todo lo que una persona puede imaginar, otras podrán hacerlo realidad"

Jules Verne (Nantes, 8/2/1828 - Amiens, 24/3/1905)

Escritor francés. Cuando tenía 20 años se fue a vivir a París para estudiar leyes. Aquí entró en contacto con ambientes artísticos y literarios, estrechando amistad con Alexandre Dumas padre, que lo incentivó en sus primeras experiencias literarias. Después de los pocos éxitos con sus comedias y guiones de opera se resignó a ocupar un empleo como agente de cambio. En 1863 logró publicar semanalmente, en una revista para niños, la novela Cinco semanas en la pelota. Fue un gran éxito. Luego, Verne, abandonó su empleo y se dedicó exclusivamente a la escritura inaugurando un género literario que, en muchos aspectos, puede ser considerado un precedente de la moderna ciencia ficción. Escribió 80 novelas de aventuras inspiradas en el progreso tecnológico, reunidas entre 1863 y 1911, en la serie Viaje extraordinarios a través de mundos conocidos y desconocidos (entre los más famosos: Viaje al centro de la Tierra, 1864; Desde la Tierra a la Luna, 1865; Los hijos de Capitán Grant, 1867-68; Veinte mil lenguas submarinas, 1869-70; La vuelta al mundo en 80 días, 1873; La isla misteriosa, 1874; Michele Strogoff, 1876, etc.), que han tenido un extraordinario éxito internacional como literatura para niños pero han sido de agrado también para los adultos. Verne, reveló una singular capacidad de premonición, gracias a su imaginación que casi con un siglo de anticipación le permitió describir las más sorprendentes conquistas de la ciencia. En los años 60 realizó viajes a Inglaterra, Escocia, Escandinavia y Estados Unidos. A su regreso se estableció en Amiens, su ciudad natal, con su esposa, y allí vivió hasta su muerte, en 1905.