Publicaciones

María José León Guerrero
 mleon@ugr.es. 958 244187
 

 
LA ATENCION A LA DIVERSIDAD DE LOS JOVENES DE 16 A 21 AÑOS: UN PROGRAMA DE GARANTIA SOCIAL

María José León Guerrero
Jesús Domingo García
Dpto. Didáctica y O.E. Univ. de Granada



INTRODUCCIÓN

La comunicación que presentamos es parte de un estudio más amplio (subvencionado por el C.I.D.E) con el que pretendemos investigar el grado de implantación de los Programas de Garantía Social en la Comunidad Autónoma Andaluza ofreciendo una información descriptiva sobre estos programas, así como establecer en qué medida están cumpliendo las finalidades para las que se han establecido, proporcionando elementos para formarse un juicio crítico respecto a diversos aspectos de dichos programas.

Esta modalidad educativa que prepara al alumno para desempeñar un oficio al mismo tiempo que le ayuda a recuperar su formación básica no está integrada dentro de ninguno de los niveles, etapas, ciclos o grados en los que se organiza la nueva formación profesional, pero su organización no puede desligarse de la organización general de atención a la diversidad establecida en la nueva ordenación del sistema educativo, de tal forma que puede entenderse como el primer nivel o nivel elemental de la Formación Profesional específica.

De acuerdo con la legislación vigente, la impartición de los P.GS es responsabilidad de la administración educativa, aunque se puede realizar en colaboración con otras entidades educativas no formales (públicas o privadas: ayuntamientos, Asociaciones sin ánimo de lucro).

Debido al estado en que se encuentra la evaluación de programas de garantía social, y a la escasez de investigaciones específicas de que partimos, nuestra evaluación tiene, en principio, como objetivo primero hacer un diagnóstico inicial de estos programas. Pero, puesto que no sólo pretendemos hacer una evaluación de los Programas de Garantía Social, sino una investigación de evaluación ("investigación evaluativa"), la investigación sobre la evaluación de estos programas debería proporcionarnos una descripción del estado, situación o nivel de cada uno de los componentes del programa.

Precisamente, como investigación, no se cifra en un juicio sobre los resultados de dichos Programas, es un proceso de análisis guiado por un esquema conceptual adecuado al objeto de estudio, utilizando un conjunto de técnicas (cuantitativas y cualitativas), con el fin de asegurar la validez del conocimiento obtenido (Briones, 1991). La evaluación se dirige, entonces, no sólo a la determinación de los resultados finales del programa, sino más prioritariamente- a comprender, en función de cómo ha sido diseñado y puesto en práctica, cómo está funcionando, para señalar las posibles mejoras a introducir

En otro orden de cosas, y centrándonos en la comunicación que presentamos, hemos elegido el estudio de caso, porque éstos han llegado a constituirse en un medio cualitativo utilizado en la evaluación de programas (particulamente sociales). Un estudio de caso es, a la vez, tanto el enfoque que orienta el diseño de evaluación como el proceso de aprendizaje que da lugar a un Informe ("case record").

Como señalan Sáez y Carretero (1994: 166): "La principal tarea de la evaluación será, por tanto, recoger los diferentes puntos de vista y los juicios que los participantes tienen sobre lo evaluado, extrayendo los significados e intereses que surgen de la experiencia, para con ello hacer una pintura lo más comprensible posible para las diferentes audiencias implicadas". Evaluar una innovación curricular a través del estudio de caso supone comprender lo que pasa en un contexto particular, analizar y valorar la naturaleza de la innovación que se está llevando a cabo

El estudio de caso que presentamos nos ofrece una visión detallada de cómo se está implantado los Programas de Garantía Social en contextos escoalres.

1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO

Se trata de un centro privado concertado que atiende a alumnado desde Educación Infantil a Bachillerato. Oferta además Ciclos de Formación Profesional Específica de Grado Medio y Programas de Garantía Social. Con respecto a éstos últimos, en la actualidad desarrolla dos programas, uno de "Operario de instalaciones eléctricas de baja tensión" y otro de "Operario de servicios auxiliares de oficina". En cada uno de ellos cursan estudios el siguiente alumnado: 9 chicas y 6 chicos en el primero de ellos y 15 chicos en el segundo.

El ideario del centro impregna a todos sus programas y proyectos, bajo la siguiente finalidad: "Ayudar a los jóvenes a llegar a ser honrados ciudadanos y buenos cristianos".

2. EL PROGRAMA DE GARANTÍA SOCIAL

2.1. EL DISEÑO DEL PROGRAMA.

Las características básicas del programa se ajustan a la normativa sobre los PGS, en cuanto a diseño, estructura y contenido. El diseño formal no entraña grandes novedades con respecto a la normativa y al desarrollo de otros programas (estructura, contenidos, profesores, materias...). Poseen en él importancia otras actividades complementarias así como la participación de otro personal ajeno al propio programa.

El diseño del programa lo hizo el Equipo Directivo en 1994, aunque los profesores participaron un poco en el borrador. Partió de la legislación vigente en este sentido, las indicaciones sobre atención a la diversidad y a las necesidades educativas especiales del Proyecto Educativo del Centro y de las conclusiones extraídas, año tras año, en la experimentación y anticipación de la LOGSE (Borrador Inicial PGS, 1994). En la práctica, es más un ideario, un referente tipo o marco global de acción, que un programa cerrado y a seguir al pie de la letra. En su aplicación destaca la flexibilidad para poder ampliar el tiempo de permanencia en él de algún alumno concreto o la posibilidad de acoger alumnos menores (de 16 años). El diseño curricular del mismo está perfectamente planificado y es coherente con el resto del Proyecto Educativo de Centro.

2.2. DESARROLLO DEL PROGRAMA

2.2.1. Proceso de selección y diagnóstico de los alumnos hasta llegar al programa:

Para entender este proceso hay que partir de los siguientes parámetros:

a) Existe mayor demanda para cursar los PGS que la oferta aprobada para el centro.

b) Al hilo de lo anterior, existen muy pocos centros en Granada capital y sus alrededores y con poquísimas plazas (con ratios grandes no funcionarían adecuadamente) como para atender al volumen de posibles destinatarios.

c) Existe también una tendencia entre el profesorado a enviar alumnos "poco brillantes" a apoyos, a modalidades de currículum paralelo, a 'especialistas', etc. cuando no a otras vías muertas del sistema, por lo que están atentos a esta circunstancia y son muy cautos en los diagnósticos iniciales.

d) El programa tiene una finalidad eminentemente "social", por lo que esta circunstancia no se puede olvidar en ningún momento.

e) Hay que ser muy realistas y buscar productividad y posibilidad.

El proceso de selección del alumnado que cursa los PGS siguió los siguientes pasos:

1) El Equipo Docente de Segundo Ciclo de ESO propuso un listado de candidatos para el programa.
2) El Dpto. de Orientación, con la debida información anuló o aceptó las diferentes propuestas de alumnos.
3) Se hizo una entrevista personalizada con los interesados y sus padres.
4) En una reunión general se pidió la conformidad de los padres y se respondieron a sus preguntas.

En los sucesivos cursos también se aplican estos pasos, y se han abierto el PGS a otros alumnos que no estaban escolarizados en el centro. El resultado es que existe una amplia demanda que no puede ser del todo atendida, por lo que han de estudiar cuidadosamente cada caso y situación.

2.2.2. El profesorado

Según las propias indicaciones del profesorado que imparte este programa es muy importante el poseer una trayectoria y experiencia con "niños difíciles". Será esta experiencia la que cambie la actitud hacia ellos, la que ayude a tener una visión de globalidad más ajustada a las circunstancias y situaciones y de "tablas" como para tener flexibilidad y sacar provecho de lo que pasa en un determinado momento o contexto, para hacerlo educativo y productivo, aunque no responda exactamente a lo programado para esa sesión.

En las distintas entrevistas se destaca la necesidad de vencer la trayectoria de fracaso que viene viviendo y arrastrando este alumnado, por lo que una segunda característica importante que ha de tener el profesorado de estos programas es "estar muy motivado con estos chicos y luchar por la creencia de que estos chicos son personas que pueden llegar y que sirven" (ENTPR1). En el transcurso de las entrevistas con este profesorado se observa como las palabras "motivación" y "afectividad" son claves para vencer la apatía y el desánimo y cambiar el curso de las cosas.

Resaltan asimismo como fundamental de su trabajo el saber y poder establecer relaciones de empatía y cercanía con sus alumnos como factor de calidad. Los alumnos del PGS valoran también estas características en sus profesores, en especial su cercanía y disponibilidad, pero también su esfuerzo y capacidad de adaptación a ellos.

Otra dimensión que es importante subrayar es la necesidad de formación que sienten estos profesionales. En mayor o menor medida, están inmersos en permanentes procesos de autoformación (cursos de especialización en Pedagogía Terapéutica y de formación permanente, Pedagogía, Psicopedagogía...), que muestra su inquietud profesional. Pero dudan mucho de la utilidad práctica, metodología y contenidos de esta formación. Como medios de superación de dificultades y de desarrollo profesional confían en su autoformación personal, en su intuición y experiencia (conocimiento práctico acumulado) y en el debate y trabajo en equipo con sus colegas del programa.

Pero miran con escepticismo la transferencia e intercambios con otros programas o que el resto de compañeros del centro que no son del programa sigan algunas de sus indicaciones para los chicos que vienen empezando a vivir los procesos que han seguido sus actuales alumnos.El trabajo en equipo es resaltado como una necesidad y como criterio de calidad del programa y de la oferta educativa en

2.2.3. Tipología de alumnos que siguen el PGS

El alumnado que atiende este programa se ajusta a la legislación vigente (Orden de 17/07/95, de 29/08, por el que se establece el marco legal de los PGS). En la propaganda editada por el centro, se define como destinatarios del programa a jóvenes menores de 21 años y que, al menos, cumplan 17 en el año natural de iniciación del mismo (16 en otro tríptico anterior) y que no hayan alcanzado los objetivos de la ESO y no posean titulación alguna de Formación Profesional. En la práctica, en los PGS de este centro existen varios grupos de alumnos con tipologías diversas:

El primer grupo está constituido por chicos y chicos con buena capacidad intelectual y física, pero que por diversos motivos (familiares, escolares, sociales, económicos...) sufren procesos de exclusión social y/o fuerte retraso o abandono escolar. Dentro de este primer grupo, aunque no está contemplado por las directrices y normativa sobre PGS, se atiende algún caso puntual chicos/as con 16 años que sufren un grave riesgo de exclusión social y que no pueden seguir escolarizados por estos procesos de inadaptación o fuerte absentismo.

Existe un segundo grupo constituido por alumnado que tiene entre 17 y 21 años y tienen necesidades educativas especiales derivadas de alguna minusvalía o discapacidad intelectual: dentro de un nivel como para no poder seguir mínimamente la ESO, pero no son sujetos con un nivel de minusvalía como para estar escolarizados en centros específicos o adaptados. Dentro aún de este segundo grupo, también llegan al programa alumnos que superan todos los niveles de la FP adaptada y que están deseosos -tanto ellos como sus padres- de buscar opciones profesionales y educativas normalizadas, por lo que el buscar relaciones y ofertas educativas puente y más adaptadas al alumnado que atiende puede suponer respuestas adecuadas a sus necesidades, intereses y posibilidades.

Otro grupo de alumnos está formado por aquellos que aún habiendo alcanzado el título de Graduado Escolar, no poseen titulación ni profesional, ni de Enseñanza Secundaria y no han conseguido alcanzar un puesto de trabajo.

Por último, se dan casos con una trayectoria escolar con frecuentes experiencias de abandono y absentismo.O también aquellos otros que podrían sintetizarse bajo la metáfora de "paseantes" o estudiantes que inician mil experiencias y después, por diversos motivos (fracasos, actualismo, desinterés, poca capacidad de esfuerzo mantenido, no adaptar su capacidad de estudio con las exigencias...), van dejándolas a mitad de camino.

2.2.4. El curriculum

Objetivos o finalidades.

Los programas desarrollados en este centro pretenden "dotar a sus alumnos de un nivel básico de competencia profesional para desempeñar un puesto de trabajo, consolidar sus conocimientos de las materias instrumentales y desarrollar y afianzar su madurez personal".

En este sentido, el profesorado resalta como objetivos propios de un PGS el motivar a los alumnos para devolverles su confianza en sí mismos, para desarrollar una adecuada autoestima y alcanzar o redescubrir sus ganas de estudiar, trabajar y seguir para adelante.

Respecto al alumnado, vuelven a aparecer dos grupos en función de los objetivos y finalidades que pretenden al cursar estos estudios: de una parte los que llegan a él y no se fijan, de partida en ningún tipo de objetivo o finalidad dentro del PGS y, de otro, los que llegan, no tanto por el programa concreto que cursan, sino por la posibilidad de hacer algo, de tener un título o abrirse nuevas posibilidades para seguir adelante, por lo que los objetivos del programa se ajustan a este perfil de alumnado para el que se destina.

Los contenidos.

En la documentación emitida por el centro con respecto a los PGS destaca que "los contenidos procedimentales y actitudinales deben tener un tratamiento muy preferente sobre los conceptuales". En este sentido adquieren una especial importancia el desarrollo de los contenidos transversales, tanto en las actividades programadas, como en cuantas otras surjan a lo largo de la historia educativa y social de la comunidad educativa (Plan Anual 96/97 del PGS).

Los contenidos abordados en el PGS, tanto en los talleres como en el normal desarrollo de las áreas instrumentales básicas, son significativos y operativos. Pretenden adecuarse a la realidad y necesidades de estos chicos y tienen intención de ser "lo más vivos posible".

Las áreas instrumentales se programan y desarrollan con vocación de funcionalidad para estos chicos; se habla de "los números y las cuentas aplicadas a la vida", aunque luego se hagan actividades más tradicionales. El área de conocimiento del medio es más global, dando cabida en él (fundamentalmente) a los contenidos transversales. Busca el fomento de la participación ciudadana y de la cooperación y solidaridad; incide en la búsqueda de la calidad de vida y de la salud, al tiempo que la comprensión, disfrute, cuidado y respeto del medio ambiente... El lenguaje pretende ser abordado desde una perspectiva de funcionalidad más que de estructuración o contenido. Importa la comprensión de los mensajes y el utilizar la lengua (oral, escrita o de otros lenguajes de imágenes) para intercambiar sentimientos, opiniones, experiencias... Propone lograr una mayor capacidad de comunicación y diálogo, al tiempo que se desarrolla un proceso de animación a la lectura. Se dan además otras áreas formativas propias del PC de centro para la ESO, como la Religión, la Educación Física y las actividades complementarias y socio-culturales. No aparece nada que haga pensar que se desarrollen prácticas de formación en empresas, más allá de los estudios de mercado y otras actividades del área de orientación laboral. Por último, se trabaja el área de formación y orientación laboral, dadas las carencias de estos jóvenes en este campo y su especial interés y necesidad de información en el mismo. Para alumnos que poseen graves dificultades para conocer y desenvolverse en la sociedad (han fracasado en la escuela y socialmente muchos de ellos), sus problemas para identificar oportunidades, recoger informaciones pertinentes, ajustadas y realistas y tener visión de conjunto y expectativas de futuro, se convierten en un área vital e "interesante".

Los talleres ofrecen, por último, la posibilidad de empezar a conocer un oficio, de descubrir cualidades y motivación por el trabajo y de hacer también de gancho hacia el propio programa. La oferta es amplia y variada a juicio de los profesores que la imparten.

El profesorado de este programa considera importante el seguir un programa de contenidos, pero subrayan la necesidad de tener un cierto grado de libertad y flexibilidad en su desarrollo.

Metodología

Se pretende integrar comprensividad y diversidad ofreciendo respuesta a la complejidad de intereses, problemas y necesidades de estos grupos con unas orientaciones metodológicas y unas programaciones de unidades didácticas propias del PGS. Atendiendo a la propaganda editada y a las orientaciones generales del programa se afirma que "la programación es realista, abierta y motivadora".

El programa establece que, dada la heterogeneidad de los alumnos y sus especiales casuísticas, es imprescindible el conocimiento de los mismos (potenciación de la función tutorial en todos los sentidos) y el plantear actividades diversas y adaptadas que fomenten el interés, la curiosidad y el esfuerzo del alumno, dentro de un proceso multilateral de secuenciación y motivación. Se destaca asimismo que es fundamental la atención individualizada, al tiempo que se trabaja la cohesión del grupo y el establecer una adecuada relación profesores-alumnos de empatía y respeto.

Se propone una metodología activa en la que sea el alumno protagonista y que use preferentemente como recursos de aprendizaje su contexto y las informaciones obtenidas de los medios de comunicación, además de los propiamente escolares.

A lo largo de las entrevistas con los profesionales encargados de llevar a cabo los PGS en este centro se destaca que en las clases se hacen campañas, se busca el diálogo, la opinión y la participación, se comentan noticias, situaciones o programas de TV... En definitiva, han de ser protagonistas, investigar y hacer cosas. Los alumnos tienen capacidad para ello y han de descubrirla y ejercerla. Apuesta por incidir más en los aciertos que en los errores.

En línea con todo lo anterior, el programa de acción tutorial es básico dentro del PGS. Este aspecto es fundamental para el propio PGS. Se presta una especial atención a la tutoría con padres y parece que éstos también lo hacen así, ya que "aunque parezca mentira, cuando hay una cita o convocatoria de reunión asisten el 100%" (ENTPR1),

La evaluación

La evaluación se considera integrada dentro del propio proceso de enseñanza-aprendizaje. En los documentos de los PGSs del centro es vista como un elemento clave para orientar la toma de decisiones curriculares, facilitar el cambio y el desarrollo profesional del docente. Se define como continua, procesual, individualizada e integradora y ha de tomar en consideración todos los elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje y la singularidad del grupo y de cada sujeto. Contempla los tres momentos tradicionales de la evaluación educativa (inicial, procesual o formativa y final) y, aunque no pretende ser sancionadora, el propio proyecto informa que "la necesidad de otorgar un certificado al término de la duración del programa obliga a plantear también la evaluación encaminada a garantizar que el alumno que lo reciba haya alcanzado los objetivos planteados en la programación del área". Aunque termina puntualizando que "es preciso que la evaluación valore más la evolución personal del alumno que el aprendizaje de contenidos instructivos".

De todas formas y en todos los casos, la evaluación es continua y referida a todos los aspectos (participación, interés...). Se usa la autoevaluación realista y sincera y la evaluación del propio programa y del ejercicio profesional.

Existe la posibilidad, para aquellos alumnos que les viene bien continuar un año más para completar adecuadamente el curso de formación del PGS, se le facilita "con total normalidad" un año más en él. Por lo que se evalúan como progresando adecuadamente con previsión de alcanzar la titulación próximamente.

Los recursos

Los recursos materiales son suficientes y bastante buenos a juzgar por lo observado y proyectado por los comentarios de los propios implicados en el programa, si bien cada cual señala que su área podría estar mejor dotada; los tecnólogos creen que los talleres podrían tener mejores medios para poder realizar más y mejores prácticas, mientras que los encargados de las áreas instrumentales echan en falta recursos adaptados a las características y nivel de estos chicos, para no tener que inventarlo o diseñarlo casi todo.

En cuanto a los recursos humanos se consideran adecuados y suficientes desde el propio profesorado y del centro en genera

2.2.5. Análisis de la clase y de la puesta en práctica del programa

Los aspectos climáticos y de relaciones personales son básicos en el desarrollo del programa con veíamos a la hora de evaluar sus objetivos, metodología y acción profesional del profesorado de este PGS. Una de las principales dimensiones que ha de tener el programa para que funcione, es crear unas buenas relaciones de empatía entre el profesor y los alumnos y entre estos entre sí.

En los comentarios de los alumnos del PGS se destaca este aspecto a dos planos distintos; de una parte en las relaciones profesor-alumnos (sobre su escolaridad anterior, aparecen comentarios como: "Los profesores eran bastante fríos. No se podía hablar con ellos de nada. Parecía como sin no se preocupasen de nosotros, les daba igual" pero, en la actualidad, se les oye decir: "Es fundamental que un maestro sea un amigo". "Aquí sí es verdad que hay compañerismo, ya creo que es porque XXX (el tutor) lo ha buscado mucho".) y, de otra, entre los compañeros (antes decían:" No había mucha amistad entre nosotros, cada uno iba a su rollo y no nos importaba el de los demás", ahora afirman: "Aquí es uno de los mejores ambientes que he vivido jamás". "He llegado aquí y me acogido muy bien. Y eso no sólo a mi, sino a todos. A los compañeros que tienen problemas mentales, los hemos acogido muy bien y ellos mismos dicen que están muy contentos".

En este sentido, toman una especial significación actividades tales como las llevadas a cabo dentro del programa de acción tutorial (simulaciones, debates, compartir y comentar problemas...), la baja ratio, el desarrollo de actividades complementarias para fomentar la convivencia, el que vengan otras personas ajenas al programa -para complementar la información, contrasten su realidad con otras y pierdan el miedo hacia los extraños- o se desarrollen las actividades de clase con total libertad para formar agrupamientos (Confrontar este punto con lo expuesto al hablar de metodología).

Por tener este alumnado importantes carencias instrumentales y estar acostumbrados a enfrentarse a hechos concretos, hay que partir de situaciones de su propio entorno. Y, dado que su principal medio de indagación y expresión es la conversación, se aprovecha todo lo posible la potencialidad del debate y de la exposición al grupo. La argumentación conjunta y el contraste de pareceres, por ser un medio eficaz de aprendizaje social, es una de las herramientas didácticas y estrategias organizativas que se ponen en uso en el programa.

EL PCC del PGS lo señala como orientación básica para el programa, pero ello no significaría gran cosa si no se observase en clase que se desarrollan metodologías que usan como estrategias la enseñanza accidental, el modelado, la dramatización, el seguir los pasos de la resolución de problemas (identificar y tomar conciencia del problema, analizarlo, plantear posibles soluciones, elegir una, ponerla en práctica y analizar consecuencias de cara al futuro), el aprendizaje social mediado, la tutorización entre iguales... "En el transcurso del taller de electrónica, a un alumno le ha dado un calambrazo un circuito por cometer una imprudencia y los propios compañeros le han recriminado su descuido" (Observación de clase, 1-6-98).

La metodología básica que se desarrolla es común para todos los alumnos, aunque cada uno va su ritmo. Se puede trabajar indistintamente en grupos o de forma individual, pero bajo la condición de trabajar y seguir unas indicaciones básicas del profesor. Hay mucha actividad en las clases, tal vez demasiada, pero ello es parte de su forma de ser, estar y motivar. Trabajan libremente, aunque siguiendo unas pautas que parten de las necesidades y posibilidades del alumno y de sus conocimientos previos. Se hace una introducción al tema y se toman y siguen apuntes, aunque eso no les gusta demasiado y les cuesta trabajo a los alumnos. Una vez en materia se da el debate, la actividad y la mediación del profesor. Se trabajan los contenidos mínimos del PC del PGS con otros recursos de forma casi encubierta y recurrente: "vamos repasando, recordando y machacando (...) Al mismo tiempo que les gusta, van aprendiendo".

2.2.6. Impacto y propuestas de mejora identificados por el propio programa

En la memoria del curso 96/97 de los PGS que desarrolla este centro se destaca que, pese a haber iniciado el curso la práctica totalidad del alumnado fuertemente desmotivado ante la cuestión académica, ésta ha ido desapareciendo a lo largo del mismo.

Todos los que han seguido han conseguido alcanzar los objetivos propuestos y se encuentran lo suficientemente "fuertes" como para acceder a un módulo de Grado Medio o para seguir cursos del INEM. Pese a su desmotivación y baja autoestima inicial, en la actualidad se encuentran decididos a seguir preparándose tanto a nivel humano como profesional. Y en otro momento del mencionado documento se cita que sólo se han producido cinco bajas del programa (el 16'6%), cuatro de ellas por "problemas familiares" (sin especificar más) y otra por un contrato de trabajo. "Se han cultivado expectativas (...) y se les ha ayudado a descubrir que el trabajo dignifica al hombre se realiza con responsabilidad, alegría y profesionalidad" (Memoria 1996/97). Del mismo modo, las entrevistas apoyan los resultados en este sentido, el surgimiento de motivaciones profesionales y la aparición de expectativas realistas de futuro; temerosos de las condiciones del mercado de trabajo, intentan prepararse más.

Entre otros impactos significativos que se han dejado sentir entre el alumnado están, de una parte, el cambio de perspectiva bajo la que veían a los centros educativos y el experimentar situaciones de responsabilidad -"Ya empiezo un poco a asentar un poco la cabeza" (ENTAL3); y, de otra, la normalización de las relaciones y los sentimientos de pertenecer a un grupo, el ser aceptados, el descubrir el compañerismo y el tener gente mayor con la que poder hablar . Por esto se intuye que los objetivos de integración personal y social como vías de búsqueda de su propia identidad, se están alcanzando.

Entre los problemas más representativos que se han encontrado en el desarrollo del programa se encuentra la baja aceptación del resto de los compañeros del centro. Como apuntábamos anteriormente en la descripción de la población a la que se dirige el PGS, entre los profesores ajenos al mismo se dan comentarios o se producen afirmaciones que no son ciertas o que son abiertamente beligerantes con este tipo de alumnado. También se producen entre ellos reticencias al principio y prejucios, que dificultan una adecuada integración y complementariedad en el centro.

Otro problema señalado es la falta de una verdadera evaluación y seguimiento de los PGS que se encuentran funcionando en la actualidad. Se ha profundizado en el aspecto de qué modelo de evaluación es más pertinente para este tipo de programa y alumnado, pero no se da una evaluación del propio programa más allá de la reflexión del profesorado que lo lleva a cabo y de las indicaciones señaladas en la memoria de fin de curso. Tampoco se ven iniciativas en esta línea desde la propia administración, aunque los mismos responsables del programa de este centro señalan cómo es harto complejo poder establecer comparaciones entre unos programas y otros, dada la diversidad no sólo de los programas, sino también de centros y profesores (institutos, asociaciones, ayuntamientos...).

Por último, y tal vez debido al escaso nivel de información que tiene la sociedad en general de estos programas, existe un desprestigio de este tipo de propuestas. Es por ello que, desde esta finalidad e idea de partida y al hilo de los resultados obtenidos y de los comentarios de los propios implicados, adquiere sentido el deseo expreso en el centro de que la Administración hiciera suya esta perspectiva e hiciera de los PGS una enseñanza reglada, que ejerciera de puente entre la ESO y los distintos Ciclos Formativos de Formación Profesional o Formación Ocupacional -abiertamente desde Segundo Ciclo de la Etapa, o más puntualmente, para alumnos muy particulares con riesgo de exclusión social o abandono escolar-.

Apuntan como propuesta de mejora el poder flexibilizar los programas durante su desarrollo, para poder seguirlos a ritmos distintos en función de las características y necesidades de los propios destinatarios. Por último, consideran que es necesaria mucha más información y divulgación de los programas de garantía social entre los profesionales de la educación y la sociedad en general, dada su importancia, no solo formativa o de recuperación de chicos hacia el sistema productivo y/o educativo, sino por ejercer una función plenamente preventiva y de desarrollo personal y social que una sociedad avanzada ha de ofrecer a sus ciudadanos más desfavorecidos en momentos especialmente sensibles de sus vidas.

 

Referencias bibliográficas

BRIONES, G. (1991): Evaluación de programas sociales. México: Trillas.

SÁEZ, M.J. y CARRETERO, A.J. (1994): "El estudio de caso como metodología o la realidad a través de un caleidoscopio", Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20 (mayo/agosto), 163-178.

 


 

Inicio página