Polycera faeroensis Lemche, 1929

 

 

Fig.-1. Ejemplar de 20 mm.

Fig.-2. Vista lateral de un ejemplar de 20 mm.

Descripción

- Morfología externa  (Figuras 1 a 4)

         El cuerpo es limaciforme, algo más grueso que en sus congéneres y presenta 8 procesos cefálicos digitiformes. Los rinóforos poseen 13 laminillas en un ejemplar de 15 mm y 18 en uno de 20 mm. Las branquias tienen 6 ó 7 hojas unipinnadas y con un número variable de procesos a cada lado. Los tentáculos de la parte anterior del pie son cortos y curvados hacia atrás.

- Coloración (Figuras 1 a 4)

        El color de fondo es blanco translúcido y deja ver por transparencia la masa visceral. Los ápices de las branquias y rinóforos son amarillos, al igual que los procesos cefálicos. El pie, blanco translúcido, presenta el borde amarillo en el extremo final de la cola. Ésta posee en su parte medio dorsal y hacia el extremo de la misma, una fina banda amarilla que se une con la de los bordes. El ápice de los tentáculos propodiales es amarillo. Detrás de los rinóforos hay una zona más clara en donde se observan las manchas oculares.

 

Fig.- 3. Vista superior de los rinóforos.

Fig.- 4. Pie.

 

- Anatomía interna

= Tubo digestivo (Figuras 5 a 9)

            Las fórmulas radulares de dos ejemplares de 15 y 20 mm son  9x3.2.0.2.3 y 13x3.2.0.2.3, respectivamente. El primer y segundo diente lateral interno son bicúspides, siendo más pequeño y delgado el primero. Los dientes marginales tienen forma de placa alargada, y decrecen de tamaño hacia el exterior de la hemifila. El más interno de estos dientes tiene en uno de sus extremos una curvatura que asemeja a un dentículo. La mandíbula es de gran tamaño y con una especie de procesos alares dispuestos lateralmente.

 

Fig.- 5. Vista general de la rádula. Escala      200 µm

Fig.- 6. Dientes laterales internos. Escala     200 µm

Fig.- 7. Detalle de los dientes laterales internos. Escala 200 µm

Fig.- 8. Dientes laterales externos. Escala      50 µm

 

 

Fig.- 9. Mandíbula, se aprecian los procesos alares.

 

 = Sistema reproductor (Figuras 10 y 11)

         El conducto hermafrodita presenta una ampolla algo curvada. El conducto deferente posee una región prostática muy gruesa, aproximadamente el doble que el de la ampolla, y que se hace más delgada cerca de su conexión con la glándula femenina. La porción no prostática es larga, con pliegues y desemboca en un pene armado con espinas finas y alargadas. La bolsa copulatriz es ovalada y de ella parte un conducto que comunica por un lado con el receptáculo seminal, éste muy alargado y con forma de saco, y por otro se constituye en el conducto uterino.

 

Fig.- 10. Sistema reproductor, detalle de las diferentes estructuras.

Fig.- 11. Espinas del pene.

1.- Atrio genital; 2.- Conducto deferente; 3.- Región prostática del  conducto deferente; 4.- Glándula femenina; 5.- Bolsa copulatriz; 6.- Receptáculo seminal; 7.- Ampolla;  8.- Conducto vaginal; 9.- Conducto uterino; 11.-Conducto hermafrodita.

Distribución  geográfica

- Península Ibérica 

            Golfo de Vizcaya: Martinez et al. (1990).  Galicia y Asturias Occidental: Ortea Y Urgorri (1981); Urgorri y Besteiro (1983 y 1984). Portugal: Calado et al. (1999). Estrecho de Gibraltar: García-Gómez (1983); García-Gómez et al. (1989);  Megina y Cervera (2003). Mar de Alborán: Sánchez-Tocino et al. (2000a).

- Resto del Mediterráneo y Atlántico

Las citas en el Atlántico son  en las Islas Británicas: Thompson y Brown (1984), Picton y Morrow (1994); Suecia:  Rudman (2002);  Islas Feroes: Rudman (2002); Francia: Koehler (2002).

Comentarios

En Rudman (2002) aparecen publicadas varias fotos de esta especie realizadas por Bernard Picton en las Islas Rathlin, norte de Irlanda. La coloración de estos ejemplares varía con respecto a los de la costa granadina, al presentar una serie de manchas amarillas en el dorso y flancos  

P. faeroensis ha sido observada siempre en fondos rocosos por debajo de los 25 m de profundidad. No se tienen datos de alimentación.

No se tienen datos sobre su alimentación pero según Thompson y Brown (1984)  lo hacen de diferentes especies de briozoos de los géneros, Crisia, Cellepora, y Bugula. En McDonald y Nybakken (1996) se cita principalmente sobre briozoos de los géneros Bugula, Crisia y Membranipora.

Según Thompson y Brown (1984) la puesta en aguas británicas tiene lugar entre mayo y septiembre, y consiste en una cinta blanca enrollada de 30 mm de longitud y  2 a 3 mm de anchura.

 

 

 

Arriba ]