Modelos y teorías sobre

la inteligencia y superdotación

 

            Se proponen cuatro tipos de modelos, a la hora de abordar el estudio de la superdotación, a tenor del criterio de estudio que prima en las investigaciones de sus autores:

 

Ø    Modelos basados en las capacidades

 

Son aquellos que iniciaron el estudio de los superdotados, dándole contenido al término.

 

Estas teorías se han mostrado como las más estables. La superdotación, para ellos, es la manifestación de un alto grado de talento, específico de la persona, aunque diferencian en el nivel, factor, etc. También, están de acuerdo en señalar la relación existente entre el potencial de la superdotación y su realización.

 

Entre las ventajas de este modelo encontramos la permanencia en el tiempo; temprano diagnóstico en los niños, que favorece la intervención; y el estudio de factores que intervienen en el rendimiento. Como inconveniente podemos citar el considerar la superdotación como una característica personal de origen innato y, por otra parte, manejar con cierta libertad, en cada ocasión, el margen entre el talento normal y superior.

 

Ø    Modelos basados en el rendimiento

 

Son más pragmático que los anteriores y exigen la demostración de las características y capacidades, frente aquellos, que se basan en la consistencia del potencial individual.

 

Una de las demostraciones es la de que la creatividad se compone de un conglomerado de capacidades independientes de la inteligencia. Se comprobó también que los rendimientos excepcionales no se correspondían con rasgos de personalidad o factores aislados. Elegido el rendimiento como criterio de validez del concepto de superdotación, ésta quedaba a merced de aquél. Esta postura derivó en la búsqueda de condicionantes del rendimiento y en la ayuda a los individuos para que consiguieran rendimientos óptimos.

 

Los seguidores de este modelo actúan como identificadores de superdotados más que como estudiosos de los mismos. Al no identificar al superdotado como una identidad estable, lo someten a continuos seguimientos y a expensas de las diversas interacciones.

 

Ø    Modelos basados en los componentes cognitivos

 

En los modelos anteriores no aparecen los procesos cognitivos que participan en la resolución de los productos finales de cualquier rendimiento, desde un test hasta una tarea escolar.

 

Los teóricos cognitivos hacen más hincapié en los procesos de orden superior y en las fases del procesamiento de la información que en el empleo de la expresión superdotación. Su atención esta puesta en la elaboración de modelos y en el análisis de tareas. No se presta atención a las comparaciones interindividuales, porque no disponen aún de instrumentos metodológicos configurados. Pero, hay que insistir, que si los modelos anteriores actúan sobre el producto de la superdotación, los cognitivistas lo hacen sobre el proceso, descendiendo hasta las operaciones básicas.

 

Ø    Modelos socioculturales

 

Estos modelos pretenden destacar que el superdotado es un producto de la sociedad en la que vive y que ésta le potencia o le inhibe ciertas conductas y habilidades en una u otra dirección. También, demuestran con claridad la necesidad de una “concordancia histórica” favorable, para poder llegar a un rendimiento excepcional y llegar a ser catalogado como superdotado.