Posgrado en: EDUCACIÓN SOCIAL. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL

Materia: Modelos de investigación en Educación Social. Análisis de casos. Iniciación al análisis de datos mediante software informatizado

 

 

El curso tiene dos partes diferenciadas que confluyen en un trabajo final conjunto de evaluación. Por una parte trabajaremos con la Metodología de Investigación Cuantitativa, apoyada por el software Spss y posteriormente lo haremos desde la mirada Cualitativa con el apoyo del software NVivo. Pretendemos que, lejos de ver estos enfoques como enfrentados, los percibas como dos propuestas complementarias en la Investigación Social.

 

Como paso previo debes tener en cuenta que al trabajar con los Software antes mencionados, debes ir a las sesiones con tu ordenador portátil e instalar previamente en él los siguientes programas:

 

SPSS (VERSIÓN 15)

 

NVIVO9

 

·         Programa de la materia

 

 

 

·         Calendario de trabajo

 

 

 

·         Trabajos a realizar

 

 

 

·         Materiales de Trabajo

 

 

 

Calendario de Trabajo

 

Fecha

Espacio

Horario

Contenidos de la sesión de trabajo

Lunes, 19/11/12

Aula 21-A

17 a 21 h.

Introducción a la Metodología Cualitativa.

Martes, 20/11/12

Aula 21-A

17 a 21 h.

Estrategias para el análisis de datos cuantitativos. Utilización del SPSS en el análisis de datos cuantitativos.

Cálculo e interpretación de estadísticos de tendencia central, variabilidad, posición y forma.

Miérc., 21/12/12

Aula 21-A

17 a 21 h.

Estrategias para el análisis de datos cuantitativos. Utilización del SPSS en el análisis de datos cuantitativos.

Correlaciones e introducción a la regresión simple.

Jueves, 22/11/12

Aula 21-A

17 a 21 h.

Introducción a las bases de Investigación en CC. Sociales desde la mirada cualitativa.

Análisis de Datos Cualitativos con NVivo. Trabajando con los recursos.

Viernes, 23/11/12

Aula 21-A

17 a 21 h.

Introducción a los Métodos y Técnicas en la Investigación Cualitativa. Investigación-Acción Colaborativa.

Análisis de los datos cualitavios con NVivo. Categorización viva y axial. Atributos.

Martes, 27/11/12

Aula 21-A

17 a 21 h.

Diseñando la Investigación Cualitativa. Fases a tener en cuenta.

La construcción de teorías desde el análisis cualitativo con NVivo. Trabajando con Búsquedas

 

 

 

Trabajos a realizar

 

Antes de las sesiones de trabajo

 

Trabajo final

 

 

 

 

Materiales de trabajo

 

 

 

METODOLOGÍA CUANTITATIVA

 

Lecturas de apoyo

 

 

Materiales para Prácticas

 

·        Iniciación al análisis de datos cuantitativos en educación. Teoría y práctica mediante SPSS del análisis descriptivo básico

 

·        Prácticas descriptivas: definición, construcción y codificación de datos en SPSS

 

·        Fundamentos conceptuales de las principales pruebas de significación estadística en el ámbito educativo

 

·        Prácticas inferenciales: prueba de contraste de hipótesis “t” para muestras independientes

 

·        Referencias bibliográficas

 

 

 

 

 

 

METODOLOGÍA CUALITATIVA

·         Elgueta, Mª F y Palma, E.E. (2011). Los paradigmas científicos. En Elgueta, Mª F y Palma, E.E. (2011). La investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas. Santiago de Chile: Orión, pp. 130-145.

 

·         Joel Martí. (2002) La investigación-acción participativa. Estructura y fases. En Martí, J y Montañés, M. (Coord). (2002) La investigación - acción participativa. Estructura y fases. Valladolid: UVA, pp. 79-123

·         Cuñat, R. J. (2007). Aplicación de la teoría fundamentada (grounded theory) al estudio del proceso de creación de empresas. En Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa: XX Congreso anual de AEDEM.Vol.2, p. 44.

 

·         Sandoval, C. (1996). La formulación y el diseño de los procesos de investigación social cualitativos. En Sandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior; pp. 111-128

 

TESIS DOCTORALES RELACIONADAS CON EL ÁREA DE CONOCIMIENTO

Abrego, Mª G. (2009). Propuesta de educación y cultura de paz para la ciudad de Puebla (México).

 

Moreno, A. (2011). Percepciones del profesorado universitario de educación física en relación a la función de transformación social de la educación física escolar: el caso de Chile.

Ahumada, L. (2011). Educación Social. Construcción del perfil desde el desarrollo de las competencias propias del emprendedor según la ley 1014/2006 colombiana.

 

Olmedo, A. (2007). Las estrategias de elección de centro educativo en las familias de clase media. Estudio de la incidencia social en un mercado educativo local.

Cruz, L. (2010). Infancias y educación social: prácticas socioeducativas en contextos residenciales de protección en Galicia

 

Olmos, A. (2009). La población inmigrante extranjera y la construcción de la diferencia. Discursos de alteridad en el sistema educativo andaluz.

De la Calle, C. (2010). La formación de la responsabilidad social del universitario: un estudio empírico.

 

Rodríguez, R. (2009). Género y tercera edad en Canarias

Escarbajal, A. (2009). Estudio de las respuestas socioeducativas ofrecidas a los inmigrantes en la Región de Murcia y propuesta formativa para trabajadores sociales y educadores sociales.

 

Salmerón, C. (2010). Desarrollo de la competencia social y ciudadana a través del aprendizaje cooperativo.

Manso, Mª J, (2008). Familia, etnicidad, trabajo y educación. Estudio etnográfico sobre los modos de vida de una comunidad gitana del norte de Portugal.

 

Sánchez, J. M. (2011). Un recurso de integración social para niños/as, adolescentes y familias en situación de riesgo: los centros de día de atención a menores.

Matute, A. (2010). La violencia hacia la mujer en las relaciones de pareja en la población drogodependiente que recibe tratamiento de dehabituación en los centros específicos de atención a las drogodependencias y las adicciones en Andalucía. Incidencia, tipología, propuestas de programa de intervención educativa.

 

Valdivieso, P. (2009). Violencia escolar y relaciones intergrupales. Sus prácticas y significados en las escuelas secundarias públicas de la comuna de Peñalolen en Santiago de Chile.

Mena, P. (2011). Políticas interculturales en educación superior: continuidad o innovación en la formación de cuadros indígenas.

 

 

 

 

¿Dónde puedo localizar referencias bibliográficas sobre el tema?