Hypselodoris fontandraui (Pruvot-Fol, 1951)

    

Sinonimias

            Glossodoris fontandraui Pruvot-Fol, 1951

Fig.-1. Ejemplar de 2,6 mm.

Fig.-12. Ejemplar de 8 mm.

 

 

Fig.- 3. Ejemplar de 20 mm.

Fig.- 4. Ejemplar de 35 mm.

 

 

Fig.- 5. Ejemplar de 40 mm.

Fig.- 6. Ejemplar de 45 mm.

 

Descripción

 - Anatomía externa (Figuras 1 a 12)

         El cuerpo es alto,  alargado y el noto liso. Los rinóforos  presentan 8 laminillas en un ejemplar de 15 mm y 18 en uno de 35 mm. Las 5 ó 6 hojas branquiales unipinnadas están dispuestas en círculo, rodeando a la papila anal. Los tentáculos orales son cortos y gruesos. Esta especie no presenta FDM.

 - Coloración (Figuras 1 a 12)

El color de fondo es azul oscuro, con una línea central de color  blanco o amarillo, que se inicia a la altura o un poco por delante de los rinóforos y finaliza por detrás del penacho branquial, una vez rodeado éste. Dicha línea central puede ser continua, pero dividida en dos por una fina línea azul central, o partir de ella manchas hacia los laterales y por último estar fragmentada. Por delante de los rinóforos hay una línea transversal con forma de ancla. Los rinóforos son de color azul oscuro y con una mancha amarilla o blanquecina en los lados del pedúnculo rinofórico. El color de las  hojas branquiales es azul oscuro, con dos líneas amarillas en la cara externa que se juntan en el ápice y con el raquis interno también amarillo. El borde del noto es amarillo y tiene una banda discontinua de color azul celeste paralela a él. El hiponoto presenta una línea a la altura del orificio genital que puede estar o no fragmentada y ser de color blanco o amarillo. Por debajo de esta línea, y partiendo de ella, hay otras líneas oblicuas y por encima hay una banda discontinua azul celeste. La cola tiene una línea dorsal a la que se unen las laterales del hiponoto.

Fig.- 7. Vista lateral de la cara interna de los rinóforos.

Fig.- 8. Cara interna de las hojas branquiales

 

 

Fig.- 9. Vista lateral de la cara externa de un rinóforo.

Fig.- 10. Vista del lado externo de las branquias.

Fig.- 11. Hiponoto.

Fig.- 12. Tentáculos orales.

- Anatomía interna

= Tubo digestivo (Figuras 13 a 18)

La fórmula radular de un ejemplar de 30 mm es 58x78.0.78. Los dientes laterales son bicúspides. El primer diente lateral puede tener dos dentículos por debajo de la cúspide interna, siendo el superior mucho mayor que el inferior. Hacia el exterior de la rádula, las cúspides decrecen y aumenta el número de dentículos, hasta 5, por debajo de la segunda cúspide. En los dientes laterales externos las cúspides disminuyen de tamaño, y se llegan casi a confundir con los dentículos. La armadura labial tiene uncinos simples.

Fig.- 13. Dientes laterales internos. Esc. 20 µm

Fig.- 14. Dientes laterales internos. Esc. 20 um

Fig.- 15. Dientes laterales medios. Esc. 20 µm

Fig.- 16. Dientes laterales externos. Esc. 20 um

Fig.- 17. Dientes laterales externos.

Fig.- 18. Uncinos de la armadura labial.

= Sistema reproductor (Figura 19)

El conducto hermafrodita presenta una ampolla alargada. La porción prostática del conducto deferente, morfológicamente diferenciada, es larga y con gran cantidad de pliegues. La porción no prostática del conducto deferente es corta y finaliza en un pene inerme. La glándula vestibular cubre gran parte de la glándula femenina. El conducto vaginal es casi igual de grueso que el deferente y desemboca en una bolsa copulatriz ovalada. El receptáculo seminal es alargado y se une al conducto vaginal a la altura y en el lado contrario de donde parte el conducto uterino.

Fig.- 19. Sistema reproductor: Detalle de las diferentes estructuras. 1.- Atrio genital; 2.- Conducto deferente; 3.- Región prostática del conducto deferente; 4.- Glándula femenina; 5.- Bolsa copulatriz; 6.- Receptáculo seminal; 7.- Ampolla;  8.- Conducto vaginal; 9.- Conducto uterino; 10.- Glándula vestibular. 11.- Conducto hermafrodita.

Distribución  geográfica

- Península Ibérica

Galicia y Asturias Occidental: Ortea (1977) como Glossodoris; Ávila-Escartín (1993); Ortea et al. (1996). Estrecho de Gibraltar: García-Gómez (1983) como H. messinensis; García-Gómez et al. (1991) como H. messinensis; Ortea et al. (1996b). Mar de Alborán: Luque (1983 y 1986) como H. messinensis; Ortea et al. (1996b); Sánchez-Tocino et al. (2000a). Costa Levantina: Templado (1982b, 1983 y 1984) como Hypselodoris messinensis. Cataluña: Vicente (1964); Ros (1975, 1978b); Ros y Altimira (1977); Altimira et al. (1981) todos como Glossodoris; Huelin y Ros (1984).

- Islas Baleares y Azores

 Baleares: Ros (1981) como Hypselodoris messinensis; Ros (1985b); Ros y Gili (1985); Azores: Wirtz (1995 y 1998); Ávila et al. (1998); Ávila (2000); Malaquias (2001).

- Resto del Mediterráneo y Atlántico

Esta especie ha sido citada en el Mediterráneo en Francia: Pruvot-Fol (1951) como Glossodoris, Haefelfinger (1969) como Glossodoris messinensis, Vicente (1967) como Glossodoris; Italia: Cattaneo-Vietti et al. (1990); Croacia: Koehler (2002).

Comentarios

            Esta especie no presenta ningún problema a la hora de su identificación, al hacerla incofundible las manchas blancas o amarillas en la base de los rinóforos. A pesar de ello, numerosos autores la han identificado como H. messinensis (Ihenring, 1880). Como bien dicen Ortea et al. (1996b), la confusión es bastante inexplicable, ya que en la descripción original de H. messinensis (Fig.- 20, Ihering 1880), cita la presencia de 5 a 7 líneas longitudinales en el noto, con la mediana más ancha y 8 hojas branquiales con el raquis interno blanco. Estos caracteres claramente no se corresponden con los de H. fontandraui, caracterizada por la presencia de una sola línea central y 6 hojas branquiales en los ejemplares de mayor tamaño, y sin embargo sí coinciden con los de  H. villafranca.

Fig.- 20. Descripción de H. messinensis Ihering, 1880.

 

        Se han observado varios individuos alimentándose de la esponja Pleraplysilla spinifera (Schulze, 1879). La mayor parte de los ejemplares se localizaron sobre sustratos que no tienen relación con su alimentación como por ejemplo algas calcáreas,  y los juveniles debajo de piedras. 

         H. fountandraui se alimenta, según Ros (1978b), de la esponja Cacospongia mollior. En  McDonald y Nybakken (1996) se cita sobre las esponjas Cacospongia mollior y Spongia virgultosa. Sin embargo, Cimino (com. pers.) ha constatado la presencia de furanosesquiterpeno longifolina, molécula que es de origen dietario, y que  no aparece ni en Cacospongia mollior  ni en Spongia virgultosa (Zubia et al. 1993; Fontana et al. 1996) y sí en Pleraplysilla spinifera, lo que coincide con nuestras observaciones.

 

 

Arriba ]