Bibliografía complementaria relacionada con el tema 7: Organización temporal de la conducta: Los ritmos biológicos y sus trastornos
CERMAKIAN ET AL (2001). Ritmos biológicos: secretos de un reloj. Mundo Científico, 221, (marzo): 54-59.
COLLIN, J. P., ARENDT, J. & GERN, W. A. (1988). El tercer ojo. Mundo Científico, 8, (8): 1170-1181.
KALAT, J.W. (2004). Psicología biológica. Cap. 9: Vigilia y sueño, 8ª Ed, pp. 234-260. Madrid: Thompson.
KARSFELD, A. (2002). La controversia de los relojes biológicos. Mundo Científico, 234, 72-75.
LABOUZE, E. (1988). Desfase horario: La medicina en auxilio de los viajeros. Mundo Científico, 84, (8): 978-979.
NELSON, R. J. (1996). Psicoendocrinología: Las bases hormonales de la conducta. Cap. 9: Ritmos biológicos y conducta. Ariel, pp. 451-520.
PIERPAOLI, W. & REGELSON, W. (1996). El milagro de la melatonina. Ediciones Urano.
REINBERG, A. (1982). La cronofarmacología. Mundo Científico, 15, (2): 634-646.
REINBERG, A. & LEVI, F. (1985). La intolerancia al trabajo nocturno. Un origen cronobiológico. Mundo Científico, 44, (4): 154-156.
REITER, R. J. & ROBINSON, J. (1996). Melatonina. La maravillosa hormona natural de nuestro cuerpo. Málaga: Editorial Sirio.
RUFO-CAMPOS, M. (2002). Melatonina y epilepsia. Revista de Neurología, 35, (Supl. 1): S51-S58.
YOUNG, M. W. (2000). La cadencia del reloj biológico. Investigación y Ciencia , 5: 6-15.
Facultad de Psicología. Universidad de Granada.
