MASTER ARQUEOLOGÍA Y TERRITORIO

Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Granada


ARQUEOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN EN ÉPOCA ROMANA

 

Profesorado:

Isabel Fernández García. Universidad de Granada   mifernan@ugr.es  

Darío Bernal (Universidad de Cádiz)

 

PALABRAS CLAVE

 Arqueología, producción, cerámica romana, centros productores, comercialización, Baetica.

 OBJETIVOS

 Con el presente curso se pretende analizar los distintos factores que permiten y hacen posible el establecimiento de complejos alfareros de diversa entidad y su relación con el medio. Analizar los componentes que influyen en el engranaje productivo permitiendo una salida de los productos hacia mercados de mayor o menor alcance. Realización de un análisis pormenorizado de las distintas producciones cerámicas romanas con especial incidencia en las cerámicas de lujo imperiales como reflejo de una sociedad. Se hará hincapié, dentro de cada producción, en los tipos documentados en el solar hispano. Valoración de los distintos centros productores documentados y su inserción en las estructuras de comercialización de la Bética.

 CONTENIDOS

 1. Estructuras de producción de la vajilla de mesa romana. Estructuras físicas, humanas, económicas y legales.

 2. Estructuras de comercialización de la vajilla de mesa. Estructuras humanas, vías de comunicación y mercados, centros redistribuidores, sucursales.

3. Cerámicas de lujo: importaciones y producciones hispanas.  Cerámica común romana. Lucernas.

4. Alfares béticos. Diversidad productiva y circuitos de mercado. Centros de producción y proyección comercial.

Cada bloque temático se acompaña de un apartado práctico y especialmente el tercer bloque. Para ello se realizará un manejo directo de los materiales cerámicos (clasificación, descripción, representación gráfica, funcionalidad, cronología...).

PRERREQUISITOS Y RECOMENDACIONES

No existen

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

AQUILUE, X. Y ROCA ROUMENS, M. (Coords.) (1995): Cerámica comuna romana d’época alto-imperial a la Peninsula Ibérica. Estat de la questió, Monografies Emporitanes VIII.

BEMONT, C. y JACOB, J.P. (1986): La terre sigillée gallo-romaine. Lieux de production du Aut. Empire: implantation, produits, relations. Documents d’Archèologie Française 6, Paris.

CARANDINI, A. (Coord.) (1981): Atlante delle forme ceramiche. I. Cerámica fine romana nel bacino mediterráneo (Medio e Tardo Impero), Enciclopedia dell’Arte Antica. Clásica e Orientale, Roma.

ETTLINGER, E. et alii (1990): Conspectus formarum térrae sigillatae itálico modo confectae, Bonn.

FERNÁNDEZ GARCÍA, Mª I. (Ed.) (1998): Terra sigillata hispánica:  estado actual de la investigación, universidad de Jaén.

FERNÁNDEZ GARCÍA, Mª I.  y RUIZ MONTES, P. (2005): “Sigillata hispánica de origen bético” en Roca Roumens, M. y Fernández García, Mª I (Coords.), Introducción al estudio de la cerámica romana. Una breve guía de referencia, Univ. Málaga, pp. 139-182.

GOUDINEAU, Ch. (1968): Fouilles de l’École Française de Rome à Bolsena (Poggio Moscini) 1962-1967. La céramique arètine lisse, Paris.

HAYES, J.W. (1972): Late Roman Pottery, London.

LAGOSTENA, L. y BERNAL, D. (Coords.)(2004):Figlinae Baeticae. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss.II a.C- VII d.C.), British Archeological Research, serie internacional 1266, Oxford,  2 vols.

ROCA ROUMENS, M. y  FERNÁNDEZ GARCÍA, Mª I. (Coords.) (1999):Terra sigillata hispánica. Centros de fabricación y producciones altoimperiales, Univ. Jaén/ Univ.  Málaga.

ROCA ROUMENS, M. y FERNÁNDEZ GARCÍA, Mª I. (2005): Introducción al estudio de la cerámica romana. Una breve guía de referencia, Universidad de Málaga.

SERRANO RAMOS, E. (2000): Cerámica común romana: siglos II a.C. al VII d.C. Materiales importados y de producción local en el territorio malacitano, Málaga.

MÉTODOS DOCENTES

 Clases teóricas, prácticas, seminarios y otras actividades complementarias

TIPO DE EVALUACIÓN  Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

 Realización de distintos tipos de prácticas

Trabajos tutelados, teóricos o prácticos sobre el contenido del curso

Participación activa en clase