El proceso de algebrización de las matemáticas escolares.

La modelización algebraica en la Enseñanza Secundaria

y en el paso a la Universidad

 Presentación de Pilar Bolea

SUBPROYECTO DE BARCELONA-ZARAGOZA. EQUIPO INVESTIGADOR:

(Investigadora principal, Universidad Ramon Llull)

(Universidad Ramon Llull)

(Universidad Autónoma de Barcelona)

(Universidad de Zaragoza)

Asumiendo las orientaciones de la organización del Seminario, el índice de presentación de nuestro proyecto será el siguiente:

PRELIMINARES

1. MARCO TEÓRICO DEL PROYECTO

2. PROBLEMAS DIDÁCTICOS E HIPÓTESIS INICIALES

3.  AVANCES Y ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

4. AMPLIACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.

 5.  VÍNCULOS CON LOS RESTANTES SUBPROYECTOS

PRELIMINARES

En primer lugar nos interesa aclarar algunas cuestiones de naturaleza epistemológica. Los trabajos de investigación didáctica relativos a la enseÒanza y el aprendizaje del álgebra elemental tienen una larga y compleja tradición.

Centrándonos en los últimos 20 años, según nos mostraba Gascón en el trabajo "Evolución de la didáctica de las matemáticas como disciplina científica" (1998), podemos considerar que lo que caracteriza los diferentes enfoques en didáctica de las matemáticas son las diferencias significativas en las supuestos básicos que los sustentan, es decir, su núcleo firme. Estas diferencias dan lugar a diferentes Programas de Investigació (Lakatos,1971). Dentro de cada Programa pueden convivir diferentes teorías en evolución.

Recordamos que, según Lakatos, las teorías científicas se organizan en Programas de Investigación cuya estructura está compuesta por los siguientes elementos:

Dentro de un mismo Programa de Investigación pueden existir teorías que, aún teniendo el mismo núcleo firme, tengan distinta heurística positiva. Diremos, en ese caso, que se trata de teorías rivales. Entre ellas se pueden comparar los resultados, la fecundidad en la producción de problemas relevantes, la potencia, etc. Por otra parte, se dice que dos teorías son inconmensurables si tienen distinto núcleo firme y, por tanto, los resultados obtenidos en cada uno de ellas son "intraducibles", incomparables. Cuando dos teorías son inconmensurables se sitúan en Programas de Investigación distintos, puesto que la naturaleza del núcleo firme es el elemento clave para identificar un Programa de Investigación.

Uno de los marcos dominantes entre la mayor parte de las investigaciones es el Enfoque Cognitivo (Booth, 1984; Rojano, 1994; Kieran y Filloy, 1989) cuyo núcleo firme está constituido por un modelo del funcionamiento cognitivo del sujeto, tanto del alumno como del profesor. Esquemáticamente, y simplificando mucho las cosas, podríamos decir que el enfoque cognitivo:

El Enfoque Epistemológico, que es el marco donde situamos nuestro trabajo, constituye un nuevo Programa de Investigación en Didáctica de las Matemáticas. Con él se produce una importante modificación en el núcleo firme, que ahora está constituido por un determinado modelo de la actividad matemática y de la actividad didáctica

1. MARCO TEÓRICO DEL PROYECTO DE BARCELONA-ZARAGOZA

Como ya hemos indicado, el marco teórico en el que se sitúa nuestra investigación es el Enfoque Epistemológico, cuyos elementos principales podríamos describirlos de la siguiente forma:

El NÚCLEO FIRME contiene tres principios fundamentales:

En el cinturÓn protector incluye postulados que pueden formularse en los siguientes términos:

(a) Para estudiar el funcionamiento (y los disfuncionamientos) del sistema didáctico, así como los distintos fenómenos didácticos vinculados, es necesario empezar analizando las actividades matemáticas que se desarrollan en las distintas instituciones de enseÒanza y también aquellas actividades que legitiman o motivan el proceso de enseñanza.

Otro postulado, ligado a la cuestión de la "especificidad matemática" de la didáctica, podría expresarse así:

(b) Toda actividad matemática contiene actividades didácticas (lo didáctico es denso en lo matemático). Toda actividad didáctica, en cuanto actividad de estudio (que incluye de producción, enseñanza y difusión de conocimientos matemáticos) es una actividad matemática (lo didáctico es lo matemático en sentido amplio). Es decir, lo didáctico se ha transformado en lo didáctico-matemático.

Dentro del enfoque epistemológico existen teorías que podríamos considerar rivales o complementarias, como por ejemplo la Teoría de Situaciones y la Teoría Antropológica de lo didáctico.

Nuestro trabajo se sitúa en el marco de la Teoría Antropológica de lo didáctico cuyo núcleo firme es un modelo epistemológico de la actividad matemática que tiene dos componentes esenciales:

(1)  Por una parte, un modelo general de la actividad matemática considerada como un proceso de estudio de campos de problemas. La noción central de esta teoría es la de organización o praxeología matemática compuesta por cuatro categorías de elementos:

(2) Por otra, un modelo del proceso de estudio, que incluye la creación o recreación de una praxeología matemática. Dicho proceso de estudio se organiza a través de seis momentos que forman parte de la denominada teoría de los momentos didácticos:

Existe una profunda relación entre la estructura del proceso didáctico o proceso de estudio, y la estructura de la organización matemática resultante. Las ecologías didáctica y matemática están también fuertemente relacionadas.

La HEURÍSTICA POSITIVA asociada a este Programa de Investigación (que podríamos llamar Programa Epistemológico), en los términos de la Teoría Antropológica de lo didáctico, propone un gran tipo de problemas de investigación didáctica que podríamos describir de la siguiente forma:

PTA: Analizar las organizaciones matemáticas que son propuestas para ser estudiadas en la escuela, las que son efectivamente construidas en el aula y las organizaciones didácticas del profesor y de los alumnos que permiten llevar a cabo los procesos de estudio correspondientes.

En nuestro trabajo, "analizar" una organización matemática o didáctica significa:

- describir sus componentes y las relaciones dinámicas entre ellas.

- describir su ecología o condiciones de existencia institucional.

2. PROBLEMAS DIDÁCTICOS E HIPÓTESIS INICIALES

La aplicación de esta heurística positiva al caso particular del álgebra escolar nos permitirá generar un gran tipo de problemas de investigación didáctica. Formularemos, asimismo, las hipótesis que consideramos dan respuesta provisional a cada uno de los problemas:

P1. ¿Cómo podemos interpretar el álgebra escolar?


H1. El "álgebra escolar" aparece, no tanto como una organización matemática bien delimitada, sino como un instrumento de estudio de organizaciones previamente constituidas, instrumento que culmina en la modelización algebraica. En la medida en que dicho instrumento está más o menos presente, hablaremos del grado de algebrización de una organización matemática.

P2. ¿Cómo caracterizar las modelizaciones algebraicas en el conjunto de modelizaciones matemáticas?

H2. Las modelizaciones algebraicas se caracterizan porque permiten modelizar todos los componentes de una obra, en particular las técnicas. Por tanto, el álgebra, más que una obra, es un instrumento de reconstrucción de obras. Hablaremos por ello del proceso de algebrización de una obra o urganización matemática.

P3. ¿Qué relaciones podemos establecer entre la modelización algebraica y el grado de algebrización de una obra matemática?


H3. Existe una dualidad entre la actividad matemática algebrizada, de la que se pueden dar un conjunto de indicadores, y la modelización algebraica o proceso de algebrización, que podemos caracterizar mediante tres rasgos esenciales como una modalidad básica dentro del conjunto de modelizaciones matemáticas.


Podemos dar también un conjunto de indicadores que permiten "medir" el grado de algebrización de una organización matemática (ver apartado 3).

P4. ¿Cómo se transforma una organización matemática a lo largo del proceso de algebrización?

H4. El proceso de algebrización provoca un cambio radical tanto en los componentes de la organización como en su ecología:

P5. ¿Cuál es el grado de algebrización de las organizaciones matemáticas que se estudian actualmente en la Enseñanza Secundaria?


H5. Las praxeologías matemáticas que se estudian en la EnseÒanza Secundaria tienen un carácter fuertemente prealgebraico. Esto quiere decir que las modelizaciones algebraicas (entendidas como procesos de algebrización) están prácticamente ausentes en la enseÒanza obligatoria. En consecuencia, las organizaciones matemáticas escolares (especialmente en la ESO) aparecen débilmente algebrizadas o sólo algebrizadas "a trozos".

P6. ¿Es posible algebrizar una organización matemática escolar concreta, aunque ésta aparezca como una obra prealgebraica en la organización matemática escolar actual?



H6. El intento de integrar en la E.S.O., de manera aislada, el proceso de estudio de una organización matemática plenamente algebrizada como, por ejemplo, la divisibilidad, la proporcionalidad o la geometría, chocará con restricciones ecológicas tanto de origen matemático como de origen didáctico. Estas restricciones son previsibles a partir del correspondiente contrato didáctico institucional.

P7. ¿Qué características específicas debería tener el proceso de estudio para que las organizaciones matemáticas que este proceso reconstruye tuvieran un carácter plenamente algebrizado? ¿Cuáles son las restricciones de origen didáctico que dificultan la existencia de tales procesos de algebrización? ¿Es necesario llevar a cabo dichos procesos? ¿Se puede introducir en la EnseÒanza Secundaria el proceso de algebrización como objeto de estudio?

H7a. El proceso de estudio de una obra plenamente algebrizada requeriría de las siguientes condiciones:

- Posibilidad de llevar a cabo un cuestionamiento tecnológico.

Potenciación del carácter manipulativo (escrito) del momento exploratorio.

- Creación de un dispositivo didáctico en el que pudiese vivir el momento del trabajo de la técnica

Integración de los diferentes momentos del proceso de estudio, permitiendo plantear objetivos a largo plazo.

Todas estas condiciones se contradicen con las claúsulas del contrato didáctico insitucional vigente actualmente en la ESO.

H7b. Al avanzar en el nivel de estudios (de la ESO al Bachillerato y, sobre todo, del Bachillerato a la Universidad), las obras matemáticas estudiadas tienden a ser obras cada vez más algebrizadas y muy poco relacionadas con las obras prealgebraicas estudiadas anteriormente. Realmente podremos constatar que nunca se muestra la algebrización progresiva y continua de las obras estudiadas en la escuela, el proceso de algebrización; pero a partir de cierto nivel escolar, se estudian obras totalmente algebrizadas, dando por supuesta su algebrización. (Gascón, 1997).

P8. ¿Cómo describir y analizar la actividad didáctica del profesor en el caso del álgebra escolar? ¿Cuál es la "tecnología didáctica" dominante en la escuela respecto del álgebra escolar? ¿Cómo afecta dicha tecnología a la enseÒanza del álgebra?

H8. Existe un modelo epistemológico dominante en la institución escolar que identifica el "álgebra escolar" con una obra que prolonga y generaliza unilateralmente la "aritmética escolar": una especie de "aritmética generalizada" (cf. Gascón 1994).

P9. ¿Qué cambios se producen en el contrato didáctico institucional en el paso de la Enseñanza Secundaria a la Enseñanza Universitaria de las matemáticas? ¿Cómo se reflejan estos cambios en las respectivas organizaciones matemático-didácticas?

H9.  En el paso de Secundaria a la Universidad se produce un fuerte cambio de algunas de las clausulas del contrato que se reflejan, por ejemplo, en una algebrización abrupta de las organizaciones matemáticas estudiadas y en cambios en la estructura y las funciones de los dispositivos didácticos. Todo ello origina fenómenos didácticos nuevos y, muchas veces, conflictivos (Gascón, 1997).

3. AVANCES Y ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

El primero de los avances a destacar se pone de manifiesto en la posibilidad de formular, tal como hemos hecho, en términos de problemas didácticos e hipótesis (que hacen el papel de respuestas tentativas a contrastar) las cuestiones iniciales objeto de estudio.

Otro de los avances de nuestra investigación se pone de maniefiesto en la caracterización de las modelizaciones algebraicas dentro de la noción genérica de "modelización matemática" (Chevallard 1989). Consideramos que no existe un criterio de demarcación absoluto que permita trazar una frontera precisa entre una obra algebrizada y una obra prealgebraica. Postulamos, por contra, que la algebrización de una obra matemática es una cuestión de grado e intentamos caracterizar este proceso de algebrización con ayuda de la noción de modelización algebraica.

Así pues, diremos que una organización matemática está algebrizada en la medida en que pueda ser considerada como un modelo algebraico de otra obra matemática que juega el papel de sistema a modelizar. Esquemáticamente, partiremos de un sistema inicial, matemático o extramatemático, que queremos estudiar y lo someteremos primero a una modelización matemática y, a continuación, llevaremos a cabo una modelización algebraica de la obra matemática obtenida como resultado de la modelización anterior. De esta forma nos aseguramos la construcción de una organización matemática algebrizada.


SISTEMA INICIAL MODELIZACIÓN OBRA MATEMATICA

(matemático o extramatemático MATEMÁTICA (con tipos de problemas,

que queremos estudiar) técnicas, tecnología y teoría)

MODELIZACIÓN

ALGEBRAICA

Obra

matemÁtica

algebrizada

 

Las "modelizaciones (más o menos) algebraicas" se distinguen de otros tipos de modelizaciones matemáticas, que podemos llamar (más o menos) "prealgebraicas", por tres rasgos caractersticos fuertemente relacionados entre sí:

(i) Las modelizaciones algebraicas modelizan explícita y materialmente las técnicas matemáticas que forman parte del sistema inicial y que juega el papel de sistema a modelizar. Una vez modelizadas algebricamente, las técnicas pueden ser manipuladas como nuevos objetos matemáticos, lo que posibilita y hasta provoca el rápido desarrollo de las mismas.

(ii) Esta tematización de las técnicas, que en las obras prealgebraicas permanecen como objetos paramatemáticos (herramientas transparentes útiles para actuar, pero que no se consideran como objetos matemáticos que deban estudiarse por sí mismos) permite plantear cuestiones relativas a la justificación, alcance e interpretación de las mismas, esto es, cuestiones situadas en el nivel tecnológico de la obra original

(iii) Las modelizaciones algebraicas modelizan integramente todas los componentes de la obra matemática que hace el papel de sistema, en lugar de limitarse a modelizar aisladamente algunos de dichas componentes. Esta modelización global permite, en muchos casos, considerar que el modelo algebraico, como nueva obra matemática, constituye una extensión de la obra-sistema inicial.

Otro de nuestros avances ha sido el poder definir algunos indicadores del grado de algebrización de una obra matemática. Entre otros podemos seÒalar:

(a) Una obra matemática nace como respuesta a cuestiones que dan lugar a diferentes tipos de problemas. Un indicador del grado de algebrización es la posibilidad de describir y hasta "manipular" la estructura global de dichos problemas.

(b) Otro indicador del grado de algebrización de una obra viene dado por el hecho de permitir plantear y estudiar problemas relacionados con la descripción, la interpretación, la justificación y el alcance de las técnicas que integran la obra.

En particular, una obra algebrizada debe permitir:

(c) El grado de algebrización de una obra se detecta también por el uso que se hace en la misma del juego entre parámetros y variables, tanto en la práctica matemática como en la teoría asociada. Se trata de un trabajo matemático en el que, inevitablemente se manipulan fórmulas y que debería conducir a la utilización del lenguaje funcional.

(d) Otros indicadores del grado de algebrización de las organizaciones matemáticas vienen dados por la mayor o menor unificación de los diferentes tipos de problemas que forman parte de la obra, asi como la mayor o menor integración de las técnicas correspondientes y de los elementos tecnológicos asociados. Esto supone una reducción ostensiva (de material ostensivo) respecto de la organización matemática inicial.

(e) Finalmente, otro indicador del grado de algebrización de una obra matemática es la posibilidad que ésta tiene de independizarse del sistema del cual dicha obra es un modelo algebraico y generar tipos de problemas muy alejados del contexto de dicho sistema.

Otros avances en el ámbito del estudio de casos hacen referencia a los siguientes hechos:

Por otra parte, hemos puesto de manifiesto la estrecha relación entre lo didáctico y lo matemático. Al interpretar el proceso de algebrización como una técnica didáctica o técnica de estudio, hemos mostrado la profunda interdependencia entre la naturaleza y la estructura de las organizaciones matemáticas que pueden vivir en una institución didáctica determinada y los procesos de estudio que es posible llevar a cabo con dichas organizaciones. En concreto, hemos puesto de manifiesto hasta qué punto la algebrización de una obra matemática puede ser considerada como un instrumento que permite llevar a cabo un proceso de estudio que, por sus características, podríamos denominar proceso de estudio integrado de la obra matemática en cuestión (Bolea, Bosch y Gascón, 1998c).

4. AMPLIACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Partimos de la base de que en toda actividad matemática institucionalizada existen necesariamente medios imprescindibles para llevarla a cabo, que no son reconocidos como instrumentos de la misma por la institución. Estos medios pueden ser objeto de enseñanza o no serlo.

Uno de los medios imprescindibles para llevar a cabo cualquier actividad matemática es el lenguaje natural. Éste juega un papel esencial en las actividades matemáticas más elementales y continua siendo un medio importante en las más sofisticadas. Aparecen así nuevos problemas de investigación entorno a la cuestión: ¿Cómo cambia el papel del lenguaje natural en el paso de las actividades matemáticas prealgebraicas a las actividades matemáticas algebrizadas?

Podemos enunciar problemas más específicos:

VÍNCULOS CON LOS RESTANTES SUBPROYECTOS

(a) Con el subproyecto de la Universidad Jaume I de Castellón, las relaciones se centran en dos interpretaciones hipotéticas, posiblemente complementarias que, gracias a la noción de "proceso de algebrización", pueden darse de las técnicas clasificatorias y, en particular, de la utilización sistemática de tablas booleanas:

(b) Con el subproyecto de la Universidad Complutense de Madrid podemos establecer algunos vínculos a través de la teoría de los campos conceptuales. En este caso los vínculos pueden formularse, inicialmente, en términos de posibles interrelaciones entre algunas de las nociones teóricas básicas. Así, por ejemplo, podemos postular la posibilidad de describir en términos de los componentes de una praxeología, cada uno de los tres componentes de un concepto (tal como lo define Vergnaud). En particular, parece posible reformular los invariantes operatorios en términos de la teoría antropológica.

(c) Con el subproyecto de la Universidad de Granada los vínculos provienen de las fuertes interrelaciones entre la teoría antropológica y la teoría semiótico-antropológica. El punto central de esta relación -que también es el núcleo de los "desacuerdos" iniciales entre ambas teorías- tiene que ver con la necesidad, pertinencia, posibilidad y fecundidad de ampliar los términos primitivos de la teoría antropológica introduciendo nociones cognitivas y semióticas. Y, en segunda instancia, con la posición que deberían ocupar las nuevas nociones en una hipotética teoría unificada.

REFERENCIAS CITADAS:

Bosch, M., Gascón, J. (1994): La integración del momento de la técnica en el proceso de estudio de campos de problemas de matemáticas, Enseñanza de las Ciencias, 12(3), 314-332.

Bosch, M. y Espinoza, L. (1997): La algebrización de la noción de lÌmite en la historia, Seminario de Didáctica de las Matemáicas, Dto. de Matemáticas, Universitat Autònoma de Barcelona.

Bosch, M., Espinoza, L. (1998): Análisis de la actividad del profesor desde el enfoque antropológico, Actas de la II Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, Bogotá (Colombia), por aparecer.

Bolea, P., Bosch, M., Gascón, J. (1998a): Le caractére problématique du processus d'algébrisation: Proportionnalité et grandeurs en l'enseignement obligatoire, Actes de la IXme Ècole d'été de didactique des mathématiques, pp. 153-159.

Bolea, P., Bosch, M., Gascón, J. (1998b): Proceso de algebrización de las matemáticas escolares, Jornadas SIIDM ñ BAEZA 98, Universidad de Jaen, Baeza, febrero-marzo de 1998.

Bolea, P., Bosch, M., Gascón, J. (1998c): The role of Algebrization in the Study of a Mathematical Organization, CERME-1, Osnabrueck, Germany, Agosto de 1998.

Chevallard, Y., Bosch, M., Gascón, J. (1997): Estudiar matemáticas. El eslabón perdido entre la enseÒanza y el aprendizaje, Barcelona: ICE-Horsori.

Gascón, J. (1993): Desarrollo del conocimiento matemático y análisis didáctico: del patrón de análisis-síntesis a la génesis del lenguaje algebraico, Recherches en Didactique des Mathématiques, vol. 13(3), 295-332.

Gascón, J. (1994a): El papel de la resolución de problemas en la enseñanza de las matemáticas, Educación Matemática, 6(3), 37-51.

Gascón, J. (1994b): Un nouveau modéle de l'algébre élémentaire comme alternative à l'arithmétique généralisée, Petit x, 37, 43-63.

Gascón, J. (1997): Cambios en el contrato didáctico: el paso de estudiar matemáticas en secundaria a estudiar matemáticas en la universidad, Suma, 11-21.

Gascón, J. (1998a): Evolución de la didáctica de las matemáticas como disciplina científica, Recherches en Didactique des Mathèmatiques, vol. 18(1), 7-34.

Gascón, J. (1998b): La naturaleza prealgebraica de la matemática escolar, Educación matemática, (pendiente de publicación).

BIBLIOGRAFÍA MÁS RELEVANTE

Arzarello, F., Bazzini, L. y Chiappini, G. (1993): Cognitive processes in algebraic thinking: towards a theoretical framework, Proc. PME XVII, Tsukuba, Japan, I, 138-145.

Arzarello-Bazzini-Chiappini (1994): The process of naming in algebraic problem solving, Proc. PME XVIII, Lisbon, II, 40-47.

Booth, L. (1984): Algebra: Children's Strategies and Errors, NFER-Nelson.

Brousseau, G. (1997): The theory of didactical situations. Dordrecht: Kluwer A. P.

Chevallard, Y. (1985): La transposiciÛn did·ctica. Del saber sabio al saber enseÒado. Buenos Aires: Aique. (La traducción que se cita es de 1997).

Chevallard, Y. (1989): ArithmÈtique, algébre, modÈlisation. Etapes d'une recherche, Publications de l'IREM d'Aix-Marseille, 8, Marsella.

Chevallard, Y. (1992): Concepts fondamentaux de la didactique: perspectives apportÈs par une approche anthropologique. Recherches en Didactique des Mathématiques 12, 1; 73-112

Chevallard, Y. (1997): "Familiére, problématique: la figure du professeur", Recherches en Didactique des MathÈmatiques, vol. 17-3.

Drouhard, J. P. (1992): Les Écritures Symboliques de l'Algébre Elémentaire, Tesis Doctoral, Université Denis Diderot, Paris 7.

Filloy, E. Y Rojano, T. (1984): From an arithmetical to an algebraic thought (A clinical study with 12-13 years old), Proceedings of the Sixth Annual Conference for the PME, North American Chapter (p. 51-56), Madison, WI: University of Madison.

Filloy, E. Y Rojano, T. (1989): Solving Equations: The Transition from Arithmetic to Algebra, For the Learning of Mathematics, 9(2), 19-25.

Kaput (1987): Algebra papers: A representational framework, en N. Bergeron, N. Herscovics y C. Kieran (eds.), Proceedings of the eleventh International Conference for the Psychology of Mathematics Education, pp.345-354.

Kaput (1996): ¿ Una lÌnea de investigaciÛn que sustente la reforma del ·lgebra? (I y II), UNO. Revista de Did·ctica de las Matem·ticas, 9, 85-97 y 10, 89-103.

Kieran, C. Y Filloy, E. (1989): El aprendizaje del ·lgebra escolar desde una perspectiva psicolÛgica, Enseñanza de las Ciencias, 7 (3), 229-240.

Radford, L. Y Grenier, M. (1996): Entre les choses, les symboles et les idÈes... une sÈquence d'enseignement d'introduction à l'algébre, Revue des sciences de l'education, XXII/2, 253-276.

Rojano, T. (1994): La matemática escolar como lenguaje. Nuevas perspectivas de investigación y enseñanza, Enseñanza de las Ciencias, 12 (1), 45-56.

Sfard, A. Y Linchevski, L. (1991): Rules without reasons as processes without objects. The case of equations and inequalities, Proc. PME XV, Assisi, II, 1-36.

Sfard, A. Y Linchevski, L. (1994): The gains and the pitfalls of reification. The case of algebra, Educational Studies in Mathematics, 26, 191-228.