LICENCIATURA DE FARMACIA. PLAN 2002. CURSO 2006-2007

PROGRAMA DE FISIOLOGÍA VEGETAL

TEORÍA
Descargar el programa completo en formato pdf
BLOQUE I: INTRODUCCIÓN
 
BLOQUE II: FOTOSÍNTESIS
 
BLOQUE III: NUTRICIÓN MINERAL
 
BLOQUE IV: RELACIONES HÍDRICAS
 
BLOQUE V: CRECIMIENTO Y DESARROLLO
 
BLOQUE VI: METABOLISMO SECUNDARIO
PRÁCTICAS  

Última actualización: 15 Febrero, 2007 12:58 PM

VOLVER A
PRESENTACIÓN

 

 

 

 

 

PROGRAMA DE TEORÍA

BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN

Tema 1. Concepto de Fisiología Vegetal.
Definición de Fisiología Vegetal. Características funcionales de los vegetales. Definición de proceso fisiológico.

 

BLOQUE II: FOTOSíNTESIS

Tema 2. Consideración Global de la Fotosíntesis.
Introducción. Definición de Fotosíntesis. Etapas de la Fotosíntesis.

Tema 3. Estructura del Aparato Fotosintético.
Los plastos. Los cloroplastos: morfología, estructura y ultraestructura. Génesis y origen evolutivo.

Tema 4. Pigmentos Fotosintéticos.
Introducción. Clorofilas, carotenoides y ficobilinas: estructura y función.

Tema 5. Formación Fotoquímica del Potencial de Reducción.
Introducción. Estructura general de los fotosistemas: antenas y centros primarios de reacción. Fotosistema II: estructura y funcionamiento. Fotosistema I: estructura y funcionamiento. Citocromo b6/f: estructura y funcionamiento. Visión general del transporte electrónico fotosintético.

Tema 6. Fotofosforilación.
Conceptos y definiciones. Acoplamiento entre síntesis de ATP y transporte de electrones. ATP sintetasa cloroplastidial: estructura y funcionamiento.

Tema 7. Fijación Fotosintética de CO2: Ciclo de Calvin-Benson.
Introducción. Etapas del ciclo de Calvin-Benson: carboxilación, reducción y regeneración. Regulación del ciclo. Síntesis de sacarosa y almidón.

Tema 8. Fotorrespiración.
Introducción. Mecanismo de la fotorrespiración. Fotorrespiración en los distintos tipos metabólicos de plantas. Significado fisiológico de la fotorrespiración.

Tema 9. Fijación Fotosintética de CO2: Ciclo C4 (HSK) Y Plantas CAM.
Introducción. Características de las plantas C4. Mecanismo de fijación y asimilación de
CO2: tipos de plantas C4. Ventajas de la fotosíntesis C4. Características de las plantas CAM. Mecanismo de fijación y asimilación de CO2 en plantas CAM.

 

BLOQUE III: NUTRICIÓN MINERAL

Tema 10. Nutrición Mineral: Aspectos Generales.
Composición mineral de las plantas. Clasificación de los nutrientes minerales. Disponibilidad de los nutrientes minerales. Contenido mineral y crecimiento. Soluciones nutritivas: medios de cultivo.

Tema 11. Absorción y Transporte de los Elementos Minerales.
Introducción. Principios generales. Absorción y transporte radial de solutos por la raíz: apoplasto y simplasto. La membrana celular como barrera de permeabilidad. Energética de la absorción: potencial de membrana. Transporte activo y pasivo. Proteínas de transporte: bombas, transportadores y canales iónicos.

Tema 12. Asimilación de Nitrógeno y Azufre.
Introducción. Nitrato: absorción y transporte; reducción; asimilación del amonio y síntesis de compuestos nitrogenados. Azufre: absorción y transporte; activación y reducción del sulfato; asimilación del sulfuro y síntesis de compuestos azufrados.

Tema 13. Fijación Simbiótica de Nitrógeno.
Introducción. Simbiosis Rhizobium-leguminosa. Formación del nódulo radical. Reducción del N2 por la nitrogenasa. Asimilación del amonio en los nódulos. Regulación de la nodulación y fijación de nitrógeno.

 

BLOQUE IV:RELACIONES HÍDRICAS

Tema 14. El Agua en las Plantas: Potencial Hídrico.
Introducción. Concepto de potencial hídrico. Componentes del potencial hídrico. Relaciones hídricas en células y tejidos.

Tema 15. Pérdida de Agua por la Planta. Transpiración.
Concepto y magnitud de la transpiración. Estomas: estructura y mecanismo de apertura y cierre. Respuesta estomática a factores ambientales. Funciones de la transpiración.

Tema 16. Absorción y Transporte de Agua en la Raíz.
Absorción y transporte radial de agua a traveés de la raíz. Funcionamiento osmométrico de la raíz: presión radical.

Tema 17. Transporte de Agua en la Planta: Xilema.
Estructura del xilema: tipos celulares y organización. Dirección y velocidad del transporte. Ascenso del agua por el xilema: mecanismo de la tensión-cohesión.

Tema 18. Transporte Vascular por el Floema.
Introducción. Estructura del floema: tipos celulares y organización. Composición de la savia floemática. Dirección del transporte y distribución de solutos por la planta. Carga y descarga del floema. Mecanismo de transporte por el floema.

BLOQUE V: CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Tema 19. Pared Celular.
Introducción: funciones y características generales. Estructura de la pared celular. Pared celular primaria: composición química, síntesis de componentes y ensamblaje. Pared celular secundaria.

Tema 20. Crecimiento Celular.
Crecimiento apical y difuso. Polaridad. Control de la elongación celular. Hipótesis del crecimiento ácido.

Tema 21. Crecimiento Vegetal.
Concepto. Tipos de crecimiento. Cuantificación. Cinética.

Tema 22. Desarrollo y Diferenciación Vegetal.
Introducción: concepto de desarrollo vegetal. Meristemos primarios: radical y caulinar. Meristemos secundarios. Diferenciación celular.

Tema 23. Aspectos Generales de las Hormonas Vegetales.
Concepto de fitohormona. Sensibilidad diferencial a las hormonas vegetales. Factores que afectan a la sensibilidad. Transducción de la señal hormonal.

Tema 24. Auxinas.
Introducción. Metabolismo. Efectos fisiológicos. Mecanismo de acción.

Tema 25. Giberelinas.
Introducción. Metabolismo. Efectos fisiológicos. Mecanismo de acción.

Tema 26. Citoquininas.
Introducción. Metabolismo. Efectos fisiológicos. Mecanismo de acción.

Tema 27. Etileno.
Introducción. Metabolismo. Efectos fisiológicos. Mecanismo de acción.

Tema 28. Ácido Abscísico.
Introducción. Metabolismo. Efectos fisiológicos. Mecanismo de acción.

Tema 29. Otros Compuestos con Actividad Reguladora.
Poliaminas. Acido salicílico. Ácido jasmónico. Brasinoesteroides. Péptidos reguladores.

Tema 30. Fotomorfogénesis.
Fitocromo: localización; metabolismo; tipos de respuestas; mecanismo de acción. Respuestas a la luz azul: tipos de respuestas; fotorreceptores.

 

BLOQUE VI: METABOLISMO SECUNDARIO

Tema 31. Terpenoides.
Concepto de metabolismo secundario. Terpenoides: introducción; clasificación y biosíntesis; ejemplos y aplicaciones; significado biológico.

Tema 32. Sustancias Fenólicas.
Introducción. Clasificación y biosíntesis. Ejemplos y aplicaciones. Significado biológico.

Tema 33. Alcaloides y Otros Compuestos Nitrogenados.
Introducción. Clasificación y biosíntesis. Ejemplos y aplicaciones. Significado biológico.

 

 

 

 

 

 

 

 

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Práctica I: Aislamiento de Cloroplastos: Reacción de Hill.

Práctica II: Estudio de la Reducción de Nitrato en Tejidos Fotosintéticos.

Práctica III: Determinación del Potencial Hídrico Mediante el Método Densitométrico de Chardakov.

Práctica IV: Efecto de las Giberelinas sobre la Elongación del Hipocotilo de Lechuga.

Práctica V: Efecto del Etileno sobre el Crecimiento de Plántulas de Alfalfa.

Práctica VI: Observación al Microscopio de Células y Tejidos Vegetales.

 

VOLVER A
PRESENTACIÓN
IR A PÁGINA
DE INICIO