|
|
 |
| |
Ciencia y Cultura
|
ALUMNOS DE FÍSICA DISPONDRÁN DE UN OBSERVATORIO ASTRONÓMICO EN EL AULA, A TRAVÉS DE INTERNET
|
25 de Abril de 2003
Disponer en las aulas, a través
de Internet, de una instrumentación astronómica capaz de proporcionar
a los alumnos una visión muy aproximada sobre la realidad y metodología
de trabajo en un observatorio astronómico profesional, es la propuesta
del profesor Lucas Lara Garrido del departamento de Física Teórica
y del Cosmos, en un proyecto de Innovación Docente aprobado por la
Universidad de Granada.
El proyecto, coordinado
por el profesor Lucas Lara Garrido, e integrado entre otros por, Ana Guijarro
Román, Eduardo Battaner López, María Luisa Sánchez Saavedra, Estrella Florido
Navío, Angel de la Torre Vega, Jorge Jiménez Vicente, y África Castillo
Morales, se basa en el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación
y en concreto en el empleo de la conexión por fibra óptica entre la Universidad
de Granada y el Instituto Astronómico de Andalucía (IAA). Ello permitirá
al alumnado acceder a través de Internet a una instrumentación astronómica
capaz de proporcionarle una visión muy aproximada sobre la realidad y metodología
de trabajo en un observatorio astronómico profesional. Las instalaciones
que el alumnado podrá utilizar en tiempo real desde el aula o desde el
laboratorio se encuentran en la sede central del Instituto de Astrofísica
de Andalucía (IAA), en Granada
Según el profesor Lucas Lara, el instrumental disponible, que fue concebido
para fines divulgativos y educativos, consta de un telescopio refractor
de tipo Schmidt-Cassegrain, cámara CCD de 765x510 pixels para la adquisición
de imágenes astronómicas, rueda de filtros fotométricos de Johnson en las
bandas U, V, B, R e I, enfocador electrónico, y ordenador para el control
del movimiento del telescopio, la cámara CCD y el programa de efemérides
astronómicas.
A decir del autor del proyecto de innovación docente, "la disponibilidad
de un observatorio permitirá elaborar un programa de prácticas de observación
de Astronomía y Astrofísica, del que la Universidad de Granada es en la
actualidad muy deficitaria. El empleo de nuevas tecnologías (comunicaciones,
programas informáticos para tratamiento de datos astronómicos, empleo de
instrumentación científica) y la familiaridad adquirida con su uso sin duda
resultarán muy beneficiosos para los alumnos que participen en las nuevas
prácticas."
Actualmente, el telescopio es perfectamente funcional in situ. "Se han realizado -dice Lucas Lara- observaciones
en remoto desde la Facultad de Ciencias dentro de la asignatura de Introducción
a la Astrofísica de la Licenciatura de Físicas, comprobando la viabilidad
del proyecto en todas sus facetas. No obstante, se requieren una serie
de acciones para optimizar el funcionamiento, como puesta a punto de
ordenadores en la Facultad de Ciencias, establecer un sistema de comunicación
eficiente entre el colaborador del IAA y los observadores para solventar
cualquier problema, instalación de software específico para la reducción
de datos astronómicos o implantación de una cámara de vídeo de alta sensibilidad
en el telescopio para observaciones de gran audiencia."
Los profesores e investigadores implicados en este programa de innovación
docente esperan obtener, tras la materialización del proyecto, el desarrollo
de un programa detallado de prácticas de materias relacionadas con la Astrofísica,
que involucren observaciones reales, tratamiento de los datos obtenidos
por ordenador e interpretación de los resultados; familiarizar al alumno
con un observatorio astronómico real, aprendiendo a valorar todas las circunstancias
y resolver los problemas asociados a una observación astronómica; introducir
al alumno a la investigación científica. A este respecto, la colaboración
con un centro de investigación como el IAA permitirá al alumnado conocer
las actividades científicas que en él se desarrollan, abriendo nuevas puertas
para futuras salidas profesionales; y reforzar la colaboración entre la
Universidad de Granada y los centros de investigación existentes en la
ciudad.
Más info: http://www.iaa.es/~lucas/peti/peti.html
Volver
|
|
|
|
|