Programas de Doctorado
de la Facultad de Bellas Artes
de la Universidad de Granada

 

Dr. Nicola Comunale Rizzo

F.A.Q.
Sobre el Curso de Doctorado

"Supuestos para una Metodología de Investigación en Bellas Artes"

Wikipedia: FAQ es el acrónimo de Frequently Asked Questions (en inglés), que en español significa preguntas frecuentes. El término se refiere a una lista de preguntas y respuestas, dentro de un determinado contexto y para un tema en particular.


 

1. Índice de las clases de Preguntas-Respuestas:

Premisa a las preguntas/respuestas.
1. Sobre que es la Investigación
2. Sobre que Temas de Investigación se pueden elegir en bellas artes
3. Sobre que es Arte
4. Sobre que relación hay entre Ciencia y Arte
5. Sobre que es la Metodología
6. Sobre que es la Documentación en Investigación
7. Sobre como elaborar la Redacción y Presentación de la Tesis
8. Sobre como hay que Defender la Tesis y Publicarla
9. Sobre que Ayudas y Becas de Tesis se ofertan
10. Sobre como hay que investigar en Restauración


Premisa a las preguntas/respuestas


Este sistema de F.A.Q. ha sido elaborado para brindar una ayuda al aprendizaje de los licenciados que se arman de valor para doctorarse en Bellas Artes.

Este sistema se ha podido realizar gracias a las preguntas de las doctorandas Alicia Peláez Camazón, María del Pilar García de Consuegra Romero, Inmaculada García Vera, Marta Ayala Aguado, Beatriz Chaves Bueno y Mª José Calvin Velasco.

Las respuestas que se reflejan son un trabajo original del Dr. Nicola Comunale Rizzo.

Por otro lado, se advierte de lo siguiente:

 

* Naturalmente, las respuestas son discutibles y siempre hay que ponerlas en entredicho; pero apoyándose en razonamientos (cuando sea posible).
* Cuando una respuesta es más plausible de las demás, se acepta con reserva; pero cuando ninguna respuesta resulta mínimamente objetiva no se considera aceptable ni siquiera con reserva y la pregunta queda vigente.

 


1. Sobre qué es la Investigación


1.1. ¿Qué es una investigación artística?

En realidad una investigación no puede ser "artística", sino imparcial y objetiva; pero utilizamos ese término para indicar que la investigación esa pertenece al ámbito de las bellas artes.

1.2. ¿Cómo investigar en algo tan subjetivo como las Bellas Artes?
Esta pregunta es demasiado general para poder contestar en pocas líneas, por eso se está impartiendo este curso de 30 horas, donde solo se pretende que los doctorandos consigan un aprendizaje introductivo o de principiantes para la investigación con validez científica.

De todas formas, en la pregunta hay un condicionante (tan subjetivo) que no puede ser absoluto: muchos doctores de bellas artes (y yo también) piensan que hay en bellas artes bastantes conocimientos que no son subjetivos y se pueden investigar sin dificultades especiales, como los de las técnicas y los procedimientos, los del sistema del lenguaje visual, los de la percepción visual, los de los temas sociológicos, económicos y profesionales del arte, etc.

1.3. ¿Qué es una investigación científica?
Es una investigación que tiene en cuenta los supuestos mínimos que requieren la filosofía de las ciencias: metodología racional, problemas e hipótesis unívocas, experimentación y conclusiones objetivas con contrastes de sistemas testigos, falsificabilidad...

1.4. ¿Se pueden dar las dos a la vez (artística y científica)?
Tú verás, saca conclusiones de las respuestas que te puse en cada una de ellas.

1.5. ¿Cuál sería la función principal de toda investigación?
Descubrir una verdad nueva y útil para el patrimonio de conocimientos adquiridos. Eso se da tanto si confirmas la hipótesis como si la refutas, total o parcialmente.

1.6. ¿Cuáles son las características de un buen investigador?
La inquietud para poner interrogantes, para dudar de todo; la capacidad de organizar con una metodología racional y eficaz para investigar; la capacidad para llevar a cabo integralmente el trabajo que se plantea y en el tiempo previsto; la capacidad de mantenerse objetivo al máximo; la capacidad imaginativa, la capacidad deductiva, la humildad intelectual, etc.

1.7. ¿Puede serlo cualquiera?
Si el doctorando se arma a conciencia con las capacidades del punto anterior...

1.8. ¿Puede una investigación tratar sobre cualquier tema?
Sí, pero es aconsejable de uno en uno.

1.9. ¿Todo vale?
No, de lo contrario, no haría falta ni siquiera investigar. No obstante todos pensamientos merecen el mismo respeto.

1.10. ¿Dónde está el límite (si es que lo hay)?
Todo tiene límites, pero para saber donde están hay que indicar el sujeto al que queremos referirnos...

1.11. ¿Hay que tener un objetivo claro e invariable a la hora de empezar a investigar?
Claro todo lo posible, sí, para no dar bandazos; invariable, no: a lo largo de la investigación puede que nos demos cuenta de que el objetivo es mejor reajustarlo, sobre todo para que toda la tesis mantenga la máxima coherencia y objetividad.

1.12. ¿Podría citar dos (por poner un número) investigaciones científicas que le hayan satisfecho personalmente?
En general todas las investigaciones son satisfactorias cuando respetan los límites mínimos de los supuestos científicos que comentamos en el curso.

1.13. ¿Son aceptables conclusiones utópicas en una investigación científica?
Como conclusiones no son aconsejables, pero sí se puede apuntar a cuestiones utópicas en la memoria final y/o en la introducción.

1.14. ¿Es beneficioso para el investigador que aparezcan nuevos objetivos a lo largo del desarrollo de la tesis, o puede ser síntoma de confusión y conflicto con el trabajo de la investigación?
Puede ser beneficioso si eso ayuda a “ajustar la mira” y centrar más el “blanco”, pero podría ser perjudicial si conlleva un consistente trabajo añadido y un retraso considerable para acabar. Hay que ponderar bien las cosas en cada opción de cambio.

1.15. ¿Hay lugar para la ética en una investigación científica?, si es así, debería existir una ética universal, ¿existe una ética universal?
Sí que debe de haber ética: la investigación dentro de una universidad debe ser una actividad intelectual noble y honesta. No obstante, hay que recordar que se han dado en la historia investigaciones para destruir seres humanos, además de animales, plantas y recursos naturales, como eran las investigaciones que tenían como objetivos descubrir el funcionamiento de casi todas las armas y de aquellas sustancias químicas que luego han terminado por contaminar gravemente el medio ambiente; sin contar con las investigaciones que han supuesto un maltrato grave e injustificado para los animales…

1.16. ¿Cómo enfocar la investigación hacia el sitio correcto?
Pensando con la máxima clarividencia en el objetivo de la tesis, a partir del tema elegido y de los intereses que lo han motivado. Con un objetivo claro, el enfoque correcto es casi automático.

1.17. ¿Cómo realizar una investigación adecuada?
Organizando una metodología adecuada para la tesis concreta y adaptada a tu personalidad, pero completa y que garantice un desarrollo coherente, racional y objetivo de todo el proceso investigativo.

1.18. ¿Cómo saber que llevo un camino correcto, directo o con ramificaciones?
Si durante la investigación tienes dudas, “refresca” tu mira leyéndote otra vez el objetivo de la tesis y eventualmente corrige el rumbo si te había desviado. Las “ramas” hay que cortarlas decididamente, si no son indispensables para conseguir el objetivo principal.

1.19. ¿Por qué hay que investigar?
Como es obvio, no es una obligación. Hay mucha gente que sin investigar vive muy bien; sin embargo, las personas que tienen inquietudes y ocasiones, investigan porque les gusta, les satisface intelectualmente…
También puede representar una rutina para algunos pocos, si consideran que es un trámite necesario para conseguir un Título prestigiado como es el de Doctor.

De todas formas, yo aconsejo a todos los doctorandos que la investigación no se quede en una rutina, sino que se aproveche ese “tramite” (para quien lo considera tal) para enriquecer su mente y su personalidad.

1.20. ¿Para qué investigamos?
Pora encontrar puntos “firmes” que nos hagan sentir psicológicamente más seguros;
Para resolver problemas que nos hagan la vida más segura y cómoda;
Para mejorar la calidad docente y profesional;
Pora conseguir más poder sobre la existencia o sobre los demás hombres (la mayor parte de la investigación es bélica);
Para conseguir un título de Doctor…

1.21. ¿Es la verdad una ciencia?
No, naturalmente, la verdad puede ser científica y puede ser investigada por una ciencia, pero no se identifica con ella. La verdad pertenece a la existencia, la ciencia es un medio inventado por el hombre para comprender la propia existencia, en todos sus aspectos.

1.22. ¿Se puede demostrar la verdad?
Cuando se pretende hablar de verdades relativas, sí, se pueden demostrar científicamente… con la investigación adecuada.
La verdad absoluta, no: esa pertenece a... cada religión.

1.23. ¿Existe la verdad?
Naturalmente, siempre que se tenga claro que solo pueden existir verdades relativas (aparte de las religiosas).

1.24. ¿Es la lógica una verdad?
Tampoco la lógica se identifica con la verdad, la lógica es un modo ordenado de razonar, de pensar, de comunicar y es también una ciencia…

1.25. ¿Influyen los estereotipos en la investigación?
Si se cuelan sí, pero hay que intentar evitarlo, porque sus influencias serían nefastas…

1.26. ¿Son útiles los prejuicios para la investigación?
Todo lo contrario: son el mayor obstáculo.

1.27. ¿Cómo valoramos una buena o mala investigación? ¿En qué podemos basarnos? ¿Hasta dónde puede llegar nuestra implicación?
Valoramos una buena investigación cuando tiene cierta complejidad; es dirigida integralmente con una adecuada metodología; procesada con una suficiente objetividad y coherencia; y, además, cuando el investigador está impulsado por una actitud solidaria. Este debería implicarse por lo menos con la sociedad a la que pertenece y también con la sociedad democrática internacional (se recuerda que cualquier pueblo pertenece a la sociedad en general).

1.28. ¿Cómo distinguimos los prejuicios de la falacia y del engaño actual? ¿Cómo abordamos estos temas sin ofender?
Los prejuicios se reconocen por no tener argumentos de peso que lo justifiquen y por resultar generalizados sin límites; la falacia tiene una argumentación aparentemente correcta, pero solo aparentemente. Se reconoce si pertenece a uno de los géneros nombrados en la “Lógica” formal. Podéis utilizar la búsqueda en Internet para ampliar los conocimientos sobre las falacias ya clasificadas.

 


2. Sobre qué Temas de Investigación se pueden elegir en bellas artes


2.1. ¿Cómo elegir un tema concreto para la tesis que se quiere llevar a cabo?
Depende de los intereses culturales, artísticos, sociales, políticos, parentales, solidarios del doctorando, y, sobre, todo se debe tener en cuenta su ámbito profesional…
Una vez establecido el ámbito de interés, hay que buscar un conocimiento que merece o necesita ser aclarado, ampliado, profundizado, corregido…

2.2. ¿Podemos elegir un tema que no esté en las líneas de investigación?
No, hay que elegir temas que pueden enmarcarse en la línea de investigación del Departamento en que se presenta la Tesis.

2.3. ¿Existen campos del Arte aún sin investigar?
¿Alguien lo duda?
Se investiga (en sentido actualizado) en bellas artes (en España) desde apenas 20 años…, y España es uno de los países más avanzado del mundo en investigación artística.
Además, en el mundo del arte, actualmente, viajan estereotipos
monumentales...

2.4. ¿Cómo saber si el tema elegido está ya o no investigado?
Buscando, con las palabras clave del tema de la tesis (del título de la misma), en el banco de datos de TESEO, en Internet (http://teseo.mec.es/teseo/jsp/teseo.jsp). También el Director de la Tesis y el Tutor de la Investigación Tutelada pueden ayudar…

2.5. ¿Podemos elegir un tema ya investigado realizando mejoras en la medida de lo posible?
Naturalmente: todas las investigaciones realizadas son provisionales y están ahí no solo para ser utilizadas, sino teambién para ser revisadas, ampliadas, profundizadas, relacionadas con otras…


3. Sobre qué es Arte


3.1. ¿Y la función del Arte?
Esta pregunta es demasiado general para poderla contestar en pocas líneas; hay que pensar que se han escrito varios libros sobre este tema (Función social del Arte de Lukacs, La necesidad del arte de Fischer, etc.).

3.2. ¿Hay que hablar de estética cuando hablamos de arte?
Dependiendo de que significado le demos a la palabra arte, se podrá o no, pero lo seguro es que no es una obligación...

3.3. ¿Existe lógica en Arte?
Seguramente sí, pero también hay que ser consciente de que ésta convive con componentes ilógicos. Sin contar que algunos “expertos” de arte han separado totalmente el arte de la lógica.

3.4. ¿Es bueno hablar de estereotipos en Arte?
Hablar para desenmascararlos sí.

3.5. ¿Existe una verdad absoluta en Arte? ¿Por qué?
No hay nada absoluto, salvo los dogmas religiosos.

3.6. ¿Y en otro ámbito?
Vale la respuesta anterior.

3.7. ¿Cómo debe ser la estética de una tesis para que sea bien aceptada?
Apropiada y pertinente, también muy sobria.

3.8. ¿Existe el arte sin comunicación y viceversa?
Hay quien opina y cree que sí: por ejemplo los que aceptan y propugnan el “art pour l’art”, o sea el arte que tiene como fin a si misma. Mientras, la comunicación sin arte sería pura información, un parte médico…

3.9. ¿Existe la moral del arte?
Muchos artistas y teóricos del arte e, incluso, algunos grandes filósofos, piensan y pensaban que sí. Yo también. Pero esa es una convicción, una idea, no una verdad científica…

3.10. ¿El mensaje es necesario en el arte?
Desde el punto de vista de la mayoría del “arte vanguardista”, no es necesario, sin embargo algunos artistas (yo también) y teóricos (como Rudolf Arnheim) creen que sí, que es necesario, aunque, en mi idea, ese mensaje debería ser evocativo o sugerente, nunca descriptivo.

3.11. ¿Se puede acotar la belleza?
Todo lo que es relativo y admite ser limitado con los términos “más” o “menos” se puede acotar: la belleza también es relativa y admite ser acotada…

3.12. ¿Por qué se analiza el arte?
Para buscar algunas de sus verdades relativas y entender sus propias naturalezas…

3.13. ¿Posee ética la estética?
Según el gran filósofo E. Kant “lo bello es el símbolo de la moralidad, y… sólo bajo este punto de vista (en virtud de una relación natural para cada uno, y que cada uno exige de los demás como un deber) es como agrada y pretende el asentimiento universal, porque el espíritu se siente en esto como ennoblecido…” (extraído de la "Crítica del juicio", Cap. LVIII, “De la belleza como símbolo de la moralidad”). Esta es un idea filosófica, podemos aceptarla o no, no es una verdad científica.

3.14. ¿Cumple su función el arte hoy en día?
Se podrían escribir libros sobre eso. Solo puedo dar una simple opinión que, seguramente, hoy en día es muy minoritaria: En general creo que no.
Seguramente habrá artistas en este planeta que trabajan dignamente, pero el arte de la cultura dominante de los países llamados más “avanzados”, está mercantilizada y en gran parte es falsa y mistificante.
Pienso que poca gente se atreve ad admitirlo, porque el arte dominante (aquella de la que se habla con autoridad en todo el mundo) mueve una cantidad de dinero casi inimaginable (se trata de cifras con 12 ceros o más de dólares) y los intereses financieros relacionados con ella son asombrosos.

3.15. ¿Y si llevamos a cabo una línea de investigación, sobre las futuras obras de arte?
Investigar sobre obra futuras (que todavía no existen) es imposible. Solo podrías investigar la probabilidad cuantificada de las obras que se podrían realizar en un futuro y un lugar concretos.

3.16. Si investigamos, ¿que técnicas artísticas se están llevando a cabo?
Esta pregunta puede ser un tema de investigación interesante, pero hay que poner límites: ¿donde y en qué cultura?, (en Andalucía, en España, en Europa, en los Países avanzados, en el tercer mundo,…)

3.17. ¿Debemos investigar sobre lo que nos podemos encontrar de aquí a unos años en arte?
No es una obligación, naturalmente. Pero si uno quiere y se limita a algo que puede investigar en poco tiempo (un año aproximadamente), sí podrá aplicar la llamada ciencia de las probabilidades, para medir el grado de previsión del tipo de arte que podremos encontrarnos en los límites de la investigación, si no nos morimos en el intento ;-))


4. Sobre qué relación hay entre Ciencia y Arte


4.1. ¿Hay que hablar de ciencia cuando hablamos de arte, o no tienen nada en común?

No es que hay que hablar (no es una obligación), pero si se puede hablar de ciencia y arte en un mismo trabajo y en una misma investigación, si es que interesa.

4.2. ¿Puede haber una sin la otra?
Tal vez, aunque yo me atrevería a decir que no, por el simple hecho de que nuestro cerebro, al parecer, no separa los dos tipos de actividades, la racional de la irracional.

4.3. ¿Debe ser más alto el porcentaje de ciencia que de arte en una tesis para que sea consistente en su veracidad?
Seguramente lo que se juzga, para aceptar una tesis como válida, es su parte científica; la parte artística puede ayudar a amenizar la tesis.
Pero, ¡cuidado!, no hay que confundirse identificando el lenguaje verbal con lo científico y el lenguaje visual con el artístico.

4.4. ¿Cómo relaciono arte y ciencia?
Racionalizando tus proyectos artísticos todo lo necesario u oportuno, actuando siempre con una actitud abierta y objetiva, noble y humilde a la vez y apoyando culturalmente las relaciones dialécticas entre las dos.

4.5. ¿Qué relación existe entre el arte y la tecnología?
Piensa que los griegos llamaban el arte (plástico) “Techne”, ¡mira si tiene relación! Pero para hablar de ello, necesitaríamos un libro con muchas páginas…

4.6. ¿Qué debe investigar el artista?
Lo que quiera, como cualquiera; pero lo suyo sería investigar el mundo al que pertenece: el mundo del arte.

4.7. ¿Es el arte una ciencia?
Puede ser también una ciencia, por lo menos, Leonardo da Vinci afirmaba que la pintura era la más grande de las ciencias y la pintura es una de las bellas artes…

4.8. ¿Debería enfocar la investigación desde un punto científico?
La investigación se puede enfocar como uno quiera, dependiendo del objetivo de la misma.
En todo caso, la investigación no puede no ser científica (aunque mantenga la especificidad de bellas artes). Es necesario mantener los criterios científicos de la objetividad (a), repetibilidad (b) y refutabilidad (c).

 

a) La objetividad depende de que sea aceptable por los demás científicos;
b) La repetibilidad depende de si lo que tú afirmas se puede averiguar toda vez que existan las mismas condiciones y límites de tu investigación;
c) La refutabilidad depende de si tu afirmación está formulada de un modo que puede ser contrastada libremente, sin ninguna dificultad; para, en su caso, demostrar su grado de falsedad.

4.9. ¿Puedo desligar el arte de las ciencias?
No se que entiende por desligar, porque el arte y las ciencias no están ligadas: están relacionadas, en ambas hay un poco de la otra (en el arte hay ciencia y en la ciencia hay arte).

4.10. ¿podré investigar desde un punto de vista artístico?
Explíca que entiendes por investigar desde un punto de visto artístico, porque esa frase tiene muchas interpretaciones. ¿Te consta que hay un solo punto de vista artístico? Si consideras que hay más de uno, ¿A cuál de ellos te refieres?


5. Sobre qué es la Metodología


5.1. ¿Existe una única forma de metodología?
No en absoluto, eso se explica claramente en el curso, además se puede deducir esa respuesta del ejercicio de la "actividad 2", por la que se pide una metodología personalizada, luego habrán que existir por lo menos tantas metodologías cuantas doctorandas haya.

5.2. ¿Hay una que es la mejor?
Sí, la que más se ajusta a la personalidad del investigador y las peculiaridades del asunto que se investiga.

5.3. ¿Todas las investigaciones, aunque sean de ámbitos diferentes, tienen la misma forma de metodología?
No, en la dos respuestas anteriores he explicado el por qué.

5.4. En una metodología, ¿debe existir una fase dedicada exclusivamente a la búsqueda de imágenes abordada amplia y ordenadamente?
Sí, es casi necesario que lo tengas en cuenta.

5.5. ¿Puede traer consecuencias negativas, cambiar de una metodología a otra, en plena investigación?
Si el cambio es importante, sí podría tener consecuencias negativas, porque exigiría una revisión de todo el trabajo llevado a cabo hasta ese momento y alargaría seguramente el tiempo para acabar.

5.6. ¿Cuál sería la metodología más valida para una tesis que combina investigación documental y de campo?
Depende de ti pensar cual es la más válida, por eso debe de haber un método personalizado, sin olvidar que éste también debe ajustarse al tema de la investigación.

5.7. ¿Empezar a investigar significa empezar a poner en práctica tu metodología?
Sí, pero sobre un asunto concreto y con un objetivo claro.

5.8. ¿La expresión sigue una metodología?
Puede seguirla. La expresión se puede manifestar por medio de varios lenguajes (como ocurre con la comunicación), con palabras, con imágenes, con gestos; pero la expresión normalmente es espontánea o lo parece (como cuando es artística), de manera que cuando sigue una metodología no se le debería notar: debería seguir pareciendo espontánea.

5.9. ¿Por qué se sigue una metodología en la investigación?
La filosofía de las ciencias se ha propuesto como uno de sus fines fundamentales entender que es la ciencia y discutir sobre la validez de las verdades científicas. Después de varios decenios de discusiones filosóficas, en el siglo XX se llegó a la conclusión generalmente aceptada, de que las verdades científicas se podrían demostrar y asumir si se habían investigado con una metodología adecuada. A partir de ahí todo el mundo científico internacional asume la necesidad de investigar y demostrar los resultados de la investigación por medio de métodos que respeten los criterios o supuestos mínimos pertenecientes a las ciencias.

5.10. ¿Qué metodología será la más adecuada, para llevar la línea de investigación de Restauración?
El modelo de metodología que propongo para tesis de bellas artes es adecuado en general para las bellas artes (www.ugr.es/~nicola/doctorado/lecciones/modelo de tesis.html); pero tu deberías modificarlo para adecuarlo más a tu forma de pensar y elaborar una metodología que se ajuste a las exigencias de tu investigación concreta. Es el objetivo de aprendizaje de la Actividad2.



6. Sobre qué es la Documentación en Investigación


6.1. ¿Qué datos hay que anotar (dependiendo de la fuente que la que haya sido extraída la información: Internet, video, revistas, libros, etc.), en las referencias bibliográficas?
Buena pregunta, hay una tendencia a normalizar y creo incluso que existen unas normas que hay que respetar en algunas áreas científicas; yo sugiero que se indiquen en el orden:
1 APELLIDOS, Nombres: “Título”, Editorial, Ciudad de la editorial, año de publicación y en su caso, párrafos y páginas de referencia; en casos de sitios Web, escribir la dirección integral...

6.2. Si el tema requiere abundante lenguaje visual, ¿cuántas imágenes aproximadamente deben aparecer en una tesis, para no pasarse o quedarse corto/a?
Tenida cuenta que supuestamente los licenciados de bellas artes somos más expertos de lenguaje visual que de lenguaje verbal, sería oportuno en todo caso utilizar más imágenes que texto; sin embargo el texto no puede ser inferior al mínimo necesario para explicar integralmente la investigación, salvo en aquellas partes en las que las imágenes “hablen” por si mismas.

6.3. ¿Es fiable apoyar conclusiones basadas en estadísticas?, ¿y en observaciones?
Naturalmente, si se observan los supuestos mínimos para la validez científica que hemos comentado en el curso.

6.4. Si a la respuesta que queríamos llegar, a fin de todo, no hemos llegado, ¿tenemos tesis o no tenemos tesis?
La respuesta que busquemos en una investigación debe ser si la hipótesis que hemos planteado es verdadera o falsa total o parcialmente; en ambos casos, hay tesis válida.

6.5. ¿Cómo podemos saber que la información que buscamos es la que necesitamos para poder sacar silogismos o conclusiones?, ¿sólo nos queda dejarnos llevar por la intuición?
No solo por ella: a lo largo de la investigación deben guiarnos la hipótesis, la experimentación, las conclusiones, pero también nuestra capacidad crítica, lógica, racional, etc.

6.6. ¿Cómo saber si la información que encuentro es fiable o no?
Por un lado, hay que mirar con lupa los razonamientos que se den, si son racionales, lógicos y objetivos y luego tener en cuenta la autoridad específica del “informador” o del “autor”…

6.7. ¿Podemos expresar con claridad nuestra interpretación sobre los textos estudiados siempre que justifiquemos nuestro argumento?
Naturalmente, cuando se argumenta con objetividad, sí. Sin embargo, hay que mantener siempre una actitud noble y respetuosa con la dignidad de los investigadores o testigos que estén implicados.


7. Sobre cómo elaborar la Redacción y Presentación de la Tesis


7.1
. ¿Cómo evitar en una proposición una opinión o una consciencia crítica?
Una opinión se puede evitar si se dan razones racionales y objetivas de la misma, de manera que la opinión se convierte en una argumentación; la consciencia crítica, no entiendo porqué hay que evitarla… Será todo lo contrario: habrá que mantenerla vigilante…

7.2. ¿Cuáles serían las características esenciales del lenguaje utilizado para redactar una tesis?, ¿y del tono?
La lógica, la coherencia permanente, la linealidad directa de las proposiciones, la sobriedad…; del tono, la independencia emotiva y sentimental, la honestidad intelectual, la humildad científica, etc.

7.3. En la redacción de una tesis, como debe nombrarse y dirigirse el investigador/a, ¿en 1º persona del singular o en 1º persona del plural?
Sería mejor utilizar la tercera persona singular, por resultar la más impersonal, desinteresada y humilde.

7.4. ¿Cómo podemos deducir que estamos investigando y redactando con lógica?
Si se dan razones coherentes en casi todas las afirmaciones, estamos investigando y redactando con lógica.

7.5. ¿Podría poner un ejemplo de unas premisas-silogismos-proposiciones que traten sobre algún tema o problema referente a una investigación científica en Bellas Artes?
El arte de la pintura debe suscitar placer en el fruidor.
Los contrastes violentos de colores cansan la vista.
Luego, los contrastes violentos de colores en el arte de la pintura molestan al fruidor.
Luego en el arte de la pintura se deberían evitar contrastes violentos de color.
Este silogismo puede ser válido sobre todo si se acepta el primer postulado. (DRAE: Fruir, del lat. frui. intr. Gozar.) – Te recuerdo que hay muchos artistas y teóricos que están en contra de ese postulado.

7.6. ¿Cómo escoger un título más idóneo, claro, conciso y concreto?
A partir de los intereses culturales, artísticos, sociales, políticos, parentales, solidarios del doctorando, y, sobre, todo para su aprendizaje profesional… y, una vez establecido el ámbito de interés, hay que buscar un conocimiento que merece o necesita ser aclarado, ampliado, profundizado, corregido.
Naturalmente el título tiene que indicar de forma univoca y sintética el objeto de la investigación; mejor aun si atrae con propiedad la curiosidad científica.

7.7. ¿Cómo estructurar mi tesis para una correcta futura presentación?
Describiendo el proceso y subrayando la coherencia mantenida entre el objetivo, la experimentación y la conclusión, según un orden cronológico y lógico.

7.8. ¿Cómo encuadrar mi tema en un marco más específico?
En función de los intereses culturales, artísticos, sociales, políticos, parentales, solidarios del doctorando. También se puede tener en cuenta el interés profesional o el que se considere digno de una investigación… A continuación se busca la documentación más adecuada para elaborar ese marco o contexto específico que se necesita.

7.9. ¿Cómo relaciono la tesis con el resto de campos existentes, si es que tiene relación adecuada a mi tema?
Puedes mencionar las relaciones que tiene tu tesis con los campos afines en la introducción y/o en la memoria final después de las conclusiones estrictas de la investigación; no es oportuno hacer referencias a otros campos en el medio del proceso, salvo que eso no ayude la misma investigación.

7.10. ¿Cómo elegir un tutor adecuado a mi futura tesis?
Primero debe ser un doctor de la línea de investigación elegida, luego, hablando con algunos y mencionándole el tipo de tesis que quieres desarrollar, averiguar aquel que se muestra más interesado y disponible en ayudar…

7.11. ¿Cuánto tiempo aproximado conlleva la preparación de una tesis?
Lo aconsejable es un año, después de haber terminado el curso de Investigación tutelada; pero es bueno empezar a producir material de investigación a partir de ayer… será todo tiempo ganado.

7.12. ¿Qué diferencia una Tesis útil de una menos útil?
Depende de lo que el propio investigador y luego el Tribunal que evalúa, consideren más importante para la sociedad democrática, la cultura internacional, la naturaleza, la profesión...

7.13. ¿Qué diferencia hay entre una Tesis de medicina de una en BBAA?
La Medicina suele fundamentarse sobre las ciencias “exactas”, por lo tanto tiene escasos elementos de incertidumbre con respecto a las bellas artes. Esto por un lado. Por otra parte, su finalidad se relaciona con la salud humana, su bienestar físico y su supervivencia, de manera que afecta necesidades más básicas para la humanidad, que el arte. Naturalmente, eso influye de manera determinante sobre las características de las tesis de cada área de conocimientos.

7.14. ¿Cuánto tiempo tardamos mínimo en hacer una Tesis bien elaborada? ¿Cuál se considera un tiempo excesivo?
Normalmente una “buena” tesis se acaba en un año, a partir de cuando se haya obtenido la suficiencia investigador (por haber aprobado la “investigación tutelada”); se puede considerar excesivo el tiempo que supera los 2 años.

7.15. ¿Cuál es el coste total aproximado a invertir en la elaboración de nuestra Tesis?
Los gastos para una tesis pueden ser cuantiosos, de norma una tesis con muchas imágenes y una encuadernación bastante cuidada puede necesitar de 3.000 a 10.000 €, teniendo en cuenta también los gastos de la investigación.

7.16. ¿Cuál es la nueva apariencia de una Tesis en bellas artes? ¿Existe un formato básico obligatorio? ¿Qué diseño podemos seguir?
No hay formato básico “obligatorio”, pero se suele utilizar el formato A3 por su comodidad de redacción en el ordenador e impresión; El diseño debería representar, en general, el ámbito de las bellas artes y, en particular, la peculiaridad de la investigación.

7.17. ¿Qué asesores podemos tener durante este proceso?
Principalmente el que tiene el deber de asesorar es el director (o los directores, si se elige más de uno) y luego todos los amigos y parientes que puedan echar una mano, sobre todo en ayudar a buscar documentación y aconsejar para conseguir el máximo de objetividad…

7.18. ¿Qué niveles mínimos de calidad se exigen?
Que la investigación sea llevada a cabo con una metodología que garantice racionalidad, lógica y objetividad, que sea completa y que mantenga en todo momento suficiente coherencia.

7.19. ¿Una Tesis puede ser el incremento de otra investigación?
Naturalmente, una tesis puede ampliar o profundizar otra investigación, pero de una forma importante.

7.20. ¿Qué organización debemos seguir en los temas a tratar?
La organización metodológica, similar al documento explicado sobre “Modelo de Tesis”.

7.21. ¿Puede ser solo un tema general o debemos concretar?
Es necesario entender que los temas generales no se pueden investigar si no se quieren involucrar varia generaciones de investigadores: hay que restringir mucho y ser consciente de los propios límites, humildemente. Cuanto más concreto mejor para una tesis.

7.22. ¿Con qué conocimientos básicos se puede comenzar a hacer una Tesis?
Los conocimientos básicos son los que tratamos en este curso, pero los demás cursos del programa ofrecen contenidos determinantes para realizar una buena tesis. Luego hay que tener en cuenta la organización y experiencia de la “investigación tutelada” que posibilitará aun más realizar una tesis doctoral muy digna.

7.23. ¿Cuánta gente puede colaborar en mi investigación? ¿Cuántas personas pueden aparecer?
Aparte del Director, por lo menos uno (que es obligatorio), puede colaborar, en un plan muy secundario, cualquier experto que te pueda asesorar en aquellas partes de la tesis que tu no domine. Luego todos se citan indicando el tipo de colaboración aportada, juntos a los autores consultados bibliográficamente.


8. Sobre cómo hay que Defender la Tesis y Publicarla


8.1. ¿Cómo debe ser la exposición de una tesis ante un tribunal para que sea informativa, eficaz, atractiva e interesante al mismo tiempo?
La exposición debe ser tranquila, posiblemente fluida pero sosegada, no demasiado larga (para no cansar la atención), humilde (aceptando las críticas y admitiendo que es posible que uno se haya equivocado, incluso donde no parece), agradecida con los que han ayudado de cualquier forma y con los propios miembros del tribunal; pero no debe ser ni parecer servil, ni hipócrita, ni exaltada o demagógica.

8.2. ¿Cómo escoger las palabras adecuadas para el público-jurado que me va a oír o leer?
Utilizando las palabras más pertinentes pero no rebuscadas (esas que solo se leen en los diccionarios), salvo que no sean oportunas y se acompañen con una explicación en el glosario de la tesis o en una nota de página.

8.3. ¿Requiere el jurado unos puntos básicos a la hora de realizar la presentación, un programa específico?
Si te refiere al Tribunal de Tesis, no, no se suele exigir nada: el Doctorando debe elegir el programa de presentación que, en su opinión, resulte más eficaz. De los programas existentes, se suelen utilizar el Macromedia Dremweaver para tesis en html (que luego se pueden incluso publicar en Internet); Macromedia Director, si se quiere realizar una tesis en archivo autoejecutable; el PowerPoint o similares, para una presentación tradicional.
Hay que tener en cuenta que una investigación, en la que se quiere destacar su seriedad, no debe sobrecargar la presentación con elementos “decorativos”: la sobriedad es absolutamente necesaria y, si se utiliza una música de fondo, debe ser muy muy discreta, casi subliminal.

8.4. ¿Por qué se somete a tribunal una tesis?
Para poder adquirir el título oficial de Doctor. El Estado español que lo concede (como los demás Estados) ha reglamentado el sistema para otorgarlo. Así quién quiera ese título deberá someterse a ese reglamento que obliga a defender la tesis frente un tribunal de 5 doctores competentes sobre el tema tratado.

8.5. ¿Qué público tendrá nuestra investigación? ¿Para qué la hacemos? ¿Es real pensar en una posible publicación de ella?
El publico que podrá asistir a la defensa de la tesis depende del tema que investiga; en todo caso, podrán consultarla los posteriores doctorandos y los investigadores que pretenderán tratar un tema similar; La tesis se hace sobre todo para demostrar que uno sabe investigar y, una vez aprobada, se obtiene el título de doctor; para publicarla hay dos formas: o bien se propone a una editorial y si le interesa a la misma, no hay que pagar nada, o bien se publica bajo la responsabilidad del propio autor pagando él mismo los gastos…

8.6. ¿A qué juicios se verá sometida mi Tesis?
Primero al tuyo mismo, luego al del director y del Departamento donde se presenta, de la Comisión Doctorado del Rectorado y, finalmente, del Tribunal ante el cual se defenderá la tesis.

8.7. ¿Qué valor tiene una Tesis dentro de todos los productos actuales? ¿Sería bueno concentrarse en su calidad como PRODUCTO exclusivamente?
Tiene sobre todo el valor de un producto intelectual y cultural. Además, enriquece el conocimiento humano y, en ocasiones, puede alcanzar resultados utilizables en ámbitos didácticos, profesionales, tecnológicos, sociales, económicos, etc.



9. Sobre qué Ayudas y Becas de Tesis se ofertan


9.1. ¿Con qué apoyo contamos para la elaboración de la Tesis? ¿Qué servicios hay a favor de los investigadores de arte? ¿Tendremos que ir por libre investigando?
Existen numerosas becas de ayuda (del Ministerio de Educación y Ciencias, Comunidades autónomas, las propias universidades, los grupos de investigación, etc.): mejor consultar en los sitios web pertinente, buscando en Google “becas” con adjetivos que restringen la búsqueda.



10. Sobre cómo hay que investigar en Restauración


10.1. ¿Cuáles son las líneas de investigación en el campo de Restauración?
Si te refiere a la línea que prevé el Programa de Doctorado en que te has matriculado es la siguiente:
Conservación y restauración de bienes culturales (985)
y los Doctores que pueden “tutelar la investigación” en el 2007-2008 en esa línea, son los siguientes:
Profesor: JODAR MIÑARRO, ASUNCION (G). Nº Alumnos: 1
Profesor: DURAN SUAREZ, JORGE (G). Nº Alumnos: 4
Profesor: BOLIVAR GALIANO, FERNANDO CARLOS (G). Nº Alumnos: 1
Profesor: BERMUDEZ SANCHEZ, CARMEN (G). Nº Alumnos: 3
Profesor: MARTINEZ VILLA, ANTONIO (G). Nº Alumnos: 1
Profesor: ESPEJO ARIAS, MARIA TERESA (G). Nº Alumnos: 1
Profesor: MEDINA FLOREZ, VICTOR J. (G). Nº Alumnos: 2
Profesor: ALONSO GARCIA, JOSE MARIA (G). Nº Alumnos: 1
Profesor: RODRIGUEZ SIMON, LUIS RODRIGO (G). Nº Alumnos: 1

10.2. ¿La investigación en restauración, puedo enfocarla desde un punto de vista artístico?
La investigación puede enfocarla como quieras, pero no entiendo bien que quieres decir del “punto e vista artístico”, ¿podrías ser más concreta?

10.3. ¿Serán buenas técnicas, en cuanto a durabilidad?
¿Cuáles?
Si aclaras de qué técnicas hablas, también puede ser un tema de investigación interesante.

10.4. Si no lo son, ¿se podrán restaurar, o solo conservar?
Restaurar o solo conservar se podrá siempre para cualquier obra, respetando los principios vigentes de restauración.
Depende también del valor cultural-económico de la obra y los costes que suponen su restauración o su "simple" conservación.

10.5. ¿Habrá que clasificar los nuevos materiales para poder conocer sus problemas?
Los materiales que todavía no están clasificados (como pueden ser algunas nuevas mezclas), seguramente habrá que clasificarlos por sus propiedades y por sus potenciales reacciones con los demás materiales, por las exposiciones a los agentes atmosféricos, etc., pero no solo por conocer sus problemas, también por sus eventuales ventajas…
ATENCIÓN: Una tesis es válida plenamente incluso si investiga un solo material en una reacción que todavía no se ha investigado o no se ha investigado “bastante”.
No es necesario que una tesis resuelva los problemas universales. Cada investigación puede aportar un granito de arena a la monumental construcción del conocimiento humano. Y eso le justifica plenamente.

10.6. ¿Utilizan los soportes adecuados para que sus obras perduren?
¿Quiénes?
Si aclaras de quiénes hablas, también podrás investigarlos bajo ese concepto.

10.7. ¿Qué función tendrá la conservación?
Eso ha sido y sigue siendo un gran tema de debate internacional. Y es objeto de estudio en tu especialidad.
Según tengo entendido, la mayoría de los actuales estudiosos de conservación se inclinan por considerar que su función principal es: garantizar por el máximo tiempo posible el más amplio disfrute admisible del patrimonio de la humanidad y su posible investigación.
Eso implica que la conservación debe estar supeditada primero a las exigencias protectoras de la obra conservada y luego a su necesidad de acceso público.

10.8. ¿Qué función tendrá la restauración?
Eso también ha sido y sigue siendo un gran tema de debate internacional. Y es objeto de estudio en tu especialidad.
Según tengo entendido, la mayoría de los actuales estudiosos de restauración se inclinan por considerar que su función principal es: depurar, consolidar y, en los casos que se considere necesario, integrar con materiales reversibles y distinguibles de los originales. Con el fin de prolongar al máximo la conservación de la materia auténtica de una obra.

10.9. ¿Se podrá conservar algo?
Sì, pero hasta su inevitable degradación (hasta el sol, dentro de un tiempo estimado en millones de años, colapsará, sin que… se pueda restaurar).

10.10. ¿Habrá que cambiar los criterios de conservación por las obras actuales?
De momento, no lo creo.

10.11. ¿Cómo puedo ligar la restauración, arte y futuro?
Cuando pongas límites concretos a tu pregunta, puede que sea fácil contestar.

10.12. ¿Arte y futuro será una buena línea de investigación?
La línea de investigación, en tu caso concreto, de debe ajustar a la prevista en el Programa de Doctorado en que te has matriculado.

10.13. ¿Arte y futuro podrá ser un tema para una buena tesis?
Has tocado varias posibilidades temáticas para investigar en restauración y cada una de ellas es muy interesante para realizar una buena tesis.



Este conjunto de preguntas se ampliará cada vez más y se actualizará también en las respuestas, para que sean cada vez más claras y útiles...