Aegires leuckarti Vérany, 1853

 

Fig.- 1. Ejemplar de 2 mm.

Fig.- 2. Ejemplar de 3 mm.

Fig.- 3. Vista dorsal del ejemplar de 5 mm.

Fig.- 4. Ejemplar de 5 mm.

Descripción

- Anatomía externa (Figuras 1 a 14)

             El cuerpo es rígido y limaciforme, más ancho a nivel de las branquias y rinóforos. Sobre el dorso presenta numerosos tubérculos, de gran tamaño y de aspecto globoso, que tienen pequeñas espículas que sobresalen en el ápice. La distribución de los tubérculos es simétrica a ambos lados del eje longitudinal del cuerpo, situándose dos de ellos por delante de los rinóforos. Entre los tubérculos del noto y en el pie se disponen unas pequeñas áreas circulares lisas con perforaciones. Los rinóforos son lisos y cada uno se puede retraer en el interior de una vaina rematada por dos grandes tubérculos en el borde externo. Las branquias, bipinnadas, poseen 3 hojas protegidas por tres tubérculos. Los tentáculos orales son aplanados.

- Coloración (Figuras 1 a 9)

            Los ejemplares de menor tamaño, 2 y 3 mm, presentan un color de fondo blanco translúcido con una pigmentación blanco opaca superficial y algo dispersa, que deja ver por transparencia la masa visceral. El color de fondo del ejemplar de 5 mm es blanco translúcido con una pigmentación blanco opaca superficial y con manchas pardas en el ápice de los tubérculos, rinóforos y alrededor de los tubérculos branquiales. El pie es de color blanco. 

Fig.- 5.  Rinóforos: Vista posterior.

Fig.- 6. Tubérculos rinofóricos.

Fig.- 7. Tubérculos branquiales: Vista superior.

Fig.- 8. Tubérculos de la parte posterior del pie.

Fig.- 9. Boca y parte anterior del pie.

Fig.- 10. Ejemplar en posición lateral en donde se pueden observar los tubérculos

Fig.- 11. Tubérculos y áreas lisas (señaladas en rojo). Escala 100 µm

Fig.- 12. Detalle de los tubérculos. Escala       20 µm

Fig.- 13. Áreas lisas del cuerpo. Escala 10 µm

Fig.- 14. Detalle de un área lisa. Escala 2 µm

- Anatomía interna

= Tubo digestivo (Figuras 5 a 18)

            Las fórmulas radulares de dos ejemplares de 4 y 5 mm son 12x13.0.13 y 12x14.0.14 respectivamente. Los dientes radulares son lisos y ganchudos, creciendo de tamaño desde el interior hacia el exterior de la hemifila, para volver a decrecer cerca del margen. La cutícula labial está armada de pequeños elementos.  

Fig.- 15. Dientes laterales internos.

Fig.- 16. Dientes laterales medios y externos. Escala 20 µm

Fig.- 17. Detalle de un diente lateral externo.

Fig.- 18. Elementos de la armadura de la cutícula labial.

 - Sistema reproductor (Figuras 19 a 21)

             El conducto hermafrodita presenta una ampolla curvada. La porción prostática del conducto deferente, morfológicamente diferenciada, tiene forma de “U” y posee una ligera constricción en su parte central. La región no prostática de este conducto es corta y termina en un pene armado con pequeñas espinas. El conducto vaginal es corto y conecta con una bolsa copulatriz casi esférica. El receptáculo seminal y el conducto uterino no pudieron ser localizados al realizar la disección.

 

Fig.- 19. Sistema reproductor: Detalle de las diferentes estructuras: 1.- Atrio genital; 2.- Conducto deferente; 3.- Región prostática del conducto deferente; 4.- Glándula femenina; 5.- Bolsa copulatriz; 6.- Receptáculo seminal; 7.- Ampolla;  8.- Conducto vaginal; 9.- Conducto uterino; 11.- Conducto hermafrodita.

 

 

 Fig.- 20. Espinas del pene.

Fig.- 21.  Pene.

- Espículas (Figuras 22 y 23)

            Las espículas son algo curvadas, con uno o varios ejes, algunas con protuberancias  y se disponen formando un entramado muy tupido en toda la pared del cuerpo, especialmente en el noto, lo que les proporciona una elevada rigidez.

Fig.- 22. Disposición de las espículas en el noto.

Fig.- 23. Espículas de la pared del cuerpo.

Distribución  geográfica

- Península Ibérica y Baleares

Estrecho de Gibraltar: García-Gómez et al. (1989). Mar de Alborán: Sánchez-Tocino et al. (2000a). Costas levatinas: Templado (1982c, 1983 y 1984)  (como A. punctilucens); Ballesteros et al. (1986b)  (como A. punctilucens), Marín y Ros (1987) (como A. punctilucens  leuckarti). Baleares: Ballesteros et al. (1986a) (como A. punctilucens leuckarti).

 - Resto del Mediterráneo, Atlántico y otras zonas

             Hay una cita de A. p. leuckarti en la Isla de Guam (Hoff y Carlson, 1974) pero según Templado et al. (1987a) no se puede confirmar al no dar datos de la rádula.  Schmekel y Portmann (1982) consideran otra cita en Nueva Caledonia atribuida a Risbec (1928).

Comentarios

            La validez de esta especie ha sido discutida por algunos autores al no existir diferencias anatómicas significativas con Aegires punctilucens (Orbigny, 1837). Así, Pruvot-Fol (1953) cita a Aegires leucarkti como un juvenil de Aegires punctilucens y Haefelfinger (1968) como una sinonimia mediterránea de Aegires punctilucens que carece, entre los tubérculos, de las áreas circulares con el punto azul brillante en su centro. Por último Schmekel y Portmann (1982) lo consideran como una subespecie de Aegires punctilucens.  

Para separar ambas subespecies, Aegires punctilucens punctilucens (d´Orbigny, 1837) y Aegires punctilucens  leucarkti Vérany, 1853, Schmekel y Portmann (1982) se basaron: 

- En el desarrollo del sistema reproductor: mucho más rápido en  A. p. leuckarti al tenerlo desarrollado ejemplares de 3 mm frente a los 7 mm que necesita A. p. punctilucens..

- En la época de puesta:  el periodo de puesta A. p. punctilucens es de marzo a abril y el de A. p. leuckarti es de septiembre a octubre. 

- En la profundidad en que recolectaron los ejemplares: nueve de cada diez A. p. leuckarti recolectados lo fueron por encima de los 30 m, mientras que las dos terceras partes de A. p. punctilucens se encontraron por debajo de esta profundidad.

             Templado et al. (1987a), consideraron las dos subespecies como especies diferentes al encontrar a ambas en el mismo hábitat, en Cabo de Palos (Murcia). La presencia al mismo tiempo y en el mismo hábitat de las dos subespecies, junto a la ausencia de híbridos, les llevó a considerar probado el aislamiento reproductivo entre ambas.

             En  la costa granadina sólo hemos recolectado ejemplares de A. leuckarti, por lo que no hemos podido hacer un estudio detallado de A. punctilucens. De todas formas, y teniendo en cuenta los datos aportados por Templado et al. (1987a) sobre la coincidencia de ambas en el mismo hábitat, consideramos la validez de las dos especies.

     Los sustratos en donde fueron observados no fueron identificados y por tanto no tenemos datos sobre las posibles especies que forman parte de su alimentación, pero según Schmekel y Portmann (1982), consiste en esponjas calcáreas de la familia Leucosoleniidae.

 

 

Arriba ]