Ian WILMUT, Keith CAMPBELL y Colin TUDGE

"La segunda creación. De Dolly a la clonación humana"

Ediciones B, S. A., Barcelona, 2000, 390 pp.

Comentario por  © Daniel Soutullo

La esperada publicación del libro de los creadores de la oveja Dolly no ha decepcionado en absoluto. Estamos en presencia de un libro sobresaliente por muchos conceptos. En primer lugar es raro, cuando no excepcional, que en un mismo libro se conjuguen sin aparente dificultad la profundidad, el rigor e incluso la exhaustividad con la vocación divulgativa. La segunda creación consigue todos estos objetivos de forma admirable. Siendo quienes son los autores, era de esperar que las técnicas de clonación fuesen tratadas con profundidad y rigor. Lo sorprendente es que ese tratamiento se realice con una claridad expositiva y una facilidad de compresión admirables, sin por ello renunciar a abordar las cuestiones con el máximo detalle. Cierto es que se prescinde de unos pocos tecnicismos, pero no se renuncia en absoluto a abordar los problemas en toda su complejidad. El resultado es, como decimos, verdaderamente admirable. Gran parte de este éxito se debe, sin duda, a Colin Tudge, el periodista que redactó el texto a partir de las conversaciones grabadas que mantuvo con Ian Wilmut y Keith Campbell. Aunque Tudge pone la narración en boca de ellos, utilizando la primera persona del singular o del plural según sea Wilmut, Campbell o ambos los que hablen, lo cierto es que el paso de las grabaciones al papel supone siempre un esfuerzo de reelaboración muy importante para que el texto adquiera la necesaria coherencia de un libro, tanto en el fondo como en la forma.

La segunda creación es una verdadera historia de la clonación, desde los trabajos pioneros con anfibios de Briggs, King y Gurdon, hasta las investigaciones que dieron lugar a Dolly y después a Polly, esta última oveja no solamente clónica sino también transgénica, fruto de la combinación de la técnica de clonación con la ingeniería genética germinal. Los problemas científicos que tuvieron que abordar, los distintos métodos empleados para la resolución de los mismos, los objetivos científicos y empresariales involucrados, todo es expuesto en el libro, en orden cronológico, con una gran coherencia expositiva. No faltan tampoco en el relato las pinceladas biográficas. Las carreras científicas de Ian Wilmut y Keith Campbell, con sus logros y sus dificultades, aparecen expuestas no solamente en relación al objetivo de la clonación, aunque este último es, lógicamente, el centro de la investigación en los últimos diez años, sobre todo en lo que se refiere a la trayectoria de Wilmut.

El cuidado y el respeto en el tratamiento de las cuestiones tratadas se pone de manifiesto especialmente en dos momentos. El primero es la forma comedida y prudente con que es tratado el caso de Karl Ilmensee. Este científico fue el primero que anunció, en la década de los ochenta, que había obtenido ratones clónicos mediante transferencia nuclear. Los resultados no pudieron ser repetidos y el caso fue rodeándose poco a poco de una sospecha generalizada de fraude científico que prácticamente acabo con la carrera de Ilmensee. El tratamiento que de este caso se realiza en La segunda creación es muy mesurado y, aunque se pone de relieve que hay aspectos oscuros en la investigación de Ilmensee, no se lanzan acusaciones aventuradas que no puedan ser establecidas con claridad. El segundo momento que ilustra el cuidado que comentamos se refiere al investigador danés Steen Willadsen que fue, hasta la entrada en escena de Wilmut, el científico de la clonación más importante del mundo. La deuda intelectual con los trabajos de Willadsen, e incluso con su persona, es explícita, sin minimizar la importancia y repercusión de sus investigaciones.

El libro está estructurado en cuatro partes, más un apéndice y un glosario. La primera parte es introductoria. Está dedicada a exponer cual era el objetivo que perseguía el grupo de Roslin y cómo desembocó en las investigaciones sobre clonación de ovejas. Ese objetivo no era otro que obtener animales transgénicos, que fabricasen proteínas humanas de interés médico. Es lo que los autores denominan pharming (neologismo que combina los vocablos farming y pharm), palabra que expresa la obtención de fármacos a partir de animales de granja. La clonación fue la alternativa adoptada por ellos para que las técnicas de transgénesis animal pudiesen ser eficaces y rentables en el futuro. La segunda parte está dedicada a la ciencia de la clonación y en ella se explica con claridad y detalle no solamente la historia de la clonación anterior a las investigaciones que desembocaron en el nacimiento de Dolly, sino también los conceptos de biología celular en que se apoya el trabajo sobre clonación. La tercera parte es quizás la más interesante. En ella se cuentan pormenorizadamente todas las investigaciones realizadas por Wilmut y su equipo, desde la obtención de las primeras ovejas clónicas (Megan y Morag), a partir de cultivos de células embrionarias, hasta el nacimiento de Dolly y, posteriormente, Polly. Todo con un lujo de detalles que únicamente los propios protagonistas de la historia podrían contar. La cuarta parte se refiere a la clonación humana. En ella no hay novedades importantes ni se alcanza el grado de profundidad logrado por otros textos sobre clonación humana aparecidos en los últimos tiempos. Esto no debería extrañarnos si tenemos en cuenta que la clonación humana, especialmente la destinada a fines reproductivos, ha sido objeto de un amplísimo debate en los últimos tres años y han abundado las publicaciones destinadas a defender casi todos los puntos de vista imaginables. A pesar de esto, esta parte del libro se mantiene dentro del rigor y la seriedad que caracteriza a toda la obra, con un nivel de argumentos suficientemente digno. En cualquier caso, lo que sí queda muy clara es su oposición rotunda a la clonación humana reproductiva.

En fin, La segunda creación es un libro altamente recomendable para todas aquellas personas que deseen acercarse al tema de la clonación y conocer, de primera mano, los entresijos de una de las investigaciones más apasionantes y polémicas que se han producido en el campo de la biología.

Libros comentados por Daniel Soutullo:

Otras partes de esta web: