MASTER ARQUEOLOGÍA

 Universidad de Granada


NOTICIAS DEL MASTER

Viaje de prácticas a la comarca minera del Centenillo

16 de enero de 2010 

El día 16 de enero los alumnos matriculados en la asignatura de Arqueología de la producción en el mundo clásico, perteneciente al itinerario de Arqueología y Territorio, visitamos la comarca minera de El Centenillo con el fin de apreciar de forma práctica los contenidos explicados en clase por nuestro profesor Luis Arboledas Martínez. El viaje se articuló en torno a una ruta realizada a pie ya predeterminada, gracias a la cual, pudimos contemplar un paisaje espectacular y percatarnos de la importancia minera que desde tiempos prehistóricos posee esta región de Sierra Morena.
Justo después de dejar los coches en el antiguo poblado minero de El Centenillo, una de las pedanías más importantes de Baños de la Encina, iniciamos nuestro recorrido para observar en primer lugar grandes galerías o socavones (originalmente romanos, pero modificados por actividades mineras contemporáneas) que se adentraban en la sierra y que servirían tanto para el desagüe de los filones como para la salida de galena argentífera con una elevada ley de plata. El drenaje de las minas fue un gran problema para la minería hasta la aparición de la máquina de vapor que fue solventado en esta zona con los clásicos socavones de desagüe en plano inclinado, perfectamente atestiguados en los filones Mirador, Sur y Pelaguindas. A continuación, proseguimos con nuestro itinerario hasta llegar al poblado minero de El Cerro del Plomo, excavado y documentado por Claude Domergue en 1971. A pesar del lamentable estado de conservación en el que se encuentra el yacimiento pudimos percatarnos de los diferentes sectores interpretados a través de las labores arqueológicas. Todavía son visibles varios contrafuertes de aterrazamiento, diversas estructuras, así como varias piletas asociadas con los procesos de lavado del mineral. Posteriormente y tras hacer un breve descanso para almorzar, continuamos nuestra ruta para seguir descubriendo importantes restos de trabajos mineros, tales como escoriales (romanos y contemporáneos) o rafas. La trinchera romana del filón Sur, junto a la que hoy en día encontramos estructuras pertenecientes a la explotación minera de finales del s.XIX y principios del s.XX, destaca por ser un excelente ejemplo que permite comprender la explotación a cielo abierto romana aprovechando los crestones visibles de los filones metalíferos en superficie.
La práctica de campo programada, además de ser entretenida y amena, motivó la consolidación de todos los contenidos impartidos en clase, así como una compresión real del esfuerzo y las infraestructuras que las actividades mineras implican, independientemente del periodo histórico en el que se desarrollen.

Juan Jesús Padilla Fernández
Alumno del Máster de Arqueología.