Página inicial del Departamento de Filosofía Lógica I

 

 

LÓGICA I

Programa del curso 2005/06

 

Número de créditos:

6 (4 teóricos y 2 prácticos)

 

Periodo en que se imparte:

Curso 2005-2006. Primer cuatrimestre

 

Relación con los objetivos del plan formativo y con otras asignaturas:

La lógica forma parte del corpus tradicional de conocimientos filosóficos y desempeña un papel especialmente importante en lo que se ha dado en denominar enfoque analítico de la filosofía. Proporciona las herramientas básicas para la comprensión de los mecanismos formales de la inferencia. En consecuencia, permite sacar a la luz las propiedades de los argumentos y refinarlos, ayudando al desarrollo de habilidades filosóficas generales como la capacidad de pensamiento crítico y la precisión en la formulación de las ideas. La asignatura de Lógica I suministra las nociones elementales, necesarias para cursar posteriormente las asignaturas de Lógica II y III, así como los cursos monográficos de filosofía de la lógica. Así mismo, la lógica resulta especialmente útil para las asignaturas relacionadas con la filosofía del lenguaje, de la mente y de la ciencia.

 

Objetivos específicos de la asignatura:

En el plano teórico, se persigue familiarizar al alumno con los conceptos lógicos elementales: argumento, inferencia, formalización, lenguaje/ metalenguaje, consecuencia, verdad, equivalencia, deducción, etc.

En el plano práctico, el objetivo es introducir al alumno en el análisis de las relaciones lógicas de las proposiciones,  en el reconocimiento de las formas lógicas de los enunciados de lenguaje natural y en el conocimiento y manejo de algunos lenguajes formales y sus correspondientes cálculos deductivos.

Existe una obvia interacción entre lo teórico y lo práctico, en la medida en que la aprehensión de los conceptos se efectúa, en buena medida, a través de la realización de los ejercicios.

 

Profesor responsable:

Fernando Martínez Manrique

Página web de la asignatura: http://www.ugr.es/~fmmanriq/l1.htm

Email del profesor: fmmanriq@ugr.es

 

Contenido del programa:

El temario está adaptado del libro Iniciación a la lógica (ver * bibliografía), que se empleará como manual base para el aprendizaje.

Tema 1. Conceptos introductorios: argumentación y formalización

Tema 2. El lenguaje de la lógica proposicional

Prácticas: formalización del lenguaje natural en lógica proposicional

Tema 3. Semántica de la lógica proposicional

Prácticas: tablas de verdad, consecuencia lógica, evaluación semántica de argumentos

Tema 4. El cálculo deductivo en lógica proposicional

Prácticas: deducción  natural en cálculo proposicional, evaluación deductiva de argumentos

Tema 5. El lenguaje de la lógica de primer orden

Prácticas: formalización del lenguaje natural en lógica de primer orden

Tema 6. El cálculo deductivo en lógica de primer orden

Prácticas: deducción natural en cálculo de primer orden con identidad, evaluación deductiva de argumentos

 

Bibliografía:

BADESA, C., JANÉ, I. y JANSANA, R. (1998) Elementos de lógica formal. Barcelona: Ariel.

DEAÑO, A. (1974) Introducción a la lógica formal. Madrid: Alianza.

*DÍEZ CALZADA, J. A. (2002) Iniciación a la lógica. Barcelona: Ariel. (libro de texto básico)

GARCÍA TREVIJANO, C. (1993) El arte de la lógica. Madrid: Tecnos.

HOFSTADTER, D. R. (1987) Gödel, Escher, Bach: un Eterno y Grácil Bucle. Barcelona: Tusquets.

MANZANO, M. y HUERTAS, A. (2004) Lógica para principiantes. Madrid: Alianza (con CD-Rom de ejercicios).

MOSTERÍN, J. (1983) Lógica de primer orden. Barcelona: Ariel.

PEREZ SEDEÑO, E. (1991) Ejercicios de lógica. Madrid: Siglo XXI.

QUESADA, D. (1985) La lógica y su filosofía. Barcelona: Barcanova.

SMULLYAN, R. (1981) ¿Cómo se llama este libro? Madrid: Cátedra.

TYMOCZKO, T. y HENLE, J. (2002) Razón dulce razón: Una guía de campo de la lógica moderna. Barcelona: Ariel.

 

Metodología de enseñanza:

-Clases presenciales teóricas, en las que se explicarán los conceptos básicos

-Clases presenciales prácticas, en las que se resolverán ejercicios modelo

-Lectura del libro de texto y realización de los ejercicios asignados semanalmente

-Prácticas con material informático (CD-ROM y página web)

Es importante recalcar que no se trata sólo de asimilar un determinado corpus de conocimientos, sino de activar las capacidades lógicas intuitivas con las que todo alumno está dotado.

 

Métodos y criterios de evaluación:

El método principal de evaluación serán las pruebas escritas. A lo largo del curso habrá una prueba de control para calibrar el grado de asimilación de la materia. En el examen se valorará: 1) la familiaridad del alumno con los conceptos básicos de la asignatura, 2) la capacidad de traducción desde el lenguaje natural al lenguaje del cálculo proposicional y de predicados de primer orden con identidad, y 3) la destreza en la resolución de tablas de verdad y de problemas de deducción natural en ambos cálculos. Los ejercicios de lógica proposicional supondrán un 40% de la nota final, mientras que los conceptos teóricos y los ejercicios de lógica de primer orden supondrán el 60% restante. Así mismo se contabilizará de manera positiva: la participación en clase (incluyendo la realización de ejercicios en la pizarra), la entrega de ejercicios escritos y la realización de los juegos y ejercicios adicionales que se colgarán en la página web.

 

Recomendaciones para cursar la asignatura:

1. Es FUNDAMENTAL llevar esta asignatura al día, para lo cual cada semana se deben realizar los ejercicios que se vayan asignando, que están ordenados en complejidad creciente. Si lo hace así, el alumno se encontrará capaz de dominar de manera progresiva los conceptos y técnicas que se desarrollan a lo largo del curso. Si, por el contrario, los va dejando para más adelante, corre el riesgo de que los ejercicios más difíciles se le atraganten al no haberse familiarizado lo suficiente con los ejercicios más sencillos que los precedían.

2. Es IMPORTANTE no desanimarse cuando algunos ejercicios inicialmente no salgan y repetirlos una vez que se ha consultado con el profesor acerca del error cometido. Para ello el alumno debe acostumbrarse a utilizar las tutorías para resolver cualquier duda con respecto a la asignatura.

3. Es RECOMENDABLE que se consulte la página web periódicamente, para tomar nota de avisos y descargar el material adicional que se vaya colgando.

4. Es DIVERTIDO, y además muy útil, entretenerse resolviendo acertijos lógicos de libros como los de Smullyan, así como navegar por las páginas web con juegos de lógica que se pueden encontrar en el vínculo “Juegos”.

 

Actividades complementarias:

Como se indica más arriba, la lógica tiene un aspecto lúdico reflejado en los innumerables juegos y acertijos lógicos que existen. Además del placer que proporcionan, constituyen un complemento interesante para enlazar con temas que apenas será posible tocar en el tiempo disponible: paradojas, problemas epistemológicos, etc. El alumno tiene acceso a una cantidad ingente de ellos en la página web de la asignatura. En el vínculo “Utilidades” podrá encontrar también programas de apoyo, ejercicios adicionales y páginas de autoevaluación.