Índice

Descripción
Objetivos
Temario
Metodología docente
Material didáctico
Ejercicios
Bibliografía
Evaluación
Enlaces
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Bienvenido a la página de la asignatura
Técnicas documentales aplicadas a la investigación

DESCRIPCIÓN

Título en que se imparte: Licenciatura en Documentación
Curso: Primero
Carácter de la asignatura: Troncal
Número de créditos: 6 (4 teóricos y 2 prácticos)


OBJETIVOS

El objetivo fundamental de nuestra asignatura es el de contribuir a la formación de archiveros, bibliotecarios y documentalistas ofreciéndoles una perspectiva científica de los estudios de ByD, a fin de ampliar las bases científicas de la disciplina, y de proporcionar a los futuros profesionales las herramientas metodológicas fundamentales que les ayudarán a planificar, gestionar y evaluar las bibliotecas y unidades de información en las que desempeñen su trabajo de una forma científica y profesional y no de manera intuitiva.

Dos vertientes para un mismo objetivo. Vertientes que, por otro lado, coinciden con las dos orientaciones, antagónicas las más de las veces, que hoy posee la ByD (profesional/académica). Si el licenciado en Documentación está bien formado en métodos de investigación podrá evaluar, gestionar, planificar centros, sistemas y unidades de información de manera profesional y científica. Y ese es el primer objetivo: formar buenos profesionales que dirijan nuestros sistemas documentales y organizaciones profesionales. Por otra parte, sin formación en metodología científica no es posible investigar. No se tratará tanto de desarrollar investigaciones -función del tercer ciclo- sino de evaluar y aplicar las investigaciones surgidas en el campo para la mejora de las unidades en que se trabajará en el futuro. En definitiva, se formará al estudiante como consumidor y productor de investigación, aunque poniendo el acento más en lo primero que en los segundo. Y todo ella tratando de imbuir en el alumno un espíritu crítico.

Si se pretende que la ByD sea una disciplina científica reconocida y que la actuación profesional sea metódica y sistemática, resulta imprescindible un detallado estudio de los elementos que componen el método científico al igual que de las técnicas que permiten aplicarlo, sea para producir nuevo conocimiento (investigación básica) sea para aplicarlo (investigación aplicada), sea para actuar sobre la realidad y tomar decisiones fundadas (investigación acción), sea para evaluar objetivos, programas, servicios (investigación evaluativa).

En definitiva, formar profesionales científicamente y sembrar la semilla para que germinen futuros investigadores, es una meta a largo plazo que se fija esta asignatura.

Una justificación general de la enseñanza de metodología de investigación en los estudios de ByD se encuentra en el siguiente artículo:

Delgado López-Cózar, E. (2001). ¿Por qué enseñar métodos de investigación en las Facultades de Biblioteconomía y Documentación?  Anales de Documentación,  vol. 4: 51-71

Objetivos de conocimiento

  1. Comprender los fundamentos epistemológicos de la ciencia, identificando las fuentes de conocimiento humano, caracterizando los componentes del método científico y conociendo las distintas tradiciones y paradigmas dominantes en la historia de la ciencia.
  2. Saber qué es un conocimiento científico y distinguirlo del que no lo es, y por consiguiente conocer cuales son los rasgos definitorios de una investigación.
  3. Conocer y saber diferenciar los distintos tipos de investigación de acuerdo con su finalidad, carácter y naturaleza.
  4. Conocer las fases operativas en que se descompone una investigación y establecer las bases para la correcta planificación y realización de investigaciones originales, que podrán concretarse más pormenorizadamente en el tercer ciclo de enseñanza. Sólo en el caso de que las ratios profesor/alumno desciendan a niveles inferiores a 50 alumnos por grupo se perseguirá como objetivo el aprender a diseñar, elaborar y presentar una investigación científica.
  5. Familiarizar al alumno con los métodos más usuales en investigación en ByD, entendiendo sus rasgos característicos y exigencias técnicas, ponderando las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos y apreciando las aplicaciones de cada estrategia y diseño a los distintos problemas de investigación que se plantean en la ByD. Sólo en el hipotético caso de que la asignatura pasara a doblar el número de créditos actual se perseguirá como meta el dominio efectivo y práctico de cada uno de los métodos y técnicas de investigación aplicables a la ByD.
  6. Identificar el tipo de diseño utilizado en una investigación ajena y decidir si dicho diseño es el adecuado según los objetivos de la misma.
  7. Identificar y diferenciar las técnicas de análisis de datos acopladas a los distintos diseños.
  8. Evaluar críticamente e interpretar atentamente investigaciones realizadas y publicadas, incluyendo la capacidad de reconocer los puntos fuertes y debilidades de los trabajos de investigación estudiados. Se trata de examinar la validez y fiabilidad de una investigación (población, muestreo, diseños, técnicas de análisis de los datos), de valorar la cientificidad de los distintos componentes operativos de una investigación (enunciado del problema, revisión bibliográfica, elección del diseño, análisis, interpretación y presentación de los resultados). En definitiva, se persigue estimular y conseguir que los estudiantes lleguen a ser consumidores inteligentes de la investigación producida en nuestra área de conocimiento.
  9. Evaluar analíticamente las distintas partes de un informe de investigación y proveer de un plan para la correcta redacción y presentación del trabajo de acuerdo con las normas en vigor.
  10. Conocer la trayectoria histórica, estado actual y tendencias futuras de la investigación en ByD tanto a nivel internacional como español (actividad investigadora, orientaciones temáticas y metodológicas, áreas productivas y fructíferas de investigación) .
  11. Tomar conciencia de la importancia de la investigación como base para mejorar la calidad y eficacia de la ByD como disciplina y profesión.

Objetivos del dominio afectivo

  1. Habituar a los alumnos a tomar una actitud científica en el desarrollo de su trabajo: la duda metódica y el trabajo sistemático.
  2. Desarrollar una actitud investigadora en los alumnos de la Licenciatura que les permita avanzar en su perfeccionamiento como profesionales y que les capacite para solucionar cualquier problema que pueda presentárseles en el desarrollo de su futura actividad profesional. Profesionalidad, ante todo.
  3. Fomentar la actitud creativa e innovadora.
  4. Transmitir un espíritu crítico e inconformista, pues la ciencia se construye dialécticamente sometiendo a prueba constante todo conocimiento.
  5. Estimular la participación activa en clase y el trabajo en grupo, pues hoy en día, no hay buena investigación si no se hace en grupo.
  6. Fomentar una actitud abierta hacia los cambios que vayan surgiendo en el campo de la información. Y puedo asegurar que no serán pocos.

TEMARIO

I. FUNDAMENTOS Y PRESUPUESTOS DE LA CIENCIA Y DEL MÉTODO CIENTÍFICO

1. La ciencia: concepto. Fuentes del conocimiento humano. Características del conocimiento científico. Origen y evolución de la ciencia (método deductivo/inductivo). Tradiciones y paradigmas de la investigación: positivista/hermenéutico, cuantitativo/cualitativo.
2. El método científico. Operaciones. Componentes: Hipótesis, Leyes, Modelos, Teorías.
3. La investigación y su tipología. Básica/aplicada. Exploratoria, explicativa, descriptiva, predictiva, evaluativa, acción. Cuantitativa/cualitativa.

II. FASES DE LA INVESTIGACIÓN: DISEÑO, ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN

4. El problema de investigación. Definición: delimitación, planteamiento de objetivos, formulación de hipótesis. Valoración: viabilidad, relevancia.
5. La búsqueda de información: el proceso y la estrategia de la búsqueda. Identificación, selección y localización de fuentes: unidades de información, organismos y entidades, personas, documentos. Registro y organización: fichas y/o bases de datos bibliográficas y/o documentales.
6. Diseño metodológico. Las variables: tipos, operacionalización. Medición: validez y fiabilidad. Escalas y niveles de medida: nominales, ordinales, de intervalo, de razón. Unidades de análisis y observación: individuos, organizaciones, grupos, artefactos. Población y muestra: métodos de muestreo. Los diseños transversales/longitudinales, estudios de casos. Instrumentos de obtención de datos. Planeamiento y calendario de la investigación.
7. Recogida, procesamiento y análisis de los datos. Codificación y registro de datos. Análisis estadísticos: distribuciones y medidas. Representaciones gráficas. Hojas de calculo y paquetes estadísticos.
8. Redacción y presentación del trabajo. El proceso de redacción: esquema y plan de redacción, los borradores. El estilo de la redacción: léxico, sintaxis, ortografía. Estructura física: soporte, tipografía, presentación formal y espacial de los contenidos. Estructura lógica: el formato IMRYD (Introducción, Material y Métodos, Resultados y Discusión), el aparato crítico: citas y notas.
9. Comunicación, publicación y diseminación de la investigación. Canales formales e informales de publicación: revistas científicas, congresos, informes. El proceso de publicación. La ética científica

III. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

I. LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
10. Las encuestas. Tipos de encuestas. Autoadministradas. Entrevistas. Los grupos de discusión. El método Delphi. Planificación de una encuesta. El diseño del cuestionario: tipos y contenido de las preguntas, orden, formato. Prueba y test previos. Seguimiento. Codificación y tabulación de datos
11. La observación directa. Tipos: participante y no participante, las agendas. Construcción de instrumentos de observación: cuestionarios estructurados, diarios.
12. La observación documental. El análisis de contenido: unidades de análisis, categorización, codificación y cuantificación,. El análisis secundario: fuentes de datos, análisis e interpretación. Los metaanálisis: búsqueda documental, unidades de medida, tratamiento de los datos.
II. LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
13. El diseño experimental. Requisitos: Pre-test y pos-test, grupos de control y experimental, aleatorización. Evaluación de los experimentos: validez interna y externa.
14. Tipos de diseños experimentales. Diseños preexperimentales. Diseños cuasiexperimentales. Diseños experimentales Diseño de un grupo experimental con una sola medición. Diseño de un solo grupo con pretest y postest
III. LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA
15. La investigación histórica. Identificación de fuentes: primarias, secundarias. Crítica externa e interna de las fuentes.

IV. LA INVESTIGACIÓN EN BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN

16. La actividad investigadora. Productores de investigación: organismos internacionales (FID, IFLA, CIA, Unesco, la Unión europeo y sus programas de investigación), bibliotecas, centros de documentación y servicios secundarios (OCLC, ISI, Medline, Library of Congress, British Library...), FByD y autores productivos.
17. La producción científica: líneas, temas y áreas de investigación. Metodologías empleadas. Calidad de la investigación. La comunicación de la investigación: características de la literatura científica en ByD.
18. La investigación en España. Productores de investigación: CINDOC, Biblioteca Nacional, FBD, autores productivos. Temas y áreas de investigación. Orientaciones metodológicas. Políticas y programas nacionales y sectoriales de investigación I+D. Características de la literatura científica en ByD.


METODOLOGÍA DOCENTE

La clase teórica

El método expositivo es irreemplazable en la presentación de un tema, como organización del contenido de la materia formativa y como síntesis final que ayude a unificar e interpretar los elementos de la enseñanza. Sus funciones son pues presentación, orientación y síntesis. De esta manera, todos los temas serán presentados, con ayuda de un sumario de los mismos que será entregado a los alumnos (véase Material didáctico), mediante una breve exposición oral. Este comentario inicial por parte del profesor servirá para marcar claramente los objetivos del tema.

A continuación, se procederá a efectuar un comentario sobre las fuentes de información existentes para dicho tema, con una mención especial a aquellas fuentes documentales que ofrezcan una visión global del tema. Por último, cada tema se concluirá con una síntesis sobre los contenidos fundamentales.

Independientemente de ello, los aspectos del programa que mejor se adaptan a un tratamiento expositivo son los relacionados con el módulo temático primero (Fundamentos y presupuestos de la ciencia) y con el último (la investigación en ByD). Por necesidad, más que por convicción, también se utilizará para la descripción pormenorizada de las distintas fases del proceso de investigación y las métodos de investigación. Si bien, en este caso las explicaciones estarán trufadas de ejemplos tomados de la investigación en ByD y se verá apoyada por la bibliografía básica prescrita para cada tema.

Asimismo, se advertirá a los alumnos que se les facilitará un esquema y sumario detallado de cada tema (véase material didáctico), que a la manera de cuaderno de campo estructurado de un observador, constituirá el esqueleto sobre el que los estudiantes podrán construir sus apuntes. Su trabajo en clase, a este respecto, se limitará a glosar los esquemas. De esta forma se eliminará la preocupación obsesiva de los alumnos por reproducir mecánicamente las explicaciones del profesor. Mantener la relación busto parlante/amanuense equivale a producir papagayos. Nada más lejos del espíritu científico que se quiere transmitir en esta asignatura.

Los amanuenses desaparecieron, o debieron hacerlo, en la Edad Media. Lo rudimentario del sistema de producción de los manuscritos, primero, y la escasa implantación de la tecnología impresa, después, carente de mercado que la hiciera realmente accesible al gran público, obligó al profesor a sentar cátedra (lección=leer) y al estudiante a capturar y reproducir la fugacidad de la palabra (copiar). En los albores del siglo XXI, los productos impresos son de dominio y alcance público. Los manuales proliferan por doquier. Esta asignatura cuenta con muchos y buenos manuales. Por consiguiente, no tiene sentido la copia de apuntes en el sentido tradicional del término, que no literal. Intentaré conseguir que lo nominal (apuntar) sea lo real.

La clase práctica

Las prácticas consistirán básicamente en el planteamiento y resolución de problemas y ejercicios sobre supuestos de investigación, basados en casos reales (artículos publicados en revistas, contribuciones en monografías o comunicaciones presentadas a congresos). Se centrarán en la:

  • Identificación de los distintos tipos de investigación
  • Definición de problemas de investigación: identificación y evaluación.
  • Caracterización y operacionalización de variables: identificación y evaluación.
  • Unidades de observación y análisis: identificación y evaluación.
  • Población, muestra y métodos de muestreo: identificación y evaluación
  • Tipos de diseños longitudinales y transversales: identificación y evaluación.
  • Métodos y estrategias de investigación: identificación y evaluación
  • Procedimientos de control de la validez y fiabilidad: identificación y evaluación
  • Búsqueda de información: estudio de caso
  • Redacción y presentación de un artículo científico: evaluación
  • Instrucciones a autores en revistas científicas y congresos de ByD: discusión y comentario.
  • Diseño de cuestionarios (tipos y contenido de las preguntas, orden, formato): identificación y evaluación.

Todos estos ejercicios serán corregidos en clase.

Los trabajos escritos

Se plantearán trabajos a realizar individual y colectivamente consistentes en:

-         La evaluación de artículos publicados en revistas y congresos españoles de ByD. Son obligatorios para los que opten por la evaluación continua (véase Evaluación).

-         Ejecución de un pequeño trabajo de investigación a señalar por el profesor al comienzo de curso. Dichos trabajos sólo se plantearán con carácter optativo y con la finalidad de subir nota (véase Evaluación)..

-         Valoración crítica por escrito (no más de 5 folios) del libro Delgado López-Cózar, E. La investigación en Biblioteconomía y Documentación. Gijón: Ediciones Trea, 2002.     ISBN 84-974-041-4. Su entrega es obligatoria para todos los alumnos. Se organizará un debate sobre el contenido de dicho libro en los últimos días del curso. La fecha de entrega se fijará una vez iniciado el curso.

MATERIAL DIDÁCTICO

Pulse aquí para acceder al material didáctico de la asignatura


EJERCICIOS

Pulse aquí para acceder a los ejercicios de la asignatura

Pulse aquí para acceder a la lista de trabajos a evaluar


BIBLIOGRAFÍA

A continuación se listan los manuales y revistas que considero básicos para el buen desarrollo de la asignatura. Conviene distinguir entre aquellos que tienen una orientación general y aquellos que están especializados en ByD. Dentro de los manuales de ByD se establece una diferencia entre aquellos dedicados genéricamente a los métodos de investigación y los que se orientan a la investigación evaluativa y, más particularmente, a las operaciones de medida y rendimiento de las bibliotecas.

Para cada tema se ofrece una bibliografía específica (véase material didáctico) distinguiendo entre textos fundamentales, recomendados y complementarios. Los primeros son los que pueden actuar como libros de texto. Son los manuales de la asignatura. En ningún caso se citan más de cuatro. Los segundos permiten profundizar o estudiar el tema desde otra perspectiva. Y los terceros, son aquellos que contienen información interesante que podría redondear los conocimientos adquiridos con los textos anteriores. En todos ellos se señala el capítulo o capítulos que deben ser consultados.

Manuales generales de investigación

ANDER EGG, E. (1997). Técnicas de investigación social. México: El Ateneo.
BALCELLS I JUNGYENT, J. (1994). La investigación social: introducción a los métodos y técnicas. Barcelona: Escuela Superior de Relaciones Públicas, PPU.
BABBIE, E. (1996). Manual para la práctica de la investigación social. Bilbao: Desclée de Brouwer.
BUNGE, M. (1989). La investigación científica. Barcelona: Ariel.
CEA D'ANCONA, M.A. (1996). Metodología cuantitativa: Estategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.
GONZÁLEZ RÍO, M.J. (1997). Metodología de la investigación social. Técnicas de recolección de datos: Aguaclara.
KATZER, J. et al. (1978). Evaluating information: a guide for users of social science research. Readig, MA: Addison-Wesley.
RUIZ OLABUÉNAGA, J.I. (1996). Metodología de investigación cualitativa. Bilbao: Deusto.
SIERRA BRAVO, R. (1998). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo.
VISAUTA, R. (1989). Técnicas de investigación social. I: recogida de datos. Barcelona: PPU.

Especializados en Biblioteconomía y Documentación

Estado de la investigación en Biblioteconomía y Documentación

DELGADO LÓPEZ-CÓZAR, E. La investigación en Biblioteconomía y Documentación. Gijón: Ediciones Trea, 2002.  ISBN 84-974-041-4.

Investigación en general

BUNDY, M.L.; WASSERMAN, P. (1970). Reader in research methods por librarianship. Washington, C.D.: Microcard Editions.
BUSHA, C.; HARTER, S.P. (1990). Métodos de investigación en Bibliotecología. Técnicas e interpretación. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
GLAZIER, J.; POWELL, R.R. (1992). Qualitative research in information management. Englewood, CO: Libraries Unlimited.
GORMAN, G.E. et al. (1997). Qualitative research for the information professional: a practical handbook. London: Library Association.
GRADUATE SCHOOL OF LIBRARY SCIENCE (1968). Research methods in Librarianship: Measurement and Evaluation. Illinois: Graduate School of Library Science.
LÓPEZ YEPES, J. (1995). La aventura de la investigación científica. Madrid: Síntesis.
MARTYN, J.; LANCASTER, F.W. (1981). Investagitive methods in Library and Information Science: an introduction. Arlington, VA: Informtion Resources Press.POWELL, R.R. (1997). Basic research methods por librarians. Norwood, NJ: Ablex.
SLATER, M.ed. (1990). Research methods in Library and Information Studies. Londres: Library Association.
STEVENS, R. (1971). Research methods in Librarianship: historical and bibliographic methods in library research. Illinois: University of Illinois, Graduate School of Library Science.WYNAR, B.S. (1971). Research methods in Library Science: a bibliographic guide with topical outlines. Littleton, CO: Libraries Unlimited.

Investigación evaluativa y acción

BAKER, S.E.; LANCASTER, F.W. (1991). The measurement and evaluation of library services. Arlington, VA: Information Resources Press.
BROPHY, P. et al. (1976). Reader in operations research for libraries. Englewood, CO: Information Handling Services.
HERNON, P.; McCLURE, C.R. (1990). Evaluation and library decision making. Norwood, NJ: Ablex.
KANTOR, P.B. (1984). Objetive perfomance measure for academic and research libraries. Washington, DC: Association of Research Libraries.
SANZ CASADO, E. (1994). Manual de estudios de usuarios. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
SWISHER, R.; McCLURE, C.R. (1984). Research for decision making: methods for librarians. Chicago, IL: American Library Association.

Análisis de los datos y Estadística

Generales

GARCÍA FERRANDO, M. (1995). Socioestadística: Introducción a la estadística en Sociología. Madrid: Alianza Universidad.
GLEGG, F. (1984). Estadística fácil aplicada a las ciencias sociales. Barcelona: Crítica.
SÁNCHEZ CARRIÓN, J.F. (1996). Manual de análisis de datos. Madrid: Alianza universidad

Especializados en Biblioteconomía y Documentación

CARPENTER, R.L. (1978). Statistical methods for librarians. Chicago: ALA.
HAFNER, A.W. (1989). Descriptive statistical techniques for librarians. Chicago, IL: American Library Association.
HERNON, P. et al. (1990). Statistics for library decision making. Norwood, NJ: Ablex.
HERNON, P.; RICHARDSON, J.V. (1988). Micrcomputer sofware for perfoming statistical analysis: a handbook supporting library decision making. Norwood, NJ: Ablex.
RAVICHANDRA RAO, I.K. (1983). Quantitative methods for Library and Information Science. New York: John Wiley & Sons.
SIMPSON, I.S. (1988). Basic statistics for librarians. London: Library Association.
SRIKANTAIAH, T.; HOFFMAN, H.H. (1977). Introduction to quantitative research methods for librarians. Santa Ana, CA: Headway.

Revistas

Annual Review of Information Science and Technology. American Society for Information Science.
College & Research Libraries. ACRL
Information Processing and Management
Journal of the American Society for Information Science
. American Society for Information Science.
Journal of Documentation. Aslib.
Journal of Information Science. Institute of Information Scientits.
Library and Information Science Research. Ablex .
Library Quarterly
Library Trends
. Graduate School of Library and Information Science. University of Illinois.

EVALUACIÓN

Los alumnos podrán optar por dos posibilidades de evaluación: 

1.      Evaluación continua: Para acogerse a este sistema los alumnos deberán cumplir los siguientes requisitos:

-         Asistir a clase regularmente. Aquellos alumnos que pierdan tres clases no podrán acogerse a este sistema. Para ello se controlará la asistencia diariamente. Se valorará la actividad mostrada por los alumnos en  en los ejercicios prácticos desarrollados a lo largo del curso

LISTA DE ALUMNOS QUE HAN CUMPLIDO ESTE REQUISITO

-         Realizar varios ejercicios consistentes en la evaluación de varios artículos publicados en revistas y congresos españoles de ByD.

Quienes cumplan estos requisitos tendrán la calificación de apto. La nota final será una suma de la actividad mostrada por los alumnos en los ejercicios prácticos  desarrollados a lo largo del curso y la calificación obtenida en el examen final.

2.      Evaluación única: En ella participarán todos los alumnos que no hayan cumplido los requisitos anteriores. La calificación final es la obtenida en el examen realizado a final de curso. 

El examen consistirá en el análisis y comentario de un trabajo de investigación publicado. El alumno tendrá que identificar y valorar críticamente todos los componentes básicos de una investigación tal como son expuestos en los módulos dos y tres del programa. Se trata de compendiar en el examen todos los ejercicios prácticos que  se han ido desarrollando a lo largo del curso y de reproducir fielmente las evaluaciones de artículos que se han ido ejecutando en grupo. Con este objeto se proporcionará a los alumnos un formulario para su cumplimentación, en donde figurarán los siguientes aspectos:

  • Definición del problema
  • Objetivos e hipótesis
  • Estado de la cuestión
  • Población, muestra, procedimiento de muestreo
  • Unidades de observación y análisis
  • Variables: independientes/dependientes, cualitativas/cuantitativas
  • Método de investigación empleado
  • Técnicas de análisis de los datos: parámetros estadísticos y representaciones gráficas
  • Interpretación y discusión de los resultados
  • Validez, fiabilidad y control
  • Redacción del informe: estructura y presentación formal

Los alumnos que deseen subir nota deberán presentar un trabajo escrito que le será impuesto por el profesor al comienzo del curso. 

Todos los alumnos tendrán la obligación de presentar una valoración crítica por escrito (no más de 5 folios) del libro Delgado López-Cózar, E. La investigación en Biblioteconomía y Documentación, como requisito para optar a la evaluación definitiva.


ENLACES

Pulse aquí para acceder a enlaces relacionados con el curso

Enlaces a recursos relacionados con la investigación en general

Electronic Resources for Information Research Methods

ISWorld Net Research and Scholarship

Research Methods Web of the Academy of Management 

Research Resources for the Social Sciences 

Glossary of Research Terms 

Survey Techniques 

How to Do Research 

Chapter 4 Research Design in Quantitative Research 

Introduction to Social Scientific Research Methods 

Bias in Social Research

 

Revistas electrónicas relacionadas con la investigación

Information Research 

Qualitative Report http://www.nova.edu/ssss/QR/index.html

Social Research Update http://www.soc.surrey.ac.uk/sru/Sru.html

Journal of Computer-Mediated Communication http://www.ascusc.org/jcmc/index.html

Sociological Research Online http://kennedy.soc.surrey.ac.uk/socresonline/welcome.html

The On-Line Journal of Ethics http://condor.depaul.edu/ethics/ethg1.html

Statistics on the Internet http://interstat.stat.vt.edu/InterStat/intro.html-ssi

 

 

Inicio

   Docencia Investigación Publicaciones Otras actividades


última revisión: 26 de mayo de 2003