DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

 

El área de actuación de este proyecto se enmarca dentro del Alto Guadalquivir, concretamente en el norte de la provincia de Jaén. La situación de esta región geográfica en el contexto del Sur de la Península Ibérica le confiere un carácter de nudo de comunicaciones con especial relevancia en relación a los desplazamientos a larga distancia dentro de la Península Ibérica, como muestra incluso la red viaria actual. En relación a la zona meridional de Sierra Morena y la Depresión Linares-Bailén a la conexión clara con la Meseta a través de los ríos Grande y Pinto (que en su confluencia conforman el Rumblar), Jándula y Guadalén Así mismo en torno a la Loma de Úbeda se dividen los pasos hacia Levante y hacia el Guadiana Menor.

Área de actuación

Desde los presupuestos metodológicos de lo que se ha venido en llamar Arqueología Espacial, la perfecta y concreta delimitación en unidades geográficas de las diferentes zonas de actuación es fundamental, no solo por la necesidad de concretar físicamente los trabajos de campo, sino porque ella es la única garantía que permite analizar de forma coherente las relaciones entre los distintos asentamientos y entre los asentamientos y los recursos que se inscriben en su entorno, concluyendo todo ello en la delimitación territorial y los patrones de asentamiento de las distintas formaciones sociales. Mas estos mismos objetivos revelan que la llamada Arqueología Espacial no es un fin en sí misma, ni tampoco una orientación teórica, sino que constituye un conjunto de estrategias metodológicas al servicio de unos planteamientos y objetivos históricos concretos.

Partiendo de los presupuestos del Proyecto que presentábamos en 1985 nuestro interés fundamental residía en el análisis histórico de las comunidades enmarcadas en las áreas metalúrgicas del Alto Guadalquivir. Geográficamente, estas áreas se inscriben en dos núcleos fundamentales: el frente meridional externo de Sierra Morena y el Horst Linares-Vilches-La Carolina.

Si sobre estas dos zonas mineras aplicamos el presupuesto teórico comentado al principio de este apartado, podemos concretar que tres cuencas hidrográficas permiten el análisis de la zona metalúrgica, y que a su vez la subdividen en zonas de menor extensión que poseen así mismo límites geográficos definidos que permitirán realizar un estudio mucho más coherente a nivel macro espacial del poblamiento. Estas zonas son la cuenca hidrográfica del río Rumblar al oeste, la cuenca del río Guadiel en el centro y la cuenca de los ríos Guarrizas/Guadalén al este.

Los límites quedan así definidos al oeste por la divisoria de aguas del río Jándula y del río Rumblar, y al norte por las estribaciones meridionales de Sierra Morena, donde comienza la red hidrográfica del río Rumblar en cotas superiores a los 800 m. (Sierra de San Andrés y Sierra del Agua) y que vienen a coincidir así mismo en el límite provincial entre Jaén y Ciudad Real, aunque el río Grande penetra más hacia esta última.

Por último al oeste los límites se sitúan en el límite de la cuenca del Guarrizas/Guadalén establecen en la divisoria de aguas entre la cuenca del río Guadiel y las del Guarrizas/Guadalén. Al sur, el cauce del río Guadalquivir la separa de las campiñas occidentales.

Áreas de contrastación

Con el fin de no concebir nuestras áreas de trabajo como un complejo aislado dentro del panorama cultural del mediodía peninsular y en aras a explicar el complejo problema de la interacción económica-cultural durante la Edad del Bronce, donde a su vez confluye la temática del origen de estas formaciones socio-económicas y su conformación en función a su posición estratégica en un nudo de enlace de las vías y rutas tradicionales entre la Alta Andalucía y la Submeseta Sur, ya contemplábamos en 1985 toda una serie de áreas periféricas a fin de contrastar los resultados y problemática de los niveles de análisis a largo plazo. Con esta función delimitábamos cinco grandes áreas que seguirán vigentes en esta segunda fase:

- Cuenca del río Jándula. Dos objetivos se pretendían cubrir con el estudio de este área a través de prospecciones superficiales. En primer lugar la determinación de las diferencias entre las áreas oriental y occidental de la provincia en una zona en que ya eran conocidos determinados enterramientos de la Edad del Bronce presumiblemente al exterior de los poblados. Se pretendía así confirmar si existían diferencias con el área del Rumblar en términos de patrón de asentamiento y cultura materia. Por otra parte el estudio selectivo de la cuenca del río permitiría valorar las conexiones con la zona septentrional de Sierra Morena con el fin de poder delimitar el carácter e importancia de la vía del Jándula en relación a las comunidades manchegas del río Jabalón y la llanura, y la importancia de las zonas metalúrgicas de la otra vertiente de Sierra Morena y su posible conexión hacia el valle del Guadalquivir.

- La Mancha. El estudio de esta zona será, sin duda, menos sistemático debido fundamentalmente a su inclusión en otra provincia y en otra comunidad autónoma pero no puede dejarse de lado como hemos visto en el área anterior dado, en primer lugar que los límites provinciales actuales no coinciden con los geográficos y las cuencas de los ríos Jándula, Grande y Guadalén penetran profundamente en Ciudad Real hasta su nacimiento. Además tampoco los límites culturales, expresión de determinadas realidades sociales, del pasado tienen por qué coincidir con esos límites geográficos. Afortunadamente contamos con los resultados del programa de investigación que durante muchos años ha desarrollado el Departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada en La Mancha bajo la dirección de T. Nájera y F. Molina, y cuyos resultados han mostrado las importantes conexiones con la vertiente sur de Sierra Morena, especialmente en lo que respecta a los denominados poblados de altura.

- Vega del río Guadalquivir-Campiñas: La contrastación en la Vega del río Guadalquivir y las Campiñas está orientada a la definición de los contactos económicos (y culturales en general) entre estas poblaciones y las comunidades de la Cuenca del Rumblar, así como la determinación de sus respectivos límites territoriales (a nivel político y económico). En conexión con los resultados del área del Jándula ya referida se prestará especial atención a la circulación de elementos minerales y metálicos y al carácter que adquiere ésta. De tal forma su caracterización final como tributo, regalos entre élites, intercambio, etc., sólo puede realizarse a través del estudio de la organización social en cada una de las zonas, siendo fundamentales en esta última los resultados de los trabajos de F. Nocete y O. Arteaga.

- Loma de Úbeda y sierras orientales de Jaén: Los trabajos de contrastación se han centrado en la primera, prolongación natural de la Depresión Linares-Bailén como zona elevada entre los ríos Guadalquivir y Guadalimar. En ella los resultados han sido especialmente interesantes como resultado de las prospecciones y excavaciones (Cerro del Alcázar, Puente Mazuecos) en el marco de la Escuela Taller de Baeza. Se pretende a partir de esta documentación investigar los centros políticos del área y los núcleos desde los que después se produjo la expansión hacia los núcleos mineros de Sierra Morena. En este sentido el estudio de la evolución del patrón de asentamiento en este área y la documentación de enterramientos en los poblados excavados viene a sumarse a la antigua documentación existente sobre Úbeda, Úbeda la Vieja, Hornos de Segura, Rincón de Olvera, etc.

- Ruta hacia los pasos de Pozo Alcón: A partir de la Loma de Úbeda y los poblados existentes en su zona sur y junto al Guadalquivir nuestro interés se centra primordialmente en el entorno de los ríos Guadiana Menor/Jandulilla donde nos interesa delimitar y determinar la entidad cronológica-económica de la ruta y las relaciones entre las poblaciones del Alto Guadalquivir y las argáricas de las altiplanicies granadinas y en último extremo del Sudeste. Estableciendo el papel que en cada zona juegan los rasgos culturales "argáricos" podremos así aproximarnos a las causas de su expansión.