V Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España

 

COMUNICACIONES ACEPTADAS

(Se ruega que se advierta a los organizadores de cualquier errata detectada)

Álvarez, A. Sentido sin lenguaje. King's College London. Sección B.
Ayala López, S. La Doctrina de la (autonomía de la) Neurona. Universidad Autónoma de Barcelona. Sección B.
Ballestín Pérez, S. La repercusión de los planteamientos metateoréticos de Emil Leon Post en España. UNED. Sección A.
Borgoni, C. y J. Palomo Muñoz Humildad davidsoniana: conocimiento e ignorancia como precondiciones de la interpretación radical. Universidad de Granada e IES Acci Guadix. Sección B.
Bosca, M. C. Sobre la interpretación realista de las trayectorias en la interpretación de Bohm de la mecánica cuántica. Universidad de Granada. Sección C.
Briciu, A. Contextualism and sharing semantic content. Central European University, Budapest. Sección B.
Bujalance, L. y J. Ordóñez La electrodinámica no heredada: Maxwell vs. la tradición continental. Universidad Autónoma de Madrid. Sección D.
Burrieza, A. y M. Ojeda Aciego Una lógica multimodal para el razonamiento cualitativo con órdenes de magnitud. Universidad de Málaga. Sección A.
Busck Gundersen, E. The many faces of the headless woman. University of St. Andrews. Sección B.
Caamaño Alegre, M. Pragmatic continuities in empirical science. University of Stanford. Sección C.
Caba, A. El constructivismo evolucionista de Dehaene: ¿Otra respuesta definitiva a la fundamentación de la matemática? Universidad de Málaga. Sección C.
Cala Vitery, F. E. Philosophical spacetime matters. Universidad Autónoma de Barcelona. Sección C.
Capó Navarro, M. A. Psicopatía y moral. Universidad de las Islas Baleares. Sección F.
Carreras Gargallo, A. ¿Para qué sirve la consciencia? Universidad de Zaragoza. Sección B.
Chaves, J. La factorización del significado. Universidad de Barcelona. Sección B.
Cíntora, A. y J. Lorenzana Lo que podemos aprender del trilema pirroniano. UAM-I. Sección C.
Claramonte, V. El concepto de la ciencia en la sentencia sobre el diseño inteligente. Universidad de Valencia. Sección C.
Coll Mármol, J. Stroud on invulnerability. Universidad de Murcia. Sección B.
Colomina Almiñana, J. J. y V. Raga Rosaleny Sobre libertad y necesidad: una crítica al fisicalismo desde la posición de Daniel C. Dennett. Universidad de Valencia. Sección F.
Conesa Jabato, M. Lenguaje y naturaleza humana en las primeras etapas de la gramática generativa. Universidad de Granada. Sección C.
del Corral de Felipe, M. La emergencia de normas en el espacio público de la ciencia. UNED. Sección E.
Corredor, C. Razonamiento no formal, argumentación práctica y compromiso inferencial. Universidad de Valladolid. Sección B.
Correia, M. La prueba por sustitución finita en los comentarios antiguos de la Lógica de Aristóteles. Universidad Católica de Chile. Sección A.
Cortassa, C. G. Piquete a las papeleras. Resistencia ciudadana en el conflicto binacional Argentina-Uruguay. Universidad Autónoma de Madrid. Sección E.
de Cózar Escalante, J. M. Nanotecnologías. Notas para una investigación filosófica. Universidad de La Laguna. Sección E.
Díaz León, E. Chalmers on the phenomenal concept strategy. University of Sheffield. Sección B.
Etxeberria, A. La evolución según la evo-devo: constricciones y vida posible. Universidad del País Vasco. Sección C.
Falguera, J. L. Percepción no-conceptual y carga teórica. Universidad de Santiago. Sección C.
Feltrero Oreja, R. Publicaciones científicas en formato digital: ventajas epistemológicas y sociales del acceso abierto. CSIC. Sección E.
Fernández Agis, D. Tecnociencia, naturaleza y necesidades humanas. Universidad de La Laguna. Sección F.
Fernández Moreno, L. ¿Son los términos de sustancia designadores rígidos? Universidad Complutense de Madrid. Sección B.
Fernández Prat, O. Los límites de la fenomenología como heurística. Universidad Autónoma de Barcelona. Sección B.
Flores Galindo, M. d. l. L. De la racionalidad prudencial a la ética en la filosofía de la ciencia. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Sección F.
Gaitán, A. Normative beliefs. Universidad de Granada. Sección F.
Garcés Vidal, M. Hilary Putnam: sobre inconmensurabilidad. Universidad de Valencia. Sección C.
García Díaz, P. Racionalismo y constructivismo social: un conflicto del pasado. Universidad de Granada. Sección E.
García-Carpintero, M. Two-dimensionalism: The contingent a priori and free logic. Universidad de Barcelona. Sección B.
Geirsson, H. Towards a unified account of simple sentences and belief reports. Iowa State University. Sección B.
Ghafari, S. and A. Yazdani Temperature and time dilation, Heisenberg and Einstein. Tarbiat Modares University, Teherán. Section C.
Gheerbrant, A. Increasing the expressive power of the Carnap first order modal logic C. IHPST. Sección A.
Gómez Torrente, M. Are there model-theoretic logical truths that are not logically true? UNAM. Sección A.
González Gilmas, Ó. Las imágenes y su papel en la elaboración del conocimiento científico. Universidad del País Vasco. Sección C.
Graziani, P. What is a correct description of the Euclidean Postulates. University of Rome. Sección D.
Guerrero, J. A. Consecuencias filosóficas del naturalismo de Chomsky. Universidad Complutense de Madrid. Sección B.
Herrera González, J. R. Sistemas formales para el conocimiento falible. Universidad de La Laguna. Sección A.
Iranzo, V. Medidas de apoyo inductivo. Universidad de Valencia. Sección C.
Kelly, J. Moore's paradox and the logic of assertion. University of South Florida. Sección B.
Lázaro, M. Lo natural, lo artificial y la Ética Ambiental. Universidad del País Vasco. Sección F
Lepage, F. and C. Morgan In defense of background preservation of imaging. University of Montreal, University of Victoria. Sección A.
Lihoreau, F. The subject matter: relativity of non-propositional knowledge. University of Victoria. Sección B.
López de Sa, D. What is Said: Indexical vs non-indexical contextualism. University of St. Andrews. Sección B.
Luján, J. L. y O. Todt El aprendizaje metodológico en la evaluación de riesgo: el peso de las pruebas. Universitat de les Illes Balears. Sección C.
Madrid Casado, C. M. La ciencia como representación y la equivalencia entre mecánicas cuánticas. Universidad Complutense de Madrid. Sección D.
Marcaida López, J. R. La ciencia del Barroco. Maravillas, imágenes y públicos en la obra de Athanasius Kircher. Universidad Autónoma de Madrid. Sección D.
Marques, T. On an argument of Segal's against singular object dependent thoughts. Centro de Filosofia da Universidade de Lisboa. Sección B.
Martínez Fernández, J. Algunas familias de clones k-valentes con la propiedad de punto fijo. Universidad de Barcelona. Sección A.
Martínez Vidal, C. Holismo, lógica y la distinción quineana entre centro y periferia. Universidad de Santiago. Sección A.
Menéndez Viso, A. Sostenibilidad a la medida: ciencia y moral en la economía contemporánea. University of Exeter. Sección F.
Molina Pérez, A. El concepto de complementariedad en física y biología. Universidad Paris 1. Sección C.
Morado, R. Quine y Fland: ¿Podemos cambiar el significado de las conectivas lógicas? IIF - UNAM
Moreno, Á. and K. Ruiz Mirazo ¿Puede la vida ser definida? Universidad del País Vasco. Sección C.
Moreno, M. y D. Feinholz Klip El tratamiento de los aspectos éticos como indicador de calidad en los protocolos de investigación con células troncales: el caso coreano. Universidad de Granada. Sección F.
Olmos Gómez, P. El lugar del testimonio en la epistemología. UNED. Sección B.
Ortega, E. Cuerpos, sexos y géneros de la tecnociencia: aproximaciones al discurso experto en procesos de reasignación de sexo. CSIC. Sección E.
Ortiz de Landázuri, C. El lugar del experimento mental en la evolución intelectual de Einstein. Universidad de Navarra. Sección D.
Palma Muñoz, J. M. Contextualismo y representacionalismo en F. Recanati. Universidad de Granada. Sección B.
Perdomo Reyes, I. Epistemología social: ciencia bien ordenada y búsqueda del bien común. Universidad de La Laguna. Sección C.
Pérez Bacigalupe, D. Limitaciones de la epistemología teórico-informacional. Universidad de Oviedo. Sección B.
Pérez Otero, M. Limitaciones del dogmatismo como réplica ante el reto escéptico modesto. Universidad de Barcelona. Sección B.
Pérez Sedeño, E. and M. J. Miranda Suárez. Gender in Stem Cells Research. CSIC. Sección E
Picarzo Jiménez, A. D. Reflexiones éticas ante los desafíos científicos del siglo XXI. UNED.Sección F
Pineda Oliva, D. Exclusión o sobredeterminación causal. Universidad de Gerona. Sección B.
Predelli, S. Monsters and Fiction. Operators on Contexts in the Semantic Analysis of Talk about Fiction. University of Nottingham. Sección B.
Queraltó Moreno, R. El impacto actual de la tecnociencia en la ética. Universidad de Sevilla. Sección E.
Quesada Blázquez, M. A. Descripción o prescripción, un caso de estudio tecnocientífico: los proyectos converging technologies. CSIC. Sección E.
Ramachandran, M. Anti-Luminosity. University of Sussex. Sección B.
Ramírez Figueroa, A. Abducción, cuantificación y descubrimiento científico. Universidad de Chile. Sección C.
Roca Royes, S. Modal epistemology and deficit of the "rationalist project". Universidad de Barcelona. Sección B.
Rodríguez Serón, A. Imaginería cerebral e identidad personal: Algunos desafíos neuroéticos. Universidad de Málaga. Sección F.
Rodríguez-Arias, D. y A. Molina Pérez ¿Más muerto que vivo? La incapacidad de la ciencia para justificar la muerte cerebral. Universidad de Salamanca y Universidad Paris 1 (Panthéon-Sorbonne). Sección F
Romberg, M. Causation, randomness: Two concepts, one account. University of Lund. Sección C.
Rosell Traver, S. Escepticismo acerca de los rasgos del carácter. Universidad de Valencia. Sección B.
Rzepinski, T. M. The structure of diagnosis process. A. Mickiewicz University. Sección C.
Sagüillo, J. M. Some qualms beyond the general adequacy of Tarski's definition of logical consequence. Universidad de Santiago de Compostela. Sección A.
San Ginés Ruiz, A. De la lógica de primer orden a la teoría de los cuantificadores generalizados: una nueva concepción de la cuantificación. Universidad de Granada. Sección A.
Sánchez Martínez, A. El valor de precisión en Mercator. Universidad Autónoma de Madrid. Sección C.
Sánchez Ovcharov, C. Unidades naturales de medida: de la longitud de Planck a los efectos gravitacionales cuánticos. Universidad Complutense. Sección C.
Santamaría Navarro, V. M. Debilidad de la justificación y autoengaño. Universidad de Oviedo. Sección B.
Santos Sousa, M. La peculiaridad de las matemáticas como práctica social. Universidad Autónoma de Madrid. Sección E.
Sanz, A. Crítica a la teoría neodarwinista de la evolución. CSIC. Sección D.
Sanz González, V. Valores contextuales en inteligencia artificial. CSIC. Sección E.
Sanz Merino, N. La apropiación social de la ciencia en los nuevos modos de producción del conocimiento. Universidad de Oviedo. Sección E.
Siqueiros, J. M. Un acercamiento jerárquico a la organización multicelular. Universidad del País Vasco. Sección C.
Soler Gil, F. J. ¿Es posible someter el realismo científico a un test experimental? Universität Bremen. Sección C.
Stojanovic, I. False Truths. Institut Jean-Nicod, Paris. Sección A.
Syrjämäki, S. Philosophy of science and history of philosophy: a case for rational reconstruction. University of Tampere. Sección C.
Thomas Pacheco, T. Una visión de la ciencia desde una retrospectiva curricular universitaria. Universidad Central de Venezuela. Sección D.
Torrengo, G. Cross-temporal relations. Università del Piemonte Orientale. Sección B.
Torres González, O. Problemas formales en la definición de la igualdad. Kobenhavns Universitet. Sección C.
Úbeda Rives, J. P. La doble negación y el prólogo de La Conceptografía. Universidad de Valencia. Sección A.
Umérez, J. Habermas y la biotecnología, indisponibilidad frente a irrevocabilidad. Universidad del País Vasco. Sección E.
Ureña, F. Sobre la refutación de la versión fuerte de la hipótesis de Sapir-Whorf mediante la evidencia de intuiciones geométricas innatas. Universidad de Sevilla. Sección B.
Velarde Lombraña, J. Contribuciones dela Chirología (1679) de Juan Caramuel a la teoría sobre la génesis del lenguaje humano. Universidad de Oviedo. Sección B.
Vicario, I. Comprender deferentemente proposiciones singulares. Universidad de Salamanca. Sección B.
Vilanova Arias, J. La lógica deductiva como principio cooperativo. Universidad Complutense de Madrid. Sección A.
Villegas Forero, L.. Variabilidad contextual del sentido y el significado en Frege y después. Universidad de Santiago de Compostela. Sección B.
Zardini, E. Everything you say is false! University of St. Andrews. Sección A.
Zeman, D. Relativism versus Indexicalism: The moral case. Central European University, Budapest. Sección B.
Zilhao, A. Incontinence, fast and frugal heuristics and probability matching. Universidad de Lisboa. Sección B.