DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2007, 27: 369-425.

Frank Huisman, John Harley Warner (eds.). Locating medical history. The stories and their meanings? Baltimore, The Johns Hopkins University Press, 2004, 507 pp. ISBN: 0-8018-7861-6.

La indagación historiográfica en la propia disciplina suele emplear un abordaje analítico, como en los casos notorios de los trabajos, tan utilizados en nuestro medio, de Edith Heisckel (1949) 1 o José María López Piñero (1987) 2, lecturas que siempre conviene enriquecer con los más abundantes estudios biográficos sobre actores del escenario profesional. Otra posibilidad, de no menor interés, si bien menos habitual, es la reflexión autobiográfica 3. El libro que comento aquí ofrece una original mezcla, en la medida en que incluye ambos modelos de acercamiento, concediendo gran relevancia a la subjetividad de los autores: de ahí su título, puesto que, de acuerdo con uno de los santos principios de la postmodernidad, la «localización» es premisa indispensable para la explicación. Esta localización es temporo-espacial e ideológica y metodológica al mismo tiempo. La estructura general de la colección (1. Tradiciones —del nacimiento de la historia de la medicina al tiempo de Sigerist; 2. Revisando el trabajo de una generación —el triunfo de la historia social de la medicina; 3. Después del giro cultural —nuevos problemas, nuevos modelos, nuevos públicos) trasmite una idea del devenir historiográfico que, sintéticamente, podemos resumir en el paso de una historia de los médicos a una historia de la medicina y a una historia de la salud.
Expondré brevemente su contenido. 20 capítulos, precedidos por una introducción, más índice analítico e información sobre los autores, una amplia panoplia de notables colegas británicos, holandeses, alemanes y norteamericanos, más una canadiense y dos francesas. La primera parte incluye trabajos sobre Sprengel, Daremberg, Julius Pagel y Max Neuremberg, Sudhoff, Osler y Sigerist. La segunda, relatos en primera persona (explícita o implícitamente, según los casos) acerca de los cambios disciplinares y profesionales en diversos escenarios geopolíticos (Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Francia), editoriales (revistas Bull. Hist. Med., J. Hist. Med., Soc. Hist. Med., Med. Hist.) y de influencias (tándem Canguilhem/Foucault; punto de vista postcolonial), con los que se pretende resumir la época de oro de la historia social. La última parte suma diversas reflexiones sobre alternativas y problemas recientes, no todas acerca de la nueva historia cultural como se podría deducir del título de la sección. Los 23 autores, más los editores, son, en su gran mayoría, perfectamente conocidos en el medio profesional, de Vivien Nutton a Alfons Labisch, de Ludmilla Jordanova a Roger Cooter, Martin Dinges o Roy Porter (en la que, por desgracia, debe ser una de sus últimas apariciones impresas) y componen un elenco representativo de la confraternidad historicomédica mundial. Junto con la colección de artículos publicados en Social History of Medicine entre 1990 y 2000 y el anterior coloquio europeo editado por Anne-Catherine Bernès (Nouveaux enjeux de l’histoire de la médecine. Actes du colloque européen, organisé à l’initiative du Centre européen d’histoire de la médecine. Strasbourg, 29 et 30 mars 1990), este texto gozará de una atención preferente a la hora de procurar materia de reflexión sobre los contenidos, las motivaciones y los caminos de esa parcela del saber historiográfico. Como han dejado dicho Teresa Huguet y Álvar Martínez (2004): «En el momento actual, la diversidad de formación y trayectorias, de supuestos y de finalidades, de públicos receptores y de inquietudes entre los historiadores de la medicina, resulta un hecho incuestionable y sumamente enriquecedor» 4.
Efectivamente, hay muchas cosas que aquí se cuentan que no tiene que ver con la experiencia profesional hispana, posiblemente de los lugares donde la presencia de cultivadores de la historia de la medicina y de la salud con formación médica es más mayoritaria, y, sin embargo, nos resultan familiares en tanto que trasmiten valores que compartimos con el resto de la comunidad epistémica mundial de historiadores de la salud. Los cambios de enfoque y, consecuentemente, de temas de estudio y de metodología que se justifican en los textos aquí recogidos también se han dado entre nosotros. La producción historicomédica española se inserta sin dificultad en el concierto internacional, como se puede verificar en las reuniones y organizaciones supranacionales en las que participamos, sin más que superar el escalón lingüístico. Incluso ese cierto rasgo masoquista con que nos autocaracterizamos al discutir obsesivamente en nuestros simposios y congresos de la SEHM acerca del «futuro de la disciplina» encuentra reflejo en el concierto internacional. Pero nada de alarmas. Es prácticamente unánime la afirmación de que el interés social por la salud, la enfermedad, las ciencias médicas y la asistencia médica y sanitaria garantiza longevidad a la investigación en este terreno. Y un curioso, e inesperado, análisis bibliométrico acerca de las principales revistas anglosajonas de la disciplina (capítulo firmado por Amsterdamska e Hiddinga) nos garantiza una existencia en buena medida autosuficiente, a partir de la predominancia del estudio de casos. ¿Y alguien debería asustarse porque el contenido teórico de los trabajos historiográficos sea menos relevante que su faceta empírica? No lo creo, sino todo lo contrario; desvelar la particular interrelación de elementos científicos, políticos, culturales en los episodios particulares es el sentido de nuestro trabajo, con independencia de planteamientos constructivistas o intelectualistas.

1. Edith Heisckel. Die Geschichte der Medizingeschichtschreibun++g. In: W. Artelt (ed.), Einführung in die Medizinhistorik, Stuttgart, Enke, 1949, pp. 202-237.
2. LÓPEZ PIÑERO, José María. Los modelos de investigación historicomédica y las nuevas técnicas. In: A. Lafuente, J.J. Saldaña (eds.), Historia de las ciencias, Madrid, CSIC, 1987, pp. 125-150.
3. Erwin H. ACKERKNECHT. Recollections of a former Leipzig student, J. Hist. Med., 1958, 13, 147-150; Luis S. GRANJEL. Memoria personal, Bilbao, Euskal Medikuntzaren Historia Mintegia, 1988.
4. Teresa HUGUET; Alvar MARTÍNEZ VIDAL. Tendències historiogràfiques de la medicina a les portes del segle XXI. XIII Congrés d’Història de la Medicina Catalana, Castell de Masricart a La Canonja (Tarragona) 4, 5 i 6 de Juny de 2004, http://www.recercat.net/bitstream/2072/ 3609/1/0.+Martinez-Huguet.pdf (consultado el 24 de enero de 2007).

Esteban Rodríguez-Ocaña
Universidad de Granada