Estatus de Protección    
 
Problemas de conservación Animales presentes Imágenes de aves Estatus de protección
 

Principal

Science

Laguna de El Padul

Mis viajes

Espeleología

Enlaces

Índice de especies (ordenado alfabéticamente):

Águila Perdicera - Aguilucho Cenizo - Aguilucho Lagunero - Aguja Colinegra - Alcotán Europeo - Alzacola  Archibebe Común - Autillo - Avefría - Avetorillo Común - Avetoro Común - Avión Zapador

Buscarla Unicolor

Carricerín Real - Chorlitejo Chico - Chotacabras Gris - Chova Piquirroja - Colirrojo Real - Curruca Mirlona  Curruca Tomillera - Curruca Zarcera

Esmerejón

Garcilla Cangrejera - Garza Imperial - Golondrina Dáurica - Grulla Común

Halcón Peregrino

Martinete Común - Martín Pescador

Polluela Pintoja

Rascón Europeo

Sisón Común

Torcecuello - Tórtola Europea

Zarcero Pálido


Nota: Las especies incluidas en el apartado siguiente están ordenadas taxonómicamente


Avetoro Común

Botaurus stellaris (Linnaeus, 1758).

Taxonomía Cordados, Vertebrados, Aves, Ciconiiformes.

 

Descripción

Típico representante de la subfamilia Botaurinae. Ave de color pardo, densamente moteada y listada, con patas grandes y verdes. Alas anchas redondeadas con listas de color pardo y negro.

Distribución

Paleártico. En España ahora sólo en la costa mediterránea, Baleares, La Mancha, Valle del Ebro y en Andalucía en las Marismas del Guadalquivir. Extinto en casi todas sus localidades históricas.

Hábitat

Humedales de aguas permanentes o con poca variación estacional con una buena cubierta de helófitos de mediano o gran desarrollo y presencia abundante de vertebrados y artrópodos acuáticos.

Amenazas

Destrucción del hábitat. Caza ilegal. Sobrepastoreo en humedales.

Población

Ocho territorios en toda la Marisma del Guadalquivir antes del ciclo de sequía comenzado en 1992. Desde ese año de 1992, no se ha registrado su reproducción en las Marismas del Guadalquivir, ni en el Brazo del Este. A principios del siglo XX era reproductor abundante.

Biología-ecología

Habitante de densos carrizales intercalados con zonas despejadas, de preferencia con aguas permanentes o casi. Especie solitaria y territorial, a veces polígama. Depende también de una presencia abundante de peces, anfibios, artrópodos, etc.

Medidas de conservación

Restauración del hábitat. Manejo adecuado del eneal en el Brazo del Este. Prohibición del ganado en el Brazo del Este. En el Parque Nacional de Doñana, severa reducción del ganado pastante y creación de zonas de exclusión ganadera en los cauces de la marisma.

Referencias

Blanco y González (1992); Tucker y Heath (1994); Urdiales (1992).

Autores del borrador de la ficha Héctor Garrido y Carlos Urdiales.

 

Volver a imagen          Subir


Avetorillo Común

Ixobrychus minutus (Linnaeus, 1766).

Taxonomía Cordados, Vertebrados, Aves, Ciconiiformes.

 

Descripción

Pequeña garza de difícil observación con un marcado dimorfismo sexual, teniendo el macho píleo y dorso de color negro verdoso y conspicuas cobertoras alares de color ocráceo claro y resto del cuerpo parduzco, mientras que la hembra tiene un plumaje estriado de diversos tonos de pardo.

Distribución

La subespecie nominal se distribuye por gran parte de Europa (a excepción de las Islas Británicas y los países escandinavos), norte de África, Asia centro-occidental y norte del subcontinente indio, invernando en África subsahariana e India. Otras subespecies habitan en África al sur del Sahara, Madagascar, Nueva Zelanda, suroeste y este de Australia y sur de Nueva Guinea.

Hábitat

Humedales con abundante vegetación helofítica, principalmente carrizales y eneales (marismas, lagunas, canales de irrigación de arrozales, colas de embalses, riberas de grandes ríos, etc.), tanto de aguas dulces como salobres.

Amenazas

Destrucción ó grave alteración del hábitat: desecación de humedales, dragado de canales, corta y/o quema de vegetación en época de cría, molestias humanas directas (cangrejeros), contaminación por productos fitosanitarios, depredación por parte de la Rata Común (Rattus norvegicus).

Población

Su presencia ha sido constatada en una gran cantidad de humedales andaluces, en los que puede criar en escaso número: embalses del Alto Guadalquivir y de Marmolejo en Jaén; río Guadalquivir a la altura de Córdoba; laguna de Medina y complejos endorreicos de Chiclana, Puerto de Santa María y Puerto Real en Cádiz; y en La Rocina y lagunas de Huelva. No obstante, su principal zona de cría son las Marismas del Guadalquivir, donde es particularmente abundante en los Brazos del Este y de la Torre, en los canales de irrigación de los arrozales, y en Cerrado Garrido, así como en la marisma del Parque Nacional de Doñana en años favorables. La población mínima para esta zona puede cifrarse en bastantes cientos de parejas, probablemente más de 500. Sus costumbres huidizas hacen muy difícil el censo de reproductores, pero la degradación y desaparición de sus hábitats y los períodos de sequía parecen haber hecho disminuir bastante su población en las últimas décadas, aunque hay que tener en cuenta que se trata de una especie con marcadas fluctuaciones poblacionales interanuales.

Biología-ecología

Especie estival en Europa, que suele realizar la puesta durante el mes de mayo, que suele constar de 4 a 7 huevos, siendo incubados a partir de la puesta del primer o segundo huevo, por lo que la diferencia de edad entre el primer y el último pollo suele ser de 15 días. Los avetorillos construyen el nido entre la vegetación palustre y suelen formar colonias laxas cuando la superficie del medio lo permite.

Medidas de conservación

Protección de los humedales donde cría la especie, mantenimiento de la vegetación helofítica donde nidifica.

Referencias

Del Hoyo et al. (1992); Garrido (com. pers.); Lebrero y de Andrés (1991); Leiva et al. (1993); Sáez-Royuela (1980); Sánchez-Lafuente y Muñoz-Cobo (1989); Torres (1994); Urios et al. (1991).

Autor del borrador de la ficha Manuel Máñez.

Volver a imagen          Subir


Martinete Común

Nycticorax nycticorax (Linnaeus, 1758).

Taxonomía Cordados, Vertebrados, Aves, Ciconiiformes.

 

Descripción

Garza de aspecto rechoncho en la que dominan en el plumaje de adulto los tonos grises, negros y blancos, mientras que los juveniles son pardos, más oscuros por la parte dorsal que por la ventral. Los ejemplares inmaduros poseen un plumaje intermedio, aunque más semejante al de los adultos.

Distribución

La subespecie nominal se distribuye por el centro y sur de Europa, extendiéndose hacia el este hasta el centro y sur de Asia, llegando hasta Japón en el extremo oriental de ese continente, África y Madagascar. Otras subespecies se extienden por gran parte de América, desde el sur de Canadá a la Tierra del Fuego.

Hábitat

Suele instalar sus nidos en zonas de vegetación próximas a masas de agua: colas de embalses, bordes de río, lagunas, marismas. Fuera de la época de cría también visita vegas y praderas más alejadas del agua, y en migración puede verse incluso en la costa.

Amenazas

La principal amenaza es la disminución y degradación de sus hábitats (tala abusiva de árboles de ribera, quema de vegetación palustre, etc.), la contaminación de los ríos y lagunas, y las molestias humanas durante la época de nidificación.

Población

La población andaluza debió ser muy superior a la actual en los años cincuenta. Hacia mediados de los años 80 se presagió su desaparición en pocos años de la cuenca del Guadalquivir. Sin embargo, no fue así y sus efectivos en la región pasaron de 78-88 parejas en 1986, a 625 en 1988, 205 en 1989 y 834-849 en 1990, lo que demuestra que su población reproductora sufre grandes oscilaciones, relacionadas con la cantidad de precipitaciones, entre otras variables. En Andalucía se conocen sólo unas pocas colonias tradicionales, como son la Pajarera de Doñana, la Isleta de Coria del Río-Corta de los Olivillos y el embalse de Bornos. También en los últimos años se ha incrementado el número de colonias andaluzas: se ha formado una colonia en el bosque ripario del río Guadalquivir a su paso por Córdoba, que ha pasado de 18 parejas en 1988 a 61 en 1993; la especie ha vuelto a colonizar desde 1994 la laguna de Las Madres (Palos de la Frontera), donde nidificaba en los años cincuenta; desde 1995 se han instalado dos nuevos núcleos reproductores en Cañada de los Pájaros (Coria del Río) y en la laguna de Diego Puerta (Los Palacios y Villafranca); y desde 1997 existe un nuevo núcleo en la Marisma de los Prados (Málaga). Otras localidades de cría en la última década han sido la laguna de El Acebuche (1990 y 1996), Estero de Domingo Rubio (1995-7), enclaves marismeños del Parque Nacional de Doñana (Juncabalejo y Cerrado Garrido en 1998) y Brazo del Este (1999). En resumen, la especie parece haber experimentado en estos últimos años un incremento en los núcleos coloniales andaluces y, por otra parte, los censos disponibles vuelven a demostrar grandes oscilaciones en el número de parejas reproductoras, entre pocos cientos en años secos y más de mil en años lluviosos, como 1998.

Biología-ecología

Especie estival en Europa, aunque recientemente se ha comprobado que Andalucía representa un importante cuartel de invernada, habiéndose censado 1.391 ejemplares en cinco dormideros. Normalmente nidifica en colonias mixtas junto con otras especies de Ardeidas, ya sea en sustrato arbóreo o en vegetación palustre.

Medidas de conservación

Protección efectiva de las colonias de cría y de las zonas de alimentación y eliminación de las molestias en las proximidades de las zonas de nidificación.

Referencias

Del Hoyo et al. (1992); Fernández- Cruz y Camacho (1987); Fernández- Cruz et al. (1991); Fernández-Cruz et al. (1993); Fregenal (1998); Fregenal (1999); Garrido (1996); Grupo Ardeidas ICPB/IWRB-ESPAÑA (1990); Pulido et al. (1993); Pulido et al. (1994); Rodríguez com. pers., Sarasa et al. (1993); Sáez-Royuela (1980).

Autor del borrador de la ficha Manuel Máñez.

Volver a imagen          Subir


Garcilla Cangrejera

Ardeola ralloides (Scopoli, 1769).

Taxonomía Cordados, Vertebrados, Aves, Ciconiiformes.

 

Descripción

Típico representante del género Ardeola. Aspecto más rechoncho que otras garzas. De color ocráceo, alas y cola blancas. Patas verdosas, excepto en la época de cría que son rosadas.

Distribución

Sur del Paleártico Occidental y Etiópica. En España cría en las Marismas del Guadalquivir, algunos marjales mediterráneos valencianos y en el Delta del Ebro.

Hábitat

Colonias de cría generalmente mixtas con otras ardeidas medianas, a veces sólo. Colonias generalmente situadas en arboledas o cañaverales en bordes de humedales permanentes. Son vitales los humedales permanentes o estacionales de aguas someras, bien naturales (marismas, lagunas) o artificiales (arrozales).

Amenazas

Destrucción del hábitat. Sobrepastoreo en humedales.

Población

En torno a las 450 parejas en 1990, descendiendo hasta las 20-30 parejas al final del ciclo de sequía 1991/92 a 1994/95. Tras ese momento, la población reproductora para el área de las marismas del Guadalquivir oscila entre 130-180 parejas en 1996, 150-170 en 1997, 115-120 en 1998 y las 100-110 parejas de 1999. Las colonias principales se sitúan en las marismas del Guadalquivir en localidades que, en su gran mayoría, están sin proteger. En ocasiones se registra su reproducción en otras zonas como la laguna de Las Madres (Huelva).

Biología-ecología

Migrante estival. En las inmediaciones de las colonias necesita zonas de aguas someras ricas en pequeños vertebrados e invertebrados acuáticos a lo largo de la época de cría (abril agosto), condición que ahora casi sólo cumple el arrozal y el brazo del Este (que ahora se inunda con excedentes de riego del arrozal). Es invernante regular, aunque escaso, en la marisma del Guadalquivir.

Medidas de conservación

Restauración del hábitat. Manejo adecuado del eneal en el Brazo del Este. Vigilancia de las colonias.

Referencias

Blanco y González (1992); Garrido (1996); Tucker y Heath (1994).

Autores del borrador de la ficha Héctor Garrido y Carlos Urdiales.

Volver a imagen          Subir


Garza Imperial

Ardea purpurea (Linnaeus, 1766).

Taxonomía Cordados, Vertebrados, Aves, Ciconiiformes.

 

Descripción

Garza en la que dominan los tonos grises y castaño-rojizos, de porte esbelto.

Distribución

La subespecie nominal se distribuye por el centro y sur de Europa, y zona suroccidental de Asia y África, invernando las poblaciones paleárticas en el África subsahariana. Otra subespecie habita en Madagascar y una tercera ocupa las regiones del sur y del este de Asia.

Hábitat

Humedales con un amplio cinturón o franjas de vegetación palustre, principalmente carrizales y eneales (lagunas, riberas de ríos y arroyos, colas de embalses, etc.). También en grandes marismas. Cría tanto en aguas dulces como salobres.

Amenazas

Las principales amenazas son la pérdida o degradación de hábitat de nidificación (desecaciones, quemas, etc.) y las molestias humanas durante la época de cría (vías de circulación próximas a las colonias, pesca intensiva de cangrejos, etc.), a las que son muy sensibles.

Biología-ecología

Especie eminentemente estival y que suele formar colonias, preferentemente en vegetación palustre, situando los nidos bastante próximos entre sí.

Población

La principal área de cría en Andalucía son las marismas del Guadalquivir. La población reproductora puede fluctuar mucho según las condiciones hídricas del momento, desde 100-200 parejas en años secos instaladas en el Brazo del Este y en caños y canales, a más de un millar en años lluviosos, localizadas preferentemente en la marisma del Parque Nacional de Doñana. Estas fluctuaciones tan marcadas pueden hacer peligrar el futuro de esta población si se une a una deficiente conservación de los pocos lugares manejados donde se refugia la especie en años secos. Por otra parte, en los humedales costeros onubenses no existen núcleos reproductores estables, y la población de la isla de Enmedio (Marismas del Odiel) estimada en 80 parejas en 1977 ha pasado a sólo 10 en 1994, año en el que se estimaron otros 15-16 pares repartidos en otras 7 u 8 localidades. En el resto de Andalucía la especie es bastante escasa. En Cádiz se ha confirmado su reproducción en los complejos endorreicos de Puerto Real y Chiclana, en el embalse de Bornos y en la laguna de la Oscuridad; al igual que en Córdoba en la laguna de Zóñar y en el embalse de Cordobilla; y en Jaén en los embalses de Doña Aldonza y de Marmolejo. Las primeras citas de cría para Córdoba (dos parejas) data de 1992, y para Málaga (dos nidos) de 1993. En Granada se registran observaciones en 1994 de una pareja y de un pollo volantón en la vega de Motril - Salobreña.

Medidas de conservación

Protección eficaz de los humedales donde cría la especie, mantenimiento y uso sostenible de la vegetación palustre.

Referencias

Alba et al. (1994); Alés (1988); ANDALUS (1980); Ceballos y Guimerá (1992); De Juana (1990); Del Hoyo et al. (1992); Domínguez (1994); P. Nacional Doñana y E. Biológica Doñana (1998 y 1999), Pulido et al. (1994); Sáez-Royuela (1980); Sánchez-Lafuente y Muñoz-Cobo (1989); Sarompas (1995); Torres (1994).

Autor del borrador de la ficha Manuel Máñez.

Volver a imagen          Subir


Aguilucho Lagunero Occidental

Circus aeruginosus (Linnaeus, 1758).

Taxonomía Cordados, Vertebrados, Aves, Falconiformes.

 

Descripción

Rapaz de tamaño medio, siendo la mayor de las tres especies de aguiluchos ibéricos, así como la de complexión más robusta. El macho es más pardo que en las otras especies, mientras que la hembra, más grande, es muy oscura, presentando la cabeza, excepto las mejillas, y el borde anterior del ala de un tono pardo muy pálido.

Distribución

La subespecie nominal se distribuye por buena parte de Europa, llegando hasta Asia central. Inverna en el oeste y sur de Europa, Africa subsahariana, subcontinente indio y Sri Lanka. En España se reproduce habitualmente en gran parte del territorio peninsular y Baleares, salvo en Cantabria, Asturias, País Vasco, La Rioja, Comunidad Valenciana y Murcia, mientras que en Canarias es una especie invernante.

Hábitat

Especie típica de humedales y bordes de ríos y lagunas con vegetación palustre.

Amenazas

Las principales amenazas para esta especie son la destrucción del hábitat (desecación o degradación de humedales, quema de vegetación palustre), la caza ilegal y la contaminación con metales pesados y pesticidas. Esta última puede estar influyendo negativamente en el éxito reproductor de la especie. Además, las costumbres carroñeras de esta rapaz, comiendo anátidas y fochas heridas por los cazadores, la pueden convertir en una especie muy propensa a la intoxicación por plomo.

Población

La población reproductora española se estimó para el periodo 1982-1987 en 274-329 parejas, de las que entre 70 y 85 se encontraban en Andalucía. En 1990, la población total había crecido a 481-522 parejas, mientras que la andaluza se encontraba estabilizada en 70-84 parejas, de las que 66-79 parejas correspondían a las Marismas del Guadalquivir y litoral onubense, 3 a Córdoba y 1-2 a Málaga, mientras que en la zona suroriental de la región había desaparecido por completo. Además, existe información sobre su cría en las lagunas gaditanas de Puerto Real y Espera. La primera zona representa uno de los cuatro grandes núcleos de cría de esta especie en España. Por otra parte, según el censo invernal de diciembre de 1992, Andalucía es la región con un mayor número de aguiluchos invernantes, 436 individuos, sobre un total de 1.713, encontrándose los dormideros fundamentalmente en las Marismas del Guadalquivir.

Biología-ecología

Suele construir sus nidos sobre vegetación palustre, carrizales principalmente, a poca altura sobre el agua, aunque también los puede situar sobre brezales a mayor altura. Se sabe que en algunas ocasiones es una especie polígama, aunque esta tendencia parece ser muy escasa en España. La hembra pone 4 ó 5 huevos, que incuba durante 31-38 días. Los pollos son atendidos por ambos progenitores y no pueden volar hasta los 35-40 días de edad. Su dieta se basa en mamíferos de tamaño medio (conejos y ratas), aunque también consume otros vertebrados, insectos, crustáceos, e incluso carroña.

Medidas de conservación

Se deben proteger eficazmente los humedales, ríos y lagunas donde vive la especie. Asimismo, se debe controlar las cacerías de aves acuáticas en aquellas zonas donde se pueden abatir ejemplares invernantes, así como sustituir los perdigones de plomo por otros de otro material no contaminante.

Referencias

Ceballos (1991); Del Hoyo et al. (1994); González (1990, 1991); Jubete et al. (1995); Lebrero (1991); Martínez et al. (1993); Pleguezuelos (1991); Sáez-Royuela (1980); Valverde (1960).

Autor del borrador de la ficha Manuel Máñez.

Volver a imagen          Subir


Aguilucho Cenizo

Circus pygargus (Linnaeus, 1758).

Taxonomía Cordados, Vertebrados, Aves, Falconiformes.

 

Descripción

Es la menor de las especies de aguiluchos presentes en la fauna española. Se caracteriza por su esbelta silueta, con alas y cola larga. El dimorfismo sexual es muy notorio, siendo el color predominante en el macho el gris y en la hembra el pardo, mientras que los jóvenes tienen las partes superiores similares a las hembras y las inferiores muy rojizas.

Distribución

El área de cría de esta especie se extiende por el noroeste de África, Europa meridional y central y Asia central. La zona de invernada ocupa buena parte del África subsahariana, el subcontinente indio y Sri Lanka. En España nidifica en todo el territorio peninsular.

Hábitat

Su hábitat típico de cría en toda España son los cultivos cerealistas de secano, aunque algunas poblaciones ocupan pastizales, vegetación palustre, marismas, matorrales y plantaciones forestales jóvenes. En Huelva y Cádiz también se conocen parejas nidificando en otro tipo de cultivos (oleaginosas y leguminosas), así como en marismas mareales en ambas provincias y en la de Sevilla, y en brezales en Sierra Pelada.

Amenazas

La principal amenaza para esta especie la constituye la destrucción de los nidos por las máquinas cosechadoras durante la recolección del cereal. Como ejemplo, se puede citar un año en el que se perdieron más de las tres cuartas partes de una muestra de 175 nidos controlados en la provincia de Cádiz al adelantarse la época de realización de dicha labor agrícola. Otras causas de regresión son la caza ilegal y la pérdida de hábitat por el cambio del uso de la tierra.

Población

La evolución de la población española de esta especie ha sido negativa hasta mediados de los años noventa. Se estimó en 1977 en unas 6.000 parejas, que descendieron a 2.000-2.600 en 1980, y a sólo 1.000-1.300 a finales de los años ochenta. Sin embargo, a mediados de los años noventa se ha realizado otra estima bastante más precisa, de 3.647-4.632 parejas, de las que 935-1.055 se encuentran en Andalucía, una de las tres regiones principales para esta especie, ya que en Castilla y León y Extremadura se estimaron poblaciones reproductoras de tamaño muy similar a la andaluza. Ese millar aproximado de parejas se deduce de los siguientes datos: en 1993 se censaron 152 parejas en la provincia de Huelva y 101 en la de Sevilla; en 1994 se constató la presencia de 63 parejas en Málaga; y en 1995 se contabilizaron 334 parejas en Cádiz; para Granada se estimaron entre 13 y 30 parejas teniendo en cuenta datos referentes al periodo 1988-1994; para Córdoba se tuvo en cuenta una estimación poco precisa de 225-300 parejas; en Jaén sólo se conocían pequeñas poblaciones en zonas cerealistas; y en Almería se había citado como especie reproductora en el litoral de Roquetas-Punta Entinas. Posteriormente se han contabilizado 408 parejas en Sevilla en 1997 y 164 en Jaén en 2000, por lo que la población andaluza se estima actualmente en 1.366-1.505 parejas. No obstante puede inferirse una declinación rápida de la especie dado que en las zonas cerealistas (hábitat predominante en Andalucía) se malogran todos los años entre el 67 y el 85 % de los nidos durante la cosecha, y el éxito reproductor observado es bajo (1- 1,2 pollos/pareja). Este porcentaje varía según las zonas y la climatología existente en el periodo de desarrollo de los pollos. En algunas pequeñas zonas que han sido controladas en los últimos 12 años se ha observado un descenso acusado del número de parejas superior al 40%, si bien ello podría deberse en parte a un cambio en la zona de nidificación provocado por la concurrencia de otros factores como el estado de los cereales a la llegada de los aguiluchos.

Biología-ecología

Suelen criar varias parejas asociadas en colonias dispersas si la especie es relativamente abundante. Nidifica en el suelo entre la vegetación, construyendo un nido en forma de plataforma con el material disponible. La puesta suele constar de 3 a 5 huevos, que incuba la hembra durante 27-30 días, mientras que los pollos no vuelan hasta los 35-40 días de vida. Su dieta varía de unas zonas a otras, pero en general parece basarse en Andalucía occidental en aves de pequeño tamaño e invertebrados.

Medidas de conservación

Se han ensayado diversas medidas de conservación para evitar la muerte de los pollos durante las labores de siega. Las medidas de carácter general más importantes son el segar a unas dos cuartas del suelo, no quemar el rastrojo y retrasar el arado de éste al menos hasta mediados de julio. Es imprescindible dejar un círculo sin segar alrededor de aquellos nidos que contengan huevos, mientras que en el caso de que ya tengan pollos se debe actuar en función del grado de desarrollo de éstos y de los cultivos colindantes. Si los pollos todavía no han comenzado a emplumar, se deben retirar al paso de la cosechadora y volverlos a colocar en su propio nido, rodeando éste con pasto para procurarles sombra y protección hasta que puedan volar o hasta el día en que puedan ser trasladados si ello es conveniente. Si ya empiezan a despuntar las plumas por los cañones, los pollos deben ser trasladados a los cultivos contiguos, preferentemente girasol, pero nunca a una distancia superior a los 30 metros de su nido original, y además se debe comprobar que la hembra los ha localizado (realizará vuelos bajos en círculo sobre los pollos). Por otra parte, es conveniente realizar un seguimiento de subpoblaciones representativas con el fin de conocer la evolución de esta especie en Andalucía. Las campañas de salvamento de pollos o manejo dirigidas a paliar la mortalidad, alcanzan sólo al 10% de la población nidificante.

Referencias

Aragón et al. (1995); Barroso et al. (1995); Barroso y Parra (1995); Benítez y Cardona (1995); Castaño (1993); De Juana (1989); Del Hoyo et al. (1994); Fernández Parreño (comp.) (1995); Ferrero (1995); Gil (1995); Hiraldo et al. (1975); Máñez (1991); Sáez-Royuela (1980).

Autores del borrador de la ficha Manuel Máñez y Francisco Fernández Parreño.

Volver a imagen          Subir


Águila-azor Perdicera

Hieraaetus fasciatus (Vieillot, 1822).

Taxonomía Cordados, Vertebrados, Aves, Falconiformes.

 

Descripción

Águila de apreciable tamaño, con un característico diseño en el plumaje del adulto: oscuro por encima y bastante claro por debajo, donde presenta una amplia franja negra en las coberteras alares y en el extremo de la cola. Los jóvenes e inmaduros son muy diferentes a los adultos, predominando en ellos un tono pardo rojizo.

Distribución

La especie se distribuye de forma discontinua por el sur de Europa y norte de Africa, Arabia, India, China meridional y el archipiélago de la Sonda. La subespecie nominal es la que habita en España, donde se distribuye de forma bastante irregular, ocupando preferentemente toda la orla mediterránea y los macizos montañosos interiores salvo el Macizo Galaico-Portugués y la Cordillera Cantábrica. En Andalucía se distribuye por las cordilleras Penibética y Subbéticas, y Sierra Morena, existiendo parejas en las ocho provincias.

Hábitat

En la región mediterránea esta especie es propia de zonas montañosas de mediana y baja altitud, en las que suele predominar el matorral mediterráneo con algunas áreas arboladas.

Amenazas

Las principales amenazas detectadas en Andalucía durante el desarrollo del censo mencionado fueron, por orden decreciente, el trasiego de personas por las cercanías de los nidos en época reproductora, la persecución directa (generalmente de habitantes de las localidades cercanas a los nidos), la electrocución en tendidos eléctricos, la realización de obras, la existencia de pistas y carreteras en las cercanías de los nidos, el conocimiento de la ubicación de los nidos por personas no conservacionistas, y, por último, la alteración del hábitat.

Población

La población española en 1990 (en el primer censo nacional) estaba cifrada en 679-755 parejas, lo que supone entre dos tercios y tres cuartas partes de la población europea (sin tener en cuenta la población turca). En Andalucía se dan una cifras de 270 parejas seguras y 43 parejas probables, lo que supone algo más de un tercio del total para España. En el año 2000 la población andaluza por provincias era: Almería (55-62 parejas), Jaén (46-57), Málaga (45-50), Córdoba (38-47), Granada (39-44), Cádiz (38-43), Sevilla (7-8) y Huelva (2). La población y el éxito reproductor se mantiene más o menos estable en Andalucía desde 1986, aunque se ha señalado una ligera regresión en Almería y Cádiz, y un acusado descenso en Sevilla y Huelva. Por otra parte, existe un censo prácticamente simultáneo el anterior para Jaén que arroja 48 parejas seguras y 9 probables, cifras algo mayores que las obtenidas en el censo nacional, aunque ya sus autores señalaban una leve tendencia a la disminución. Por su parte, en Granada la población se encontraba en 1997 estabilizada en 34-37 parejas, mientras que en Córdoba al año siguiente se estiman 38-47 parejas, indicando los autores de dicha estima que ese aparente espectacular aumento con respecto a los datos del censo nacional no es tal, sino que se debe a una mejor cobertura, y que la población cordobesa de esta rapaz se ha mantenido estable, aunque el análisis de los parámetros reproductivos arroja resultados preocupantes.

Biología-ecología

Esta especie suele nidificar en riscos y salientes rocosos, aunque tampoco es excepcional que lo haga sobre árboles. El nido suele estar poco elaborado, aunque es grande respecto al tamaño del ave. La puesta suele constar de dos huevos, que incuban ambos progenitores, sobre todo la hembra, durante 42-44 días. Es frecuente el canibalismo entre hermanos, por lo que sólo suele volar un pollo por nido, tras permanecer en éste unos 65 días. La alimentación es bastante variada, compuesta principalmente por mamíferos y aves de mediano tamaño.

Medidas de conservación

La conservación de esta especie en Andalucía, donde se asienta una de las principales poblaciones de toda Europa, pasa por un exhaustivo control de las parejas que se sabe que se encuentran amenazadas por las circunstancias mencionadas en el punto anterior, unas 59 parejas según el censo referido, de ellas 11 con un mayor grado de amenaza. En cada caso se debían de habilitar las medidas adecuadas que palien las amenazas concretas de la pareja en cuestión.

Referencias

Arroyo et al. (1995); Barcell y Del Junco (com. pers.); Consejería de Medio Ambiente (inédito); Del Hoyo et al. (1994); Dobado-Berrios et al. (1998); Gil (1998); Madero y Ruiz (1991); Real y Mañosa (1997); Sáez- Royuela (1980); Tucker y Heath (1994).

Autor del borrador de la ficha Manuel Máñez.

Volver a imagen          Subir


Esmerejón

Falco columbarius Linnaeus, 1758

Taxonomía Cordados, Vertebrados, Aves, Falconiformes.

 

Descripción

Pequeña especie de halcón, en la que el macho es gris pizarra por las partes superiores y rojizo claro rayadas de pardo por las inferiores, con la cola gris con una franja subterminal negra y sin bigotera, mientras que la hembra es parda oscura por encima y pardo clara con listas más oscuras por debajo, y con bigotera difusa.

Distribución

La subespecie Falco columbarius aesalon Tunstall, 1771 es la que habita en el occidente de Eurasia. En la España peninsular se trata de una rapaz invernante y presente en los pasos migratorios en pequeña cantidad, siendo más frecuente en la meseta Norte, y, en menor medida, en la Meseta Sur y el valle del Ebro, mientras que en Baleares es rara y en Canarias accidental. Las aves que invernan en la Península Ibérica proceden de las poblaciones de Islandia, islas Feroe, Irlanda, Gran Bretaña y países escandinavos.

Hábitat

En España inverna en hábitats abiertos, sobre todo en estepas cerealistas, aunque también en humedales, cultivos de secano en mosaico y campiñas.

Amenazas

La amenaza más frecuente en España es la caza ilegal, aunque también puede ser importante en algunas zonas la transformación del hábitat.

Población

La población invernante no está cuantificada, pero se ha estimado en muy pocos miles de ejemplares. En Andalucía es un invernante escaso en general, siendo la mejor zona de invernada el bajo Guadalquivir, que a su vez se trata de la más importante de las áreas peninsulares de invernada en el piso bioclimático termomediterráneo.

Biología-ecología

Esta especie llega a la Península a partir de agosto, con un máximo en la segunda quincena de octubre, y regresa a sus áreas de cría entre febrero y la segunda quincena de abril, considerándose como periodo de invernada el comprendido entre la primera quincena de noviembre y la segunda de febrero. Tiene la costumbre de posarse directamente en el suelo, por lo que se trata de una rapaz de difícil observación. Se alimenta principalmente de aves de pequeño tamaño, aunque también consume murciélagos e insectos.

Medidas de conservación

Las principales medidas de conservación en nuestro país son la educación ambiental (respeto por las especies protegidas) junto con la persecución de la caza ilegal, y la conservación de las estepas y humedales.

Referencias

De Juana et al. (1988); Del Hoyo et al. (1994); Sáez-Royuela (1980); Sunyer y Viñuela (1990).

Autor del borrador de la ficha Manuel Máñez.

Volver a imagen          Subir


Alcotán Europeo

Falco subbuteo Linnaeus, 1758.

Taxonomía Cordados, Vertebrados, Aves, Falconiformes.

 

Descripción

Pequeño halcón en el que los sexos tienen colores similares, siendo mayores las hembras. En el Alcotán predominan los tonos oscuros. Posee bigotera estrecha y una característica tonalidad castaño rojiza, con estrías más oscuras en el bajo vientre, coberteras caudales inferiores y muslos. Las alas son muy largas y la cola más bien corta, por lo que posee una particular silueta.

Distribución

Esta especie nidifica en gran parte del Paleártico salvo en las zonas más septentrionales, invernando en el centro y sur de Africa, y en el sur de Asia. En España, donde habita la subespecie nominal, es una especie estival, con población reducida en las regiones peninsulares, donde es menos común hacia el este y el sur, reproductor muy raro en Baleares y migrante escaso en Canarias.

Hábitat

Su hábitat más frecuente son pequeños bosques, donde nidifica, junto a zonas abiertas que utiliza como cazaderos. Se le puede encontrar a cualquier altitud donde existan estas condiciones, desde bosquetes de pinos entre dunas a nivel del mar hasta altas parameras, estando también presente en sotos fluviales.

Amenazas

Las perturbaciones de origen humano son las principales amenazas para esta especie: expolio de nidos, caza ilegal. Tampoco se debe olvidar la destrucción de su hábitat: talas, incendios, etc.

Población

La población española no está bien cuantificada, existiendo dos estimaciones realizadas a finales de los años ochenta algo dispares: un mínimo de 900-1.300 parejas y alrededor de 1.600 parejas. Según la revisión bibliográfica realizada por el autor de esta última estima, los datos parciales que existen sobre Andalucía reflejan una notable escasez: no existe en la provincia de Córdoba ni en las Sierras de Cádiz, en la Sierra de Cazorla es muy escaso y en buena parte de la provincia de Granada sólo se conocen 7 parejas; sin embargo, las densidades conocidas más elevadas se dan en la Reserva Biológica de Doñana, única zona donde la especie puede considerarse relativamente frecuente, con 6 parejas en 1983. No obstante, posteriormente se ha mencionado su presencia en algunos Parques Naturales cordobeses. Por otra parte, se sabe que es muy difícil conocer la dinámica de las poblaciones de alcotanes, ya que se trata de una especie que presenta importantes fluctuaciones, de causas desconocidas.

Biología-ecología

Esta especie se observa en la Península desde primeros de abril, aunque las primeras puestas conocidas en Andalucía datan de la segunda quincena de junio. El tamaño de puesta oscila entre dos y tres huevos, aunque en Doñana se han registrado de cuatro. Nidifican en nidos de otras aves, especialmente córvidos y otras rapaces, generalmente ubicados sobre pinos de diversas especies. Tras un mes aproximado de incubación, realizada principalmente por la hembra, nacen los pollos, que vuelan tras otro mes de plazo, aunque siguen dependiendo de los adultos durante unas cinco semanas más. La dieta se basa en insectos voladores, que son capturados en vuelo, aunque durante la época de cría consume asimismo muchas aves de pequeño y mediano tamaño, con las que ceban a los pollos.

Medidas de conservación

Su conservación pasa por una protección efectiva de las parejas conocidas, así como por una concienciación ambiental de la población y una protección genérica de sus hábitats favorables, como son los sotos, los setos entre propiedades, los bosquetes aislados, etc. Urge un preciso estudio sobre el número de parejas nidificantes en Andalucía y la realización de un seguimiento de las mismas para conocer la tendencia poblacional actual.

Referencias

De Juana (1989); Del Hoyo et al. (1994); Palacín (1990); Sáez-Royuela (1980); Torres (1994).

Autor del borrador de la ficha Manuel Máñez.

Volver a imagen          Subir


Halcón Peregrino

Falco peregrinus Tunstall, 1771.

Taxonomía Cordados, Vertebrados, Aves, Falconiformes.

 

Descripción

Halcón de buen tamaño, sobre todo la hembra que es notablemente mayor que el macho, de colores gris azulado por encima y blanquecino con listas transversales oscuras por debajo, y con bigotera bien visible. Los jóvenes tienen un diseño similar a los adultos pero con tonos pardos oscuros y las listas de las partes inferiores son longitudinales.

Distribución

Especie prácticamente cosmopolita, en la España peninsular y Baleares nidifica la subespecie F. p. brookei Sharpe, 1873, que además ocupa la cuenca mediterránea hasta el Caúcaso. Como invernantes llegan a nuestro país individuos de las otras dos subespecies europeas, F. p. peregrinus Tunstall, 1771 y F. p. calidus. Latham, 1790.

Hábitat

En España ocupa preferentemente los cortados excavados por la erosión fluvial en las zonas de estepas cerealistas, donde abundan sus principales presas. También ocupan acantilados marinos y construcciones abandonadas en las cercanías de las costas, donde el paso de aves es notable.

Amenazas

Prohibido el uso del DDT, la mayor amenaza para esta especie es el expolio de pollos y huevos para su comercio y uso como aves de cetrería. En la España central, de 75 nidos controlados entre 1979 y 1981, al menos 140 pollos fueron expoliados. En Andalucía se siguen robando huevos y pollos, aunque parece que en menor medida que hace unos años. No obstante, recientemente se ha constatado el expolio exitoso o intentos de robo de nidos situados en espacios naturales protegidos andaluces, lo que indica el peligro que corren todos aquellos nidos no controlados.

Población

España cuenta con la mayor población europea, si bien no se conoce el número de parejas que componen la población turca. La estima, que data de 1986, se eleva a 1.658-1.751 parejas, de las que 231-246 se encuentran en Andalucía, segunda Comunidad Autónoma en importancia para esta especie, precedida por Castilla y León (266-291) y seguida por Aragón (208-218). La población parece estabilizada en la provincia de Cádiz; en la de Almería se ha detectado la desaparición de algunas parejas desde 1992, por lo que se puede estar produciendo una reducción de la población nidificante; y en la provincia de Granada se ha estimado una población reproductora mínima de 55 parejas, con una evolución demográfica estable.

Biología-ecología

Típica de cortados rocosos, aunque a veces nidifica en edificios abandonados. El nido es una depresión sin material añadido, donde pone de 3 a 4 huevos durante el mes de marzo, que incuban ambos progenitores, fundamentalmente la hembra, cuando la puesta consta de dos o tres huevos, durante 28-29 días. Los pollos son cuidados por la hembra, que los empolla y alimenta con dedicación durante sus dos primeras semanas de vida. No son capaces de volar hasta los 35-42 días, y dependen de sus padres durante otros dos meses. Se alimenta casi exclusivamente de aves, fundamentalmente palomas y paseriformes, y en zonas costeras principalmente larolimícolos.

Medidas de conservación

Se debe incidir en la restricción de insecticidas en general, particularmente de los organoclorados. En 1997 se aprobó un Decreto autonómico que regula la Cetrería en Andalucía, cuyo estricto cumplimiento puede disminuir en gran medida los expolios. No obstante, se deben vigilar aquellos nidos que suelen ser robados. Por último, se debería realizar un estudio sobre la población andaluza, para determinar el número de parejas reproductoras y los problemas de cada una, para actuar posteriormente en consecuencia.

Referencias

Barcell y Del Junco (com. pers.); Blanco y González (1992); Del Hoyo et al. (1994); Gil (1999 y 1988); Newton (1979); Newton (1988); Nevado y Paracuellos (com. pers.); Purroy (1997); Sáez-Royuela (1980).

Autor del borrador de la ficha Manuel Máñez.

Volver a imagen          Subir


Rascón Europeo

Rallus aquaticus (Linnaeus, 1758).

Taxonomía Cordados, Vertebrados, Aves, Gruiformes.

 

Descripción

Ave muy escondediza. Suele identificarse por su canto. Del tamaño de una tórtola, color pardo oliváceo, marcado con plumas negras. Cara, garganta y pecho gris azulado. Flancos listados de blanco y negro. Pico rojo y largo, muy característico.

Distribución

Paleártica. Cría en todas las regiones adecuadas de la Península Ibérica. En Andalucía existe un núcleo en el Bajo Guadalquivir (Marismas de Doñana y zonas limítrofes), otro en el Alto Guadalquivir (embalses de Puente Cerrada, Doña Aldonza y Pedro Marín) y también en el Río Genil, Laguna Honda. Poco conocida su distribución en el resto de la Comunidad.

Hábitat

Enclaves palustres densamente poblados de eneales y carrizales. Nidifica a poca altura del agua sobre la vegetación.

Amenazas

Alteración y desecación de humedales y cauces fluviales. Corte y quema de eneales en época reproductora. Localmente, las nasas para la pesca del cangrejo rojo.

Población

Como todos los Rállidos, dadas sus costumbres, falta información de sus efectivos nidificantes así como en paso e invernada.

Biología-ecología

Especie ligada a humedales con densa vegetación, muy difícil de observar. Sedentaria en la Península Ibérica. Con aves de paso e invernantes.

Medidas de conservación

Control caza ilegal, mantenimiento de hábitat, regulación y calidad de aguas (pesticidas).

Referencias

Amat (1984); Blanco y González (1992); Cramp y Simmons (1977); Domínguez y Barragán (1991); Purroy (coord.) (1997); Sánchez-Lafuente y Muñoz-Cobo (1989).

Autor del borrador de la ficha Alfonso Barragán.

Volver a imagen          Subir


Polluela Pintoja

Porzana porzana (Linnaeus, 1766).

Taxonomía Cordados, Vertebrados, Aves, Gruiformes.

 

Descripción

Algo mayor que la Polluela Bastarda. Todo el plumaje moteado y zona ventral más clara.

Distribución

Durante la época de reproducción se distribuye ampliamente por toda Europa, llegando hasta Asia Central. Inverna escasamente en algunos países mediterráneos y principalmente en el este de África y Asia. En Andalucía, en las Marismas del Guadalquivir, y en áreas similares de la Comunidad.

Hábitat

En marjales, charcas y ríos con bajo nivel de agua y abundante vegetación.

Amenazas

Destrucción de humedales.

Población

En España se contabilizan entre 750-2.400 parejas, aunque se desconoce la realidad de esta población. Invernante común en diferentes humedales andaluces, no existen datos suficientes aunque la distribución por los humedales occidentales es más o menos común.

Biología-ecología

No suele cantar después del ocaso. Habita en las zonas con más vegetación de las marismas.

Medidas de conservación

Protección efectiva del hábitat.

Referencias

Blanco y González (1992); Del Hoyo et al. (1992); Díaz et al. (1996); García et al. (1987); Garrido (1996); Llandres y Urdiales (1990); Purroy (coord) (1997); Tucker y Heath (1994).

Autor del borrador de la ficha Francisco J. Romero.

Volver a imagen          Subir


Grulla Común

Grus grus (Linnaeus, 1758).

Taxonomía Cordados, Vertebrados, Aves, Gruiformes.

 

Descripción

Ave muy grande de diseño inconfundible, con largas patas y largo cuello, que lleva estirado al volar. El plumaje del cuerpo es gris con alas fundamentalmente negras, mientras que en la cabeza y el cuello combinan el blanco y el negro, con el píleo rojo.

Distribución

Se encuentra extinta como especie reproductora en toda España, aunque la última localidad de cría fue la laguna de La Janda (Cádiz). En este humedal, actualmente desecado, se estimaron entre 30-40 parejas durante el último cuarto del siglo pasado, mientras que en 1906 sólo se detectaron 3 parejas, observándose la última pareja en 1952. Por otra parte, las grullas que invernan en España proceden de Noruega y de los países bañados por el mar Báltico, aunque parte de las poblaciones de grullas de estos últimos migren por la otra gran ruta migratoria, la oriental. La zona de invernada comprende el cuadrante suroccidental del territorio peninsular, fundamentalmente Extremadura, mientras que en Andalucía se conocen seis zonas de invernada: Fuente Ovejuna, Hinojosa del Duque y la Granjuela (Córdoba), Fuentedepiedra (Málaga), La Janda (Cádiz) y las Marismas del Guadalquivir (Sevilla-Huelva). Se conocen algunas otras zonas de invernada, aunque de escasa importancia en cuanto al número de ejemplares.

Hábitat

Como invernante, utiliza fundamentalmente las dehesas de encinas, aunque en Andalucía también se encuentra en cultivos de cereales, pastizales para ganado, y almajales con pastizal en terrenos marismeños.

Amenazas

La principal amenaza para esta especie es la transformación de su hábitat, sobre todo la desaparición de encinares. Su adaptación a alimentarse en campos de cultivo, principalmente cereales, hace que sean perseguidas ilegalmente por los agricultores. También se realizan molestias intencionadas en los dormideros, orientadas a ahuyentar a las aves. La caza furtiva y las colisiones con tendidos eléctricos son otras dos amenazas, aunque parecen tener menor incidencia en las poblaciones.

Población

La población invernante en España se estimó para el invierno 1987/88 en unas 45.000-50.000 aves, lo que supone, no sólo que nuestro país es la zona más importante para la población europea occidental de grullas, sino también la más importante de todo el Paleártico occidental para esta especie. La mayoría de los ejemplares se concentran en Extremadura, aproximadamente un 66% de la población, mientras que Andalucía se estima que inverna algo más del 17%.

Biología-ecología

Las grullas necesitan tener un dormidero próximo a sus áreas de alimentación, normalmente una zona encharcada en la que se encuentran protegidas de los predadores. Se alimentan generalmente de granos de cereal hasta mediados de noviembre, de bellotas hasta finales de año y de cereal y leguminosas en germinación de enero a marzo, aunque también consume bulbos, artrópodos, lombrices y caracoles.

Medidas de conservación

Fundamentalmente, la conservación de su hábitat, del encinar mediterráneo, unido a una adecuada gestión de los terrenos de invernada que compatibilice su uso por las aves con los legítimos derechos de los agricultores (rápido pago de indemnizaciones justas, etc.). Se debe controlar la caza furtiva, así como señalizar con dispositivos de probada eficacia aquellos tendidos eléctricos que se demuestren perjudiciales para las grullas.

Referencias

Alonso y Alonso (1990); Bernis (1996); Del Hoyo et al. (1992); Fernández-Cruz, (comp.) (1981); Garrido (1996); Sáez-Royuela (1980); Tucker y Heath (1994); Verner (1909).

Autor del borrador de la ficha Manuel Máñez.

Volver a imagen          Subir


Sisón Común

Tetrax tetrax (Linnaeus, 1758).

Taxonomía Cordados, Vertebrados, Aves, Gruiformes.

 

Descripción

Es un ave de mediano tamaño (entre 0.6 y 1 kg de peso) cuyas formas recuerdan a la de una gallinácea de patas largas. El plumaje es pardo moteado de negro. En época de cría el macho tiene cara y barbilla grisáceas y cuello negro con dos franjas disruptivas. En vuelo presenta alas blancas orladas de negro en los tercios medios y distal y la cuarta rémige del macho produce un siseo característico que da nombre a la especie.

Distribución

Se extiende de forma muy fragmentada por Eurasia y norte de África (Marruecos y Argelia). La mayoría de la población española se asienta en Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura. En Andalucía aparece en la mayoría de las zonas esteparias siendo más abundante en la campiña cerealista cordobesa y menos en Carmona (Sevilla) y La Janda (Cádiz). En Andalucía oriental es también escaso, rarificándose notablemente en las comarcas semiáridas del sudeste.

Hábitat

Medios esteparios con mosaico de vegetación baja, pastizales y cultivos herbáceos (cereal). En el sudeste de Andalucía penetra también en espartizales pero con densidades muy bajas.

Amenazas

La principal amenaza es la expansión de la agricultura intensiva a la que hay que añadir el uso abusivo de agroquímicos, irrigación de zonas áridas y, en menor medida, la captura ilegal durante el período de caza de otras especies.

Población

Las últimas estimaciones sitúan a la población europea entre 84.000 y 120.000 individuos, de los que 50.000 a 70.000 corresponden a España. Sin embargo un estudio reciente de SEO/BirdLife arroja una estimación de 170.000 machos sólo en la submeseta sur (Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura). En la mayor parte de Andalucía la especie se distribuye en pequeños núcleos y con densidades normalmente muy bajas; aunque existe poca información precisa, parece evidente que el Sisón ha sufrido notables disminuciones.

Biología-ecología

Sedentario con invernada moderada de individuos foráneos. Muestra un comportamiento territorial acusado durante la reproducción, haciéndose más social tras esta. Nidificación: de abril a junio. Nido: pequeña depresión (19x10 cm) someramente tapizada con material existente. Puesta: (2) -3 a 4-(5) huevos. Incubación: 20-24 días, por la hembra. Pollos: nidífugos, con plumón, que vuelan al mes de edad. Dieta: fitófaga con aporte de caracoles, gusanos e insectos; en invierno aumenta la proporción de vegetales.

Medidas de conservación

Mantenimiento de usos tradicionales en áreas de estepa y cultivos extensivos en las principales zonas de nidificación, con aplicación del Reglamento de la EC 2078/92. Control de la expansión de regadíos en las comarcas semiáridas. Delimitación, protección legal y seguimiento de las poblaciones en nuevas zonas de reserva, a establecer en las áreas más críticas. Inclusión de estas reservas en la red Natura 2000.

Referencias

Collar et al. (1994); De Juana y Martínez (1996); Martínez (1994); Martínez y De Juana (1995); Pleguezuelos y Manrique (1987); Tucker y Heath (1994).

Autores del borrador de la ficha Hermenildo Castro y Juan Manrique.

Volver a imagen          Subir


Chorlitejo Chico

Charadrius dubius (Scopoli, 1786).

Taxonomía Cordados, Vertebrados, Aves, Charadriiformes.

 

Descripción

Muy parecido al Chorlitejo Grande (Charadrius hiaticula) pero de menor tamaño que éste. Banda de color negro en el pecho, patas rosáceas, anillo ocular amarillo conspicuo y pico mayormente oscuro. No se observa franja alar en vuelo.

Distribución

Especie migradora en toda su área de distribución, pero se puede observar en las zonas de cría todo el año. Presente en toda Europa. Tiene una amplia distribución pero está bastante restringido a sus hábitats. Las poblaciones del Paleártico oeste invernan escasamente en el Golfo Pérsico y hacia el sur de Arabia, pero principalmente hacia el norte del trópico en África.

Hábitat

Nidifica en una amplia variedad de hábitats interiores, principalmente a lo largo de ríos con guijarros, pero se ha adaptado bien a nuevos hábitats como las graveras. El nido puede estar lejos del borde del agua. Cuando no cría también está presente en orillas fangosas interiores o en la costa.

Amenazas

Alteración o destrucción de su hábitat: contaminación y encauzamiento de cursos fluviales, extracción de áridos en graveras, molestias humanas. Depredación por ratas, aguiluchos laguneros (Circus aeruginosus) y gaviotas.

Población

Sobre 110.000 parejas en Europa. Aunque se ha constatado la nidificación en España en la mayoría de las regiones los datos numéricos son escasos. Las últimas estimaciones estarían en torno a las 350 parejas en Andalucía. En Huelva se estiman hasta 50 parejas. En Doñana intentan criar (variable entre años), una o varias parejas esporádicamente en el Parque y su entorno inmediato. De 2,5 a 2,6 aves/km entre 1982 y 1991 en ríos españoles. Hasta 9 aves/km. a principios de agosto. Invernan en pequeños números. En Huelva se estima que pueden invernar hasta 150 individuos.

Biología-ecología

Durante la cría defiende un territorio contra conespecíficos y otros pequeños limícolas, pero puede nidificar semicolonialmente con nidos a tan sólo 9 m de distancia. Frecuentemente solitario, raramente con otros limícolos, pero a veces en pequeños bandos de doce aproximadamente. Conducta cautelosa, pero puede permitir acercamientos.

Medidas de conservación

Conservación y regeneración de sus hábitats, gestión y manejo de graveras de manera que potencien la nidificación de estas aves.

Referencias

Blanco y González (1992); Cramp y Simmons (1982); Garrido (com. pers.); Hayman et al. (1986); Hortas et al. (2000); Máñez (com. pers.); Velasco (1992).

Autor del borrador de la ficha Francisco Hortas.

Volver a imagen          Subir


Avefría Europea

Vanellus vanellus (Linnaeus, 1758).

Taxonomía Cordados, Vertebrados, Aves, Charadriiformes.

 

Descripción

Plumaje característico, con pecho y partes superiores oscuras con irisaciones verdosas y partes inferiores claras. Típico moño en la parte superior de la cabeza. Alas anchas y blancas por debajo.

Distribución

Distribución Paleártica, desde el oeste de Europa hasta el norte de China; por el sur evita la cuenca mediterránea, aunque hay pequeñas poblaciones desde la Península Ibérica hasta el norte de Irán. En España es un ave de escasa población reproductora, la cual, unida a la del norte de Marruecos, constituye el límite meridional de su distribución. La población reproductora española se concentra principalmente en Castilla-La Mancha y Castilla y León. En Andalucía, es la zona más occidental de Huelva, y las marismas del Guadalquivir las que reúnen la mayor parte de los efectivos.

Hábitat

Frecuenta tierras de cultivo y de prados, de preferencia prados de hierba baja ligeramente inundados, siendo especialmente abundante cerca de los humedales, con una clara preferencia por los valles de los grandes ríos. En la época de cría las parejas parecen preferir los bordes de las lagunas o su cubeta cuando están secas. Especie de gran fidelidad hacia las zonas tradicionales de cría, incluso después de ser transformadas.

Amenazas

Deterioro del hábitat óptimo, agravado por los prolongados períodos de sequía y el aumento del uso de biocidas en los cultivos. Considerada como pieza de caza, es abatida coincidiendo con su época de invernada. La protección de los humedales en la mayoría de los casos no garantiza el éxito reproductor de la especie, al proteger sólo la cubeta principal, abandonando al arado las zonas de prado o pastizal circundante, donde se asienta mayoritariamente para nidificar.

Población

Según los datos del censo realizado en las temporadas de cría 1992-1995 en Andalucía se reproducen entre 122 y 234 parejas repartidas en 8 localidades de siendo, con mucho las Marismas del Guadalquivir la más importante de todas ellas con unas 100 a 200 parejas. Las estimas para los años 90 en el Parque Nacional de Doñana varían entre 20 y 200 parejas; si además se tiene en cuenta el resto del área de Doñana se puede estimar en 220 parejas en los mejores años (1998). Fuera de las marismas del Guadalquivir, destacan las poblaciones de Málaga repartidas en varias localidades: Fuentedepiedra, Campillos y Antequera, donde en 1997 se estimaron algo más de 12 parejas reproductoras. En los últimos 10-15 años algunas poblaciones han disminuido hasta en un 65% de media. El número de aves invernantes en Andalucía en 1999 fue de 6.786 aves.

Biología-ecología

Colonial, en grupos de parejas no muy densos. Nido en una ligera depresión del suelo. Puesta: 4 huevos. Incubación: 24-29 días por ambos padres. Pollos nidífugos

Medidas de conservación

Protección y recuperación del hábitat. Mantenimiento de los usos agrícolas tradicionales. Protección de los humedales y de una amplia zona de protección circundante. Revisión de los planes de caza.

Referencias

Alba et al. (1998); Del Hoyo et al. (1992); García et al. (1987); Martínez et al. (1996a y b); PND/EBD (2000); Purroy (1997).

Autor del borrador de la ficha Concha Raya.

Volver a imagen          Subir


Aguja Colinegra

Limosa limosa (Linnaeus, 1758).

Taxonomía Cordados, Vertebrados, Aves, Charadriiformes.

 

Descripción

Larga y extensa banda alar, axilares y partes inferiores de color blanco, ancha banda blanca que atraviesa la parte inferior del obispillo y la parte superior de la cola, y banda negra en la cola; pico largo, cuello y patas largas.

Distribución

El área de cría se extiende por Eurasia. La principal zona de invernada de las poblaciones del noroeste europeo está en el oeste de África hacia el sur del Sahara, aunque también invernan a lo largo de la costa Atlántica europea y la cuenca del Mediterráneo. Las aves reproductoras europeas invernan principalmente hacia el este y centro de África.

Hábitat

Nidifica en las praderas húmedas (de las tierras bajas) hacia el norte de Europa. Durante la invernada se alimenta en un elevado porcentaje en salinas (principalmente evaporadores y esteros) y estructuras residuales de éstas en zonas dedicadas a la acuicultura. Aunque también lo hace en los fangos de los estuarios, las orillas fangosas de lagos interiores y los arrozales.

Amenazas

Caza. Transformación de salinas en acuicultura. Transformación de zonas intermareales en parque de cultivos de bivalvos y en playas artificiales. Períodos prolongados de sequía. Molestias continuas.

Población

En Europa hasta un máximo de 270.000 parejas reproductoras. La mayor parte se encuentra en Holanda. Los invernantes en España superan los 22.000 individuos. En Andalucía las localidades más importantes son: Doñana, Veta la Palma, Marismas de Huelva y Bahía de Cádiz. Solo en Andalucía oeste unas 18.000 aves. Hasta 250 en el Golfo de Almería. Ha

criado esporádicamente en Castilla La Mancha, Castilla y León y Galicia. Importantes descensos de la población reproductora en Europa hasta un 85% en lugares como Holanda y Rusia.

Biología-ecología

Especie gregaria, se pueden observar bandos de miles de aves en lugares apropiados. Se alimenta introduciendo el pico en el sustrato, tragándolo ayudado por movimientos rápidos (hacia atrás) de pico y cabeza. Selecciona preferentemente hábitats supralitorales como las salinas para alimentarse.

Medidas de conservación

Conservación y regeneración de salinas. No alteración de fangos intermareales. Evitar la proliferación de la acuicultura semiintensiva. Medidas efectivas de protección. Protección de todos los lugares de invernada y pasos migratorios.

Referencias

Beintema y Drost (1986); Blanco y González (1992); Cramp y Simmons (1982); Hayman et al. (1986); Hortas (1997); Pérez-Hurtado y Hortas (1993); Pérez-Hurtado et al. (1993); Pérez- Hurtado et al. (1996); Tucker y Heath (1994); Velasco y Alberto (1993).

Autor del borrador de la ficha Francisco Hortas.

Volver a imagen          Subir


Archibebe Común

Tringa totanus (Linnaeus, 1758).

Taxonomía Cordados, Vertebrados, Aves, Charadriiformes.

 

Descripción

Limícola de mediano tamaño principalmente gris-marrón con patas de color naranja-rojizas y rojizo en la base del pico. En vuelo es fácilmente reconocible por su dorso blanco y la parte superior del obispillo, y las secundarias y la punta de las primarias mas interiores que forman un ancho y conspicuo borde blanco en el filo del ala.

Distribución

Por todo el Paleártico aunque en Europa se encuentra casi la mitad de la población reproductora. Inverna en Europa más del 54% de la población de la vía de vuelo del Atlántico Este. El resto lo hace principalmente en África.

Hábitat

Cría en una amplia variedad de zonas húmedas interiores y costeras, frecuentemente en altas densidades en marismas. Principalmente costero cuando no cría pero algunos invernan en zonas interiores. Se alimenta indistintamente tanto en los fangos intermareales como en hábitats supralitorales como salinas, aunque con densidades mas elevadas en los fangos.

Amenazas

Transformación del hábitat donde cría. Caza. Depredación por ratas. Períodos prolongados de sequía.

Población

Hasta 180.000 invernan en Europa. Crían una media de 465.000 parejas (disminución generalizada en Europa) de las que se reproducen en España entre 640 y 800 parejas. En Andalucía crían principalmente en la zona de Huelva. En Doñana en años buenos y regulares de agua, supera las 400 parejas (1991, 96, 97 y 98); en años secos puede criar algo más de una docena; en 1999 intentó la cría en bajo número pero con muy escaso éxito. Escasos individuos se reproducen en la Bahía de Cádiz. Invernada en Andalucía atlántica de unas 4.000 aves. Principales localidades son Huelva y Cádiz. En la parte Mediterránea destaca el Cabo de Gata.

Biología-ecología

Pueden alimentarse en bandos, pero algunos adultos defienden territorios en las orillas o en las marismas. Muy nervioso y cauteloso. Esta especie se alimenta indistintamente tanto en salinas como en planicies intermareales, andando rápida y constantemente, y picando regularmente.

Medidas de conservación

Control de depredadores. Manejo adecuado del hábitat para favorecer la nidificación. Control exhaustivo de la caza.

Referencias

Castro (1993); Cramp y Simmons (1982); EBD/PND (inédito); Garrido (com. pers.); Hayman et al. (1986); Hortas (1995c, 1997); Hortas et al. (2000); Máñez (1998, com. pers.); Pérez-Hurtado y Hortas (1993); Pérez-Hurtado et al. (1993); Tucker y Heath (1994); Velasco y Alberto (1993).

Autor del borrador de la ficha Francisco Hortas

Volver a imagen          Subir


Tórtola Europea

Streptopelia turtur (Linnaeus,1758).

Taxonomía Cordados, Vertebrados, Aves, Columbiformes.

 

Descripción

Menor que una paloma, con cola negra y borde blanco. Partes superiores de color rojizo arenoso. Manchas a ambos lados del cuello listadas de blanco y negro.

Distribución

Estival. Amplia distribución por Europa, Asia central y norte de Africa. En la Península Ibérica, sólo falta como nidificante en las áreas montañosas por encima de los 1.000-1.200 m s.n.m. En Andalucía se encuentra muy repartida, salvo montañas y zonas muy deforestadas.

Hábitat

Zonas abiertas con árboles y arbustos dispersos o bosques que no tengan elevada cobertura. Sotos fluviales, dehesas, olivares y pinares aclarados constituyen el hábitat típico, siempre que estén próximos a bebederos y campos cerealistas.

Amenazas

Degradación de sus hábitat (de nidificación e invernales), por la desaparición de linderos y bosquetes en zonas agrícolas o por destrucción de la sabana de acacias. Efectos de los herbicidas sobre la vegetación ruderal. Sobrecaza.

Población

En marcado descenso a partir de la década de los 80. En olivares densidades de 1,5 aves/10 ha dehesas ganaderas 0,7 aves/10 ha y en dehesa cerealista 2,3 aves/10 ha.

Biología-ecología

Migrador transahariano. Migración en abril-mayo y en septiembre. Alimentación primaveral a base de semillas de plantas adventicias; y en verano de granos de cereal y girasol. Reproducción desde mediados de mayo hasta mediados de agosto.

Medidas de conservación

Conservación y regeneración de linderos en campos agrícolas. Mantenimiento de los sotos fluviales. Reducción del uso de herbicidas en agricultura. Vedar su caza por un período mínimo de cuatro años.

Referencias

Blanco y González (1992); Gutiérrez (com. pers.); Jarry (1994); Purroy (1995); Muñoz-Cobo (1992).

Autor del borrador de la ficha Joaquín Muñoz- Cobo Rosales.

Volver a imagen          Subir


Autillo Europeo

Otus scops (Linnaeus, 1758).

Taxonomía Cordados, Vertebrados, Aves, Strigiformes.

 

Descripción

Pequeña rapaz nocturna, con unas conspicuas "orejas", y dos fases de coloración, una gris y otra parda.

Distribución

La especie cría en Europa meridional y oriental, noroeste de África, y parte de Asia meridional, invernando en África al sur del Sahara. La subespecie O. s. mallorcae von Jordans, 1923 es la que habita en la Península Ibérica, islas Baleares y, probablemente, noroeste de África. En la España peninsular esta repartido por toda ella, siendo una especie estival, aunque existe un número mínimo de aves invernantes en el tercio sur. En Baleares es común como nidificante, viéndose todo el año.

Hábitat

Su hábitat incluye todo tipo de bosquetes abiertos, sotos fluviales, cultivos con árboles o setos, plantaciones de frutales, huertos, olivares, y parques y jardines en pueblos y ciudades.

Amenazas

Se cree que las causas principales de su declive en buena parte de Europa son la pérdida de hábitat y el uso de pesticidas en la agricultura, que incide muy negativamente en la densidad de sus presas y en los propios autillos al consumir invertebrados contaminados. Otra amenaza importante para la especie en España son los frecuentes atropellos.

Población

Una elevada proporción de la población mundial de esta especie habita en Europa, siendo España uno de los países con mayor número de parejas, unos 30.000-34.000 según unos autores, e incluso más de 40.000 según otros. Las mayores densidades parecen encontrarse en las zonas litorales y Extremadura. Se ha detectado una marcada regresión en los países de la cuenca del Mediterráneo desde la década de los cincuenta, aunque en algunas zonas de España se ha observado un progresivo aumento durante los últimos años. No parece que esta recuperación se esté dando en Andalucía, ya que los datos de que se dispone indican lo contrario, tanto en el litoral como en el Andévalo onubense como en la propia ciudad de Sevilla.

Biología-ecología

El nido suele ser un hueco de un árbol o de un edificio, aunque algunas veces utiliza el viejo nido de otras especies. La puesta suele constar de 4 o 5 huevos, que incuba sólo la hembra durante 24-25 días, comenzando tras la puesta del primer huevo. Los polluelos son alimentados por la hembra con las presas que aporta el macho, y suelen dejar el nido hacia las tres semanas de vida, aunque todavía no vuelan bien, permaneciendo con los progenitores hasta las siete semanas de edad. Su dieta se basa en los invertebrados, principalmente en grandes insectos (grillos, polillas y coleópteros).

Medidas de conservación

La medida de conservación más eficaz para esta especie sería la reducción del uso de pesticidas en general y de aquellos de amplio espectro en particular, así como la utilización racional de aquellos menos dañinos para el conjunto de la fauna. Se debe evitar la pérdida de hábitat, impidiéndose la tala de zonas arboladas para su urbanización, o la pérdida de los setos existentes entre cultivos. Una medida que ha resultado eficaz en otros países ha sido la instalación de cajas nido en zonas donde escaseaban los huecos apropiados para la especie. Por último, es muy necesario profundizar en los conocimientos sobre la ecología y la dinámica poblacional de esta especie, una de las estrigiformes menos conocidas de nuestra fauna desde el punto de vista científico, ya que ello redundará en una mejora sustancial de las medidas de conservación.

Referencias

Burton (1973); Del Hoyo et al. (1992); Fajardo y Babiloni (1996); Garrido (1996); Mikkola (1983); Sáez-Royuela (1980); Tucker y Heath (1994); Voous (1988).

Autor del borrador de la ficha Manuel Máñez.

Volver a imagen          Subir


Chotacabras Gris

Caprimulgus europaeus (Linnaeus, 1758).

Taxonomía Cordados, Vertebrados, Aves, Caprimulgiformes.

 

Descripción

Ave de tamaño mediano (28 cm), alas y cola largas, patas cortas, cabeza grande aplanada con pico corto, boca amplia y grandes ojos. Plumaje abigarrado pardo grisáceo con un pequeño babero blanco. El macho tiene manchas blancas en las primarias y los extremos de las rectrices más externas. Vuelo silencioso. Difícil de diferenciar en el campo de la otra especie de la región (C. ruficollis) excepto por el canto.

Distribución

Presente en toda Europa hasta los 64º latitud norte, extendiéndose hacia oriente hasta la región de Mongolia, y por el sur hasta Irán, Turquía y norte de Africa. En Iberia distribuido por toda la mitad norte, haciéndose más escaso en la mitad sur, en la que solo se encuentra en zonas montañosas a más de 800 m. En Andalucía es muy escaso ocupando solo los macizos montañosos altos (Sª Nevada, Sª Tejeda y Almijara, Sª de Cazorla). Existen algunas citas para Málaga y Sevilla.

Hábitat

Áreas de montaña con vegetación arbórea dispersa, principalmente bordes y claros de bosques poco densos. En Andalucía normalmente en las laderas de orientación norte entre los 1000-1350 m y el límite del arbolado.

Amenazas

Alteración de las masas forestales de montaña, uso de insecticidas (tanto en la zona de reproducción como de invernada). Se producen importantes pérdidas por choques contra mallas cinegéticas y atropellos en las carreteras.

Población

Muy reducida y fragmentada en Andalucía. Dispersa por los macizos montañosos altos y algunos puntos de Málaga, Cádiz, Huelva y Sevilla. En descenso marcado en toda su área de distribución.

Biología-ecología

Estival, migrador transahariano. Hábitos nocturnos y crepusculares. Se alimenta de insectos medianos o grandes que captura en vuelo o más raramente en el suelo. Nidifica en el suelo, depositando los huevos (dos normalmente) directamente sobre alguna depresión del terreno. Pasa el día en el suelo, oculto entre vegetación baja confiando en su coloración críptica.

Medidas de conservación

Estudio del estado de la población andaluza. Conservación de la vegetación arbórea de montaña. Prohibición del uso de insecticidas en bosques de montaña.

Referencias

Asensio et al. (1995); Blanco y González (1992); Cortés (com. pers.); Cramp (1985); FORMA (com. pers.); Green (1994); Manrique (com. pers.); MILVUSGOES (com. pers.); Máñez (com. pers.); Muñoz-Cobo (com. pers.); NEVADENSIS, (com. pers.); Plata et al. (1993); Pleguezuelos (1992); SEO-Málaga (1995).

Autor del borrador de la ficha Manuel Martín-Vivaldi.

Volver a imagen          Subir


Martín Pescador

Alcedo atthis (Linnaeus, 1758).

Taxonomía Cordados, Vertebrados, Aves, Coraciiformes.

 

Descripción

Ave pequeña (16-17 cm) de cuerpo compacto, cabeza grande, pico largo, cola muy corta, coloración azul brillante en el dorso y partes inferiores anaranjadas. Tiene un babero blanco y una franja blanca y naranja en los lados de la cabeza. Patas muy cortas. La hembra tiene al menos un tercio de la mandíbula inferior de color anaranjado. Típico vuelo batido recto a baja altura sobre el agua.

Distribución

Presente en toda Europa hasta los 60º latitud norte, países costeros asiáticos desde la India hasta el norte de Japón, más escaso en Irán, Turquía y países del Magreb. Distribuido por toda la Península Ibérica. Está presente en toda la comunidad andaluza aunque distribuido de forma irregular, estrechamente ligado a los cursos medios y bajos de ríos de aguas limpias.

Hábitat

Cursos medios y bajos de ríos o arroyos de aguas limpias con vegetación riparia y taludes de materiales blandos donde construye el nido. Normalmente por debajo de los 650 m de altitud. Su hábitat se encuentra muy alterado y lo sigue siendo a través de canalizaciones y transformaciones de los cauces; además las aguas limpias son muy raras en esos tramos de los ríos debido a la contaminación.

Amenazas

Contaminación de las aguas continentales y alteración de los márgenes, orillas y caudal de los cursos medios y bajos de los ríos. Destrucción de la vegetación de ribera. Especialmente vulnerable por coincidir su medio habitual con los tramos fluviales más afectados.

Población

Muy reducida en Andalucía Oriental, haciéndose más común hacia la zona occidental de menor aridez. En descenso marcado en toda la región. En invierno se unen a la población indígena abundantes invernantes europeos.

Biología-ecología

Sedentario en la región. Se alimenta de pequeños peces, anfibios e invertebrados acuáticos que captura zambulléndose desde perchas a 1-3 m sobre el agua. El nido es una cámara al final de un túnel de unos 50 cm de profundidad excavado en taludes de materiales blandos.

Medidas de conservación

Corrección de vertidos de aguas residuales. Conservación de las márgenes fluviales en su estado natural, así como de los bosques de ribera asociados. Mantenimiento del caudal de los ríos.

Referencias

Blanco y González (1992); Cortés (com. pers.); Cramp (1985); FORMA (com. pers.); Fry (1994); Manrique (com. pers.); Máñez (com. pers.); MILVUS-GOES (com. pers.); Muñoz-Cobo (com. pers.); NEVADENSIS (com. pers.); Pleguezuelos (1992); SEO-Málaga (1995).

Autor del borrador de la ficha Manuel Martín-Vivaldi.

Volver a imagen          Subir


Torcecuello

Jynx torquilla (Linnaeus, 1758).

Taxonomía Cordados, Vertebrados, Aves, Piciformes.

 

Descripción

Pequeño pícido (16-17 cm) de cola larga y pico corto. Plumaje abigarrado gris pardo con cola barrada y lista ciliar oscura que termina en la base del cuello, partes inferiores claras barradas de oscuro.

Distribución

Presente en toda Europa, Asia central hasta Japón, centro de China y norte de Argelia y Túnez. En Iberia está distribuido por toda la mitad norte, haciéndose escaso en la sur. En Andalucía muy escaso como reproductor, existiendo localidades por toda la región (Sª Morena occidental, Sª Nevada, Sª Almijara, Sª de los Filabres, La Algaida y otros puntos de Málaga y Cádiz).

Hábitat

Bosques abiertos maduros, preferentemente caducifolios, bosques de ribera. Necesita la existencia de agujeros para la nidificación, pues es incapaz de hacerlos por sí mismo.

Amenazas

Destrucción de bosques caducifolios, especialmente los de ribera, cambios de los usos del suelo y pesticidas.

Población

Muy escaso como reproductor, poblaciones pequeñas y dispersas. Más frecuente durante los pasos migratorios.

Biología-ecología

Estival, migrador transahariano. Se alimenta de pequeños invertebrados que captura principalmente en el suelo, en su mayor parte hormigas. Nido en agujeros de árboles, muros o taludes, sin aporte de materiales.

Medidas de conservación

Mantenimiento y regeneración de los bosques caducifolios, especialmente los de ribera y los setos. Reducción del uso de insecticidas. Aumentar el esfuerzo en obtener más información acerca del estado de sus poblaciones.

Referencias

Blanco y González (1992); Hidalgo (1993); Cortés (com. pers.); Cramp (1985); FORMA (com. pers.); Manrique (com. pers.); Máñez (com. pers.); MILVUS-GOES (com. pers.); Muñoz-Cobo (com. pers.); NEVADENSIS (com. pers.); Pleguezuelos (1992); Pleguezuelos y Soler (1993); SEOMálaga (1999); Tomialojc (1994a).

Autor del borrador de la ficha Manuel Martín-Vivaldi.

Volver a imagen          Subir


Avión Zapador

Riparia riparia (Linnaeus, 1758).

Taxonomía Cordados, Vertebrados, Aves, Passeriformes.

 

Descripción

Pequeño tamaño (12 cm). Plumaje marrón oscuro en las partes superiores y formando una franja pectoral, blanco en las inferiores. Alas largas y puntiagudas y cola ligeramente ahorquillada. Patas y pico corto, pero con la boca muy amplia. Sexos similares.

Distribución

Principalmente en el valle del Guadalquivir, aunque también nidifica de forma más irregular en la provincia de Málaga. No está presente en el sureste de la Comunidad.

Hábitat

Principalmente en taludes fluviales, siempre que estén formados por materiales blandos, donde excava el nido. Evita zonas densamente arboladas y montañas. Generalmente visto cerca del agua.

Amenazas

Biocidas; Las sequías en el Sahel han podido producir un descenso en la población.

Población

En descenso en toda su área de distribución. Poblaciones irregularmente repartidas. Su distribución y abundancia está condicionada por: la elevada movilidad de las colonias por la desaparición de los taludes; una gran sensibilidad a las actuaciones humanas (obras de encauzamiento y las extracciones de áridos); y, la tendencia observada a concentrarse en colonias mayores.

Biología-ecología

Visitante estival. Se alimenta de insectos que caza en vuelo. Nido excavado por ambos sexos en taludes verticales, aunque puede utilizar agujeros artificiales. En general 4-5 huevos, incubados por ambos sexos. Normalmente dos polladas.

Medidas de conservación

Protección estricta; control y seguimiento de la población.

Referencias

Blanco y González (1992); Cortés (com. pers.); Cramp (1988); FORMA (com. pers.); Manrique (com. pers.); Máñez (com. pers.); MILVUS- OES (com. pers.) Muñoz-Cobo (com. pers.); NEVADENSIS (com. pers.); SEO-Málaga (1995); Tucker y Heath (1994).

Autor del borrador de la ficha José J. Palomino.

Volver a imagen          Subir


Golondrina Dáurica

Hirundo daurica (Linnaeus 1771).

Taxonomía Cordados, Vertebrados, Aves, Passeriformes.

 

Descripción

Similar a la Golondrina Común pero de cola más corta; sin manchas blancas en la cola y la franja pectoral. Partes inferiores ocráceas, collar ocre y obispillo ante pálido.

Distribución

Amplia distribución en el este y sur de Asia y África tropical; más restringida en el Paleártico occidental, donde la subespecie rufula se reproduce en los países mediterráneos: Península Ibérica y Marruecos, al oeste, y en los Balcanes y Turquía, al este. En España la especie experimentó una rápida expansión en los años 50 y 60, que probablemente continúe pero más lentamente. En Andalucía nidifica regularmente en la costa mediterránea y en la zona más occidental.

Hábitat

Las sierras de mediana y baja altitud son su principal cobijo, habiéndose extendido hacia los puentes y otras construcciones deshabitadas en su colonización.

Amenazas

Parasitismo de la mayoría de los nidos bajo puente, por parte de Gorrión Común y Molinero, así como Vencejo Cafre; esto acorta la fase reproductora, produciéndose una sola puesta en vez de dos, como es lo normal. Destrucción de nidos en construcciones humanas, por parte del hombre.

Población

Durante la segunda mitad del siglo XX se apreció un notable incremento de la población reproductora, fundamentalmente bajo los puentes; esta tendencia ha cesado durante los años 90, aumentándose la cría en roquedos y posiblemente disminuyendo sus efectivos.

Biología-ecología

Nidifica en cuevas, roquedos y/o puentes, instalando el nido apoyado sobre una superficie plana; este asemeja una media bola precedida por un tubo de entrada. La expansión paulatina de este ave por España ha permitido la instalación del Vencejo Cafre, especie africana que cría en nidos abandonados de Golondrina Dáurica, bastante numerosos en Cádiz y Huelva.

Medidas de conservación

Campaña de concienciación ciudadana para la no destrucción de nidos en edificios.

Referencias

Ceballos y Purroy (1981); Purroy (1997).

Autor del borrador de la ficha Concha Raya.

Volver a imagen          Subir


Alzacola

Cercotrichas galactotes (Temminck, 1820).

Taxonomía Cordados, Vertebrados, Aves, Passeriformes.

 

Descripción

Tamaño medio (15 cm). Pico fino y fuerte. Plumaje rojizomarrón en las partes superiores y blanco-ante en las inferiores, con lista superciliar clara. Cola larga y redondeada, rojiza y con la punta de las plumas con manchas blanca y negra (excepto las 2 centrales). Sexos similares.

Distribución

Presente en casi toda la Comunidad Andaluza, especialmente en las zonas influenciadas por el valle del Guadalquivir y en la franja litoral. En general, es de aparición muy irregular.

Hábitat

En lugares abiertos secos, con temperaturas superiores a 25ºC en Julio. Evita las zonas montañosas y las llanuras sin vegetación arbustiva. Es atraído por hábitats creados por el hombre, como viñedos, olivares, naranjales y setos, especialmente de chumberas.

Amenazas

Biocidas. Caza ilegal. Destrucción de setos (especialmente chumberas) en bordes de caminos y cultivos. Eliminación de pequeñas parcelas de viñedo en favor de grandes superficies de monocultivo. Intensificación agrícola.

Población

En general escaso en toda su área de distribución, con densidades variables entre 0,07 y 9 parejas/10 ha; así, en los viñedos de la provincia de Sevilla se alcanzan los máximos valores (8-10 parejas/10 ha). En descenso generalizado, todos los autores coinciden en señalar una disminución de efectivos y una tendencia poblacional al descenso generalizado.

Biología-ecología

Visitante estival. Insectívoro, capturando las presas principalmente en el suelo. Nidifica en arbustos, árboles pequeños y setos, a 1-2 m de altura. Nido construido por ambos sexos, con forma de taza. Generalmente 3-4 huevos, incubados por la hembra. Dos polladas, a veces una.

Medidas de conservación

Protección estricta. Control y seguimiento de la especie. Mantenimiento de las pequeñas parcelas de viñedo, evitando las grandes superficies de monocultivo. Protección de lugares favorables para la nidificación, como los setos en bordes de caminos y cultivos

Referencias

Blanco y González (1992); Cortés (com. pers.); Cramp (1988); FORMA (com. pers.); Manrique (com. pers.); Máñez (com. pers.); MILVUS-GOES (com. pers.); Muñoz-Cobo (com. pers.); NEVADENSIS (com. pers.); Pleguezuelos (1992); SEO-Málaga (1999); Tucker y Heath (1994).

Autor del borrador de la ficha José J. Palomino.

Volver a imagen          Subir


Colirrojo Real

Phoenicurus phoenicurus (Linnaeus, 1758).

Taxonomía Cordados, Vertebrados, Aves, Passeriformes.

 

Descripción

Paseriforme de 14 cm con pico afilado y patas largas. El macho tiene el dorso gris, pecho y vientre naranjas, garganta y mejillas negras y frente blanca. La hembra tiene los colores más apagados, dorso pardo y garganta parduzca con un babero blanquecino.

Distribución

Europa, Asia del norte y centro hasta el lago Baikal, noroeste de Africa, Turquía, Cáucaso e Irán. En la Península Ibérica distribuido uniformemente por el centro y norte, haciéndose más escaso en Portugal y el área mediterránea. En Andalucía es muy escaso, existiendo sólo en localidades muy concretas (Sª de Cazorla, Sª Morena, Sª de las Nieves, Sª de Grazalema).

Hábitat

Bosques abiertos de planifolios con árboles viejos que provean de orificios para la nidificación. En Andalucía principalmente en robledales.

Amenazas

Destrucción de bosques maduros, uso de insecticidas tanto en zonas de reproducción como de invernada.

Población

Muy escasa y localizada. En los pasos migratorios atraviesan la región abundantes contingentes europeos. Con relación a su abundancia, existen datos de densidad: 2,03 aves/10 ha en pinar claro de Pinus nigra con encinas de la Sierra de Cazorla y 1,8 aves/10 ha en encinar onubense de Sierra Morena. En descenso generalizado en toda su área de distribución.

Biología-ecología

Estival, migrador transahariano. Se alimenta de invertebrados que puede capturar en el suelo, en vuelo o entre la vegetación. En otoño también de frutos. Nido en agujeros de árboles, rocas o edificios.

Medidas de conservación

Conservación de bosques maduros de planifolios y de árboles viejos en hábitats secundarios. Reducción del uso de insecticidas.

Referencias

Alonso y Del Junco (1981); Blanco y González (1992); Díaz (1993); Cortés (com. pers.); Cramp (1988); FORMA (com. pers.); Herrera (1980); Manrique (com. pers.); Máñez (com. pers.); MILVUS-GOES (com. pers.); Muñoz-Cobo (com. pers.); NEVADENSIS (com. pers.); Obeso (1987); SEO-Málaga (1999); Tomialojc (1994b).

Autor del borrador de la ficha Manuel Martín-Vivaldi.

Volver a imagen          Subir


Buscarla Unicolor

Locustella luscinioides (Savi, 1824).

Taxonomía Cordados, Vertebrados, Aves, Passeriformes.

 

Descripción

Sílvido de pequeño a medio tamaño (14 cm). Plumaje marrón uniforme en las partes superiores y blanco sucio en las inferiores, con lista superciliar poco patente. Cola larga, ancha y redondeada. Sexos similares.

Distribución

Casi exclusivamente limitada a carrizales extensos del valle del Guadalquivir. Puede aparecer irregularmente en otras masas extensas de vegetación palustre.

Hábitat

En zonas amplias y continuas de vegetación palustre.

Amenazas

Biocidas. Destrucción de hábitats favorables. Destrucción de nidos durante la siega de la Enea (Typha latifolia).

Población

Reducida y localizada. Ha descendido en toda Europa Occidental, incluyendo las marismas del Guadalquivir, su área de distribución más importante en nuestra Comunidad Autónoma.

Biología-ecología

Visitante estival. Insectívoro, capturando el alimento entre la vegetación palustre. Muy reacia a volar, raramente abandona los carrizales. Nido en forma de taza, construido por la hembra, en la base de carrizos o hierbas altas, en el suelo o elevado varios centímetros sobre éste o el agua. Normalmente 4-5 huevos, incubados por la hembra. Dos polladas. Pollo nidícola.

Medidas de conservación

Protección estricta. Conservación de las zonas húmedas, manteniendo las grandes extensiones de vegetación palustre. Retrasar la siega de la Anea a mitad o final de agosto, cuando las Buscarlas han terminado de criar.

Referencias

Blanco y González (1992); Cortés (com. pers.); Cramp (1992); FORMA (com. pers.); Manrique (com. pers.); Máñez (com. pers.); MILVUS-GOES (com. pers.); Muñoz-Cobo (com. pers.); NEVADENSIS (com. pers.); Pleguezuelos (1992); SEOMálaga. (1999); Tucker y Heath (1994).

Autor del borrador de la ficha José J. Palomino.

Volver a imagen          Subir


Carricerín Real

Acrocephalus melanopogon (Temminck, 1823).

Taxonomía Cordados, Vertebrados, Aves, Passeriformes.

 

Descripción

Sílvido de pequeño tamaño (12-13 cm). Plumaje listado en el dorso, sobre un fondo marrón-rojizo. Partes inferiores blanco-crema. Píleo más oscuro que otros sílvidos palustres, que contrasta con una lista superciliar blanca, muy marcada.

Distribución

Muy restringida. Existen citas, aunque datan de la década anterior, de nidificación en la Albufera de Adra, las marismas del Guadalquivir y en una zona húmeda próxima a la ciudad de Málaga.

Hábitat

Limitado a cañaverales y cenagales con vegetación espesa.

Amenazas

Destrucción de hábitats favorables. Biocidas.

Población

No existen datos sobre el tamaño poblacional, aunque debe ser muy reducido, debido a la escasez de citas existentes.

Biología-ecología

Visitante estival, aunque algunos individuos pueden invernar en nuestras zonas húmedas. Insectívoro. Nido construido sobre el agua en cañas, juncias y arbustos que crecen cerca o dentro del agua. Generalmente 3-4 huevos. Dos polladas.

Medidas de conservación

Protección estricta; Es necesario el mantenimiento de grandes extensiones de vegetación palustre y el estudio del estado actual de su población.

Referencias

Blanco y González (1992); Cortés (com. pers.); Cramp (1992); FORMA (com. pers.); Manrique (com. pers.); Máñez (com. pers.); MILVUS-GOES (com. pers.); Muñoz- Cobo (com. pers.); NEVADENSIS (com. pers.); Pleguezuelos(1992); SEO-Málaga (1995); Tucker y Heath (1994).

Autor del borrador de la ficha José J. Palomino.

Volver a imagen          Subir


Zarcero Pálido

Hippolais pallida (Hemprich y Ehrenberg, 1833).

Taxonomía Cordados, Vertebrados, Aves, Passeriformes.

 

Descripción

Similar al Zarcero Común pero carente de la coloración verdosa y amarillenta. Pico más largo y píleo más plano. Partes inferiores blanco mate con tintes grisáceos.

Distribución

En la Europa occidental solo presente en la Península Ibérica; en la oriental, ocupa los Balcanes, Grecia y Asia Menor. Se continúa hasta sur de Asia Central. Norte de África, oasis Saharianos y oeste de África Central. En Iberia por el tercio sur y franja levantina hasta Cataluña. En Andalucía, aparece muy localizado en la costa mediterránea y en valles interiores de baja altitud y elevada aridez.

Hábitat

Cauces de ríos y arroyos con agua, en zonas secas, provistos de vegetación densa de tamarix y arundo. En Granada ocupa las vegas y los cauces de ríos que atraviesan terrenos áridos, siempre que el cauce incluya vegetación de cañas y tarajes.

Amenazas

Destrucción del hábitat por intensificación agrícola; desecación de cauces. Uso de insecticidas.

Población

Ave escasa y muy localizada, con densidades de 0,1-0,5 aves/km asociado a bosques de galería, olivares y cultivos de regadío del piso bioclimático termomediterráneo.

Biología-ecología

Migrador transahariano; con migración prenupcial en mayo y postnupcial en agosto y septiembre. Gran fidelidad a las áreas de reproducción y de paso. Alimentación insectívora, aunque ocasionalmente puede alimentarse de frutos. Nidifica sobre arbustos.

Medidas de conservación

Mantenimiento del hábitat, con los arbustos y remansos de agua. Control del uso de insecticidas.

Referencias

Hallmann (1994); Pleguezuelos (1992); Cantos (1992).

Autor del borrador de la ficha Joaquín Muñoz-Cobo Rosales.

Volver a imagen          Subir


Curruca Tomillera

Sylvia conspicillata (Temminck, 1820).

Taxonomía Cordados, Vertebrados, Aves, Passeriformes.

 

Descripción

Sílvido de 13 cm, de pico fino, cola larga con las rectrices externas blancas y patas claras. El macho con dorso pardo grisáceo, cabeza gris oscuro, garganta blanca, pecho rosado y alas castaño claro. La hembra es similar pero con la cabeza parda. Se distingue de la Curruca Zarcera (S. communis) por su menor tamaño, cola más corta, cabeza más oscura y patas más claras.

Distribución

Mediterránea. Presente en los países costeros de la mitad occidental del Mediterráneo, además de Chipre, Líbano e Israel. En la Península Ibérica falta en el cuarto norte y Portugal. En Andalucía está presente en todas las provincias, aunque en general distribuida irregularmente.

Hábitat

En zonas soleadas, muy drenadas y pedregosas con matorrales áridos de porte bajo hasta los 1.850 m de altitud.

Amenazas

Alteración del hábitat, principalmente a causa de repoblaciones forestales. Insecticidas.

Población

Distribuida irregularmente y escasa en la mayoría de las provincias a excepción de Almería. Existen poblaciones de interés, nidificantes a gran altitud en Sierra Nevada y Sierra Tejeda (1.850 m) en formaciones de matorral de alta montaña. Algunos autores dan densidades de 0,94 aves/10 ha en el Campo de Níjar (Almería) y de 1,17 aves/10 ha en el semidesierto costero de Almería.

Biología-ecología

Estival, migrando en invierno a Marruecos, Argelia y Túnez. Se alimenta principalmente de invertebrados de pequeño-mediano tamaño, aunque en otoño puede consumir frutos. Nido en forma de taza construido por ambos sexos en el interior de un matorral denso.

Medidas de conservación

Conservación de las formaciones de matorrales xéricos.

Referencias

Blanco y González (1992); Bruun y Singer (1980); Cortés (com. pers.); Cramp (1992); Jonsson (1994); FORMA (com. pers.); Manrique (com. pers.); Máñez (com. pers.); MILVUS-GOES (com. pers.); Muñoz-Cobo (com. pers.); NEVADENSIS (com. pers.); Pleguezuelos (1992); SEO-Málaga. (1999); Tellería et al. (1988 a); Tucker y Heath (1994).

Autor del borrador de la ficha Manuel Martín-Vivaldi.

Volver a imagen          Subir


Curruca Mirlona

Sylvia hortensis (Gmelin,1789).

Taxonomía Cordados, Vertebrados, Aves, Passeriformes.

 

Descripción

Similar a un macho de Curruca Capirotada, pero con capirote negro mate que se extiende por debajo del ojo. Rectrices externas blancas. Llamativos ojos de color blanco.

Distribución

Estival. Nidifica en el sur de Europa, noroeste de África, Asia Menor hasta el sur de Asia central. En la Península Ibérica se distribuye sobre todo por las regiones mediterráneas más térmicas, siendo escasa en las mesetas y localizada en la Iberia de dominio eurosiberiano. En Andalucía se encuentra bien distribuida, aunque localizada, por cotas bajas y medias, no superando generalmente los 1.000 m s.n.m.

Hábitat

Especie característica de formaciones de matorral alto o arbolado de mediano porte, con claros. Típica de encinares, alcornocales, acebuchares y matorral mediterráneo con dichas características. Aparece en cultivos arbolados y bordes de bosque cerrado.

Amenazas

Destrucción del hábitat, por intensificación agrícola y repoblaciones forestales. Los tratamientos agrícolas del olivar (en el suelo y arbolado), son una especial amenaza. Capturas con cepos.

Población

Escasa; en olivares de sierra con matorral 0,23 aves/10 ha; dehesa ganadera 0,17 aves/10 ha; dehesa cerealista 0,84 aves/10 ha; encinar 7,62 aves/10 ha.

Biología-ecología

Migrador transahariano con paso prenupcial en abril y otoñal en septiembre y octubre. Alimentación insectívora, aunque incorpora a su dieta una buena cantidad de frutos en verano y otoño. Anida en arbustos.

Medidas de conservación

Mantenimiento del hábitat y control del uso de pesticidas. Tratamientos agrícolas del olivar menos agresivos que los actuales. Evitar las capturas.

Referencias

Hallmann (1994); Muñoz-Cobo (1992); Muñoz-Cobo (com. pers.); Rey et al. (1995).

Autor del borrador de la ficha Joaquín Muñoz- Cobo Rosales.

Volver a imagen          Subir


Curruca Zarcera

Sylvia communis (Latham, 1787).

Taxonomía Cordados, Vertebrados, Aves, Passeriformes.

 

Descripción

Sílvido de 14 cm, cola larga con las rectrices externas blancas. El macho tiene la cabeza gris plateada, garganta blanca, pecho rosado y las alas castaño. La hembra es de colores más apagados. Se distingue de la Curruca Tomillera (S. conspicillata) por su mayor tamaño, cola más larga, cabeza más clara y patas más oscuras.

Distribución

Presente en toda Europa hasta los 65º N, extendiéndose por Asia Central hasta Mongolia. También en Turquía, Israel., Líbano y Norte de África. En Iberia ocupa toda la mitad norte, haciéndose más escasa hacia el sur. En Andalucía es escasa, restringida a umbrías de montaña en la zona occidental, y en la mitad oriental sólo se encuentra con frecuencia en una estrecha franja altitudinal entre 1.800 y 2.200 m en la cara norte de los macizos montañosos altos, ocupando sólo piornales y enebrales bien conservados ricos en arbustos caducifolios. En la Andalucía Atlántica se halla en quejigales y alcornocales próximos a la costa.

Amenazas

Alteración de las comunidades vegetales arbustivas, insecticidas.

Hábitat

Áreas con vegetación baja abierta, matorrales de diverso tipo mezclados con herbazales y suelo despejado. En Andalucía oriental principalmente zonas de matorral xerocántico con Berberis o Juniperus rastreros a más de 1500 m de altitud. En la occidental sin embargo a baja altitud, en quejigares y alcornocales.

Población

Escasa en Andalucía Oriental, más frecuente en la occidental, aunque siempre de forma localizada. Ha sufrido un importante descenso en toda su área de distribución.

Biología-ecología

Estival, migrante transahariano. Se alimenta principalmente de insectos en época de reproducción y de frutos durante la migración e invernada. Construye el nido entre los matorrales bajos o hierbas altas.

Medidas de conservación

Conservación de las masas de matorral. Reducción del uso de insecticidas. Especialmente las poblaciones orientales son extremadamente dependientes de que no se alteren los sectores de piornal y en menor medida de enebral que están hoy día bien conservados.

Referencias

Alonso (1980); Blanco y González (1992); Bruun y Singer (1980); Cortés (com. pers.); Cramp (1992); FORMA (com. pers.); Jonsson (1994); Manrique (com. pers.); MILVUSGOES (com. pers.); Máñez (com. pers.); Muñoz- Cobo (com. pers.); NEVADENSIS (com. pers.); Pleguezuelos (1992); Sánchez- Lafuente et al. (1993); SEOMálaga (1999); Tucker y Heath (1994); Zamora (1988).

Autor del borrador de la ficha Manuel Martín-Vivaldi.

Volver a imagen          Subir


Chova Piquirroja

Pyrrhocorax pyrrhocorax (Linnaeus, 1758).

Taxonomía Cordados, Vertebrados, Aves, Passeriformes.

 

Descripción

Es un córvido de color negro, pero con las patas y pico de un llamativo color rojo. Tiene un tamaño de unos 40 cm. No existe dimorfismo sexual.

Distribución

Islas Británicas, Sur de Europa y Norte de África. En Andalucía esta ampliamente extendida.

Hábitat

Es un ave típica de áreas montañosas y de zonas de costa con acantilados. En Andalucía es abundante en algunas altiplanicies áridas como las Hoyas de Guadix y Baza.

Amenazas

En las zonas montañosas, y especialmente en las costeras, el desmesurado desarrollo turístico. El abandono de la agricultura y ganadería tradicionales, y las repoblaciones forestales, en toda su área de distribución. Las grandes extensiones de monocultivos no son un hábitat adecuado para la Chova Piquirroja. El abandono de la ganadería tradicional en las áreas de montaña, conlleva la aparición de una vegetación más densa que no es apta para que las chovas encuentren su alimento.

Población

En Andalucía es un ave todavía abundante aunque sus poblaciones están disminuyendo al igual que en el resto de su área de distribución. Las densidades más altas de Andalucía oriental se dan en las Hoyas de Guadix y Baza (más de 30 individuos reproductores por cada 1.000 ha), estimándose para la primera localidad unos 1.600 individuos.

Biología-ecología

Es un córvido omnívoro en cuya dieta predominan los invertebrados y las semillas silvestres. Especie sedentaria. Nidifica en cavidades naturales existentes en taludes y acantilados. También en edificios abandonados, aunque en Andalucía con menor frecuencia que en otras latitudes. Realizan una sola puesta por año.

Medidas de conservación

Es imprescindible el mantener los usos tradicionales de la agricultura en las tierras pobres áridas y/o de montaña donde se alternan parcelas cultivadas con parcelas en barbecho. También es importante el mantener la ganadería tradicional, con el ganado permaneciendo la mayor parte del tiempo en el campo; esto evitaría la presencia de vegetación excesivamente densa y también aportaría recursos tróficos a la chova, ya que uno de los elementos más importantes de su dieta lo constituyen los insectos que existen asociados a los excrementos.

Referencias

Bignal (1994); Bignal y Curtis (1989); Purroy (1997); Soler y Soler (1993); Soler (1989); Soler et al. (1983).

Autor del borrador de la ficha Manuel Soler.

Volver a imagen          Subir