Monográfico Volumen 22 (2002)

LA REALIDAD DE LA PRÁCTICA MÉDICA: EL PLURARISMO ASISTENCIAL EN LA MONARQUÍA
(SS. XVI-XVIII)

 

Rosa Ballester, Mª Luz López Terrada y Alvar Martínez Vidal


La realidad de la práctica médica: el pluralismo asistencial en la monarquía hispánica (ss. XVI- XVIII). Introducción.

Rosa Ballester, María Luz López Terrada y Àlvar Martínez Vidal

 

Francisco López de Villalobos (c.1473-c.1549), médico cortesano

Jon Arrizabalaga

 

Las enfermerías de damas y criadas en la corte del siglo XVII

Soledad Campos Díez

 

Las prácticas médicas extraacadémicas en la ciudad de Valencia durante los siglos XVI y XVII

María Luz López Terrada

 

«Con medios humanos y divinos»: la lucha contra la enfermedad y la muerte en el Alicante del siglo XVIII

Enrique Perdiguero Gil

 

Médicos y cirujanos en Extremadura a finales del siglo XVIII

Mercedes Granjel

 

Asistencia rural en los siglos XVII y XVIII: Los tipos de «conducción» de los profesionales sanitarios en Aragón

Asunción Fernández Doctor y Luis A. Arcarazo García

 

Medicina popular versus medicina universitaria en el Portugal de Juan V (1706-1750)

Isabel M. R. Mendes Drumond Braga

 

Las normas de higiene y los consejos de carácter moral en la práctica médica

María José Ruiz Somavilla

 

La práctica médica en los textos quirúrgicos españoles en el siglo XVI

José Luis Fresquet Febrer

 

La consulta médica. Una práctica de la medicina en el siglo XVIII

Pilar León

 

Las consultas y juntas de médicos como escenarios de controversia científica y práctica médica en la época de los novatores (1687-1725)

José Pardo Tomás y Álvar Martínez Vidal

 

 

Rosa Ballester, María Luz López Terrada y Àlvar Martínez Vidal . La realidad de la práctica médica: el pluralismo asistencial en la monarquía hispánica (ss. XVI- XVIII). Introducción. Dynamis, 2002, 22, 21- 28.

 

 

 

Jon Arrizabalaga. Francisco López de Villalobos (c.1473-c.1549), médico cortesano. Dynamis, 2002, 22, 29- 58. 

Sumario

1.—Introducción. 2.—Linaje judío. 3.—Inicios profesionales en Zamora (1498-c.1506). 4.—En la corte ducal de Alba (c.1506-c.1510). 5.—En la corte real de Fernando el Católico (c.1510-1518). 6.—En la corte imperial de Carlos V (1518-1542). 7.—Hacia una conclusión.

Resumen

La personalidad y la obra de Francisco López de Villalobos (c.1473-c.1549) han sido objeto de diversos trabajos desde la publicación, a finales del siglo XIX, de los estudios de Antonio María Fabié, ya clásicos y aún hoy punto de partida obligado en cualquier nuevo acercamiento al tema. Con todo, la práctica totalidad de los trabajos ulteriores han focalizado su atención sólo en algunos aspectos de su poliédrica personalidad.

El presente trabajo explora la correspondencia latina y castellana de López de Villalobos con el fin de comprender mejor el sentido y motivaciones de la carrera profesional de este peculiar médico judeoconverso en el seno de diferentes cortes castellanas tanto nobiliarias (la de Alba, fundamentalmente) como reales (las de Fernando el Católico y Carlos V) de la primera mitad del siglo XVI. En cada uno de estos escenarios su trayectoria profesional revistió características peculiares en razón de sus variables expectativas y del grado de satisfacción por la posición en ellos alcanzada..

 

 

Soledad Campos Díez . Las enfermerías de damas y criadas en la corte del siglo XVII. Dynamis, 2002, 22, 59- 83. 

Sumario

1.—Introducción. 2.—¿Qué son las enfermerías? 3.—Beneficiarios. 4.—¿En qué consisten? 5.—Financiación. 6.—Conclusiones.

Resumen

El objeto del presente estudio institucional es la asistencia sanitaria y otros socorros que recibían los servidores de palacio en la corte española del siglo XVII, relacionados en la documentación que contiene el legajo 447 de la sección administrativa del Archivo General del Palacio Real de Madrid.

 

 

María Luz López Terrada. Las prácticas médicas extraacadémicas en la ciudad de Valencia durante los siglos XVI y XVII. Dynamis, 2002, 22, 85- 120. 

 

 

Sumario 

1.—Introducción. 2.—Los recursos sanitarios. 3.—La medicina académica. 4.—Las prácticas extraacadémicas.

Resumen 

A través de este estudio se pretende ofrecer un ejemplo de pluralismo médico y de los recursos contra la enfermedad con que contaba la población en una sociedad y en un momento histórico concreto: la ciudad de Valencia durante el siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII. Para ello se hace un breve repaso de la medicina académica, para después tratar con mayor detalle las prácticas médicas extraacadémicas, es decir las no reguladas ni basadas en el galenismo, tanto de tipo empírico como creencial. Entre otras cosas se analizan ejemplos de curanderismo, venta de medicamentos milagrosos, recurso a santos sanadores o ensalmadores.

 

 

Enrique Perdiguero Gil. «Con medios humanos y divinos»: la lucha contra la enfermedad y la muerte en el Alicante del siglo XVIII. Dynamis, 2002, 22, 121- 150. 

Sumario

1.—Introducción. 1.1.—El problema de las fuentes. 2.—Los medios huma-nos. 2.1.—Las instituciones asistenciales. 2.2.—Los sanitarios titulados con ejercicio en la ciudad. 2.3.—La acción pública frente a la enfermedad. 2.4.—Los sanitarios asalariados por la ciudad. 2.4.—El resguardo de la salud. 3.—Los medios divinos. 4.—Conclusión.

Resumen

El amplio abanico de posibilidades que la población alicantina del siglo XVIII tuvo para afrontar el problema de la enfermedad es el núcleo central de este trabajo. Junto a profesionales sanitarios con formación regular como médicos, cirujanos, barberos o parteras, se encontraban otros sanadores de muy variado tipo y también recursos religiosos. El estudio contempla de forma global y articulada toda la gama de posibilidades asistenciales y terapéuticas, reconstruyendo las características de las diferentes alternativas sanadoras. La interpretación de los resultados se realiza en el marco de los esquemas historiográficos desarrollados en los últimos años sobre el mercado médico en su doble vertiente económica y cultural.

 

 

Mercedes Granjel. Médicos y cirujanos en Extremadura a finales del siglo XVIII. Dynamis, 2002, 22, 151- 187. 

 

Sumario 

1.—Extremadura, 1791: La tierra y los hombres. 2.—El interrogatorio de la Real Audiencia (1791). 3.—Profesionales sanitarios en tierras extremeñas. 4.—Desigualdades y contrastes regionales: distribución de los médicos en Extremadura. 5.—Los cirujanos en las diferentes comunidades extremeñas. 6.—El problema de los salarios. 7.—Conclusión.

 

Resumen 

El 30 de mayo de 1790 Carlos IV creaba la Real Audiencia de Extremadura y a los pocos meses sus funcionarios se comprometieron en una visita que abarcó todo el territorio. Para ello elaboraron un Interrogatorio de 57 preguntas que permitía concretar la información de interés para este tribunal. A través de la información recogida en las respuestas evacuadas por las diferentes comunidades hemos estudiado la distribución de los médicos y cirujanos que en ellas ejercieron. Este análisis permite comprobar la pluralidad de realidades que se detectan en la situación sanitaria y asistencial de esta región y los condicionantes demográficos, sociales o económicos que en última instancia determinaron la presencia de estos profesionales.

 

Asunción Fernández Doctor y Luis A. Arcarazo García. Asistencia rural en los siglos XVII y XVIII: Los tipos de «conducción» de los profesionales sanitarios en Aragón. Dynamis, 2002, 22, 189- 208. 

        

Sumario

1.—Introducción. 2.—Legislación. 3.—Tipos de «conducción» de los pro-fesionales sanitarios. 4.—Procedimiento de contratación. 5.—Sueldos. 6.—Funciones de los médicos «conducidos». 7.—Problemas que plantea-ban las «conductas» y fuentes para el conocimiento de la práctica médica rural.

Resumen

El sistema que se utilizaba durante el siglo XVII y XVIII en las zonas rurales de Aragón para garantizar la continua presencia y asistencia de sanitarios era la contratación de éstos por parte de los municipios, lo que normalmente se conocía con el nombre de «conducta médica» o «conducción». En este trabajo se estudia la legislación que sobre este tema existía, los tipos de contratación y procedimiento empleado, así como los sueldos y obligaciones de los sanitarios «conducidos». Para terminar se plantean los problemas que este sistema originó y se enumeran algunas de las fuentes para su conocimiento.

 

 

Isabel M. R. Mendes Drumond Braga. Medicina popular versus medicina universitaria en el Portugal de Juan V (1706-1750). Dynamis, 2002, 22, 209- 233. 

Sumario

1.—Introducción. 2.—Críticas a la medicina y a los médicos. 3.—Los anuncios aparecidos en la Gazeta de Lisboa (1715-1750).

Resumen

El presente trabajo pretende contribuir al conocimiento de la coexistencia y la complementariedad entre la medicina popular y la medicina universitaria en el Portugal de la primera mitad del siglo XVIII. La exposición comienza presentando algunas noticias acerca de la formación universitaria de los médicos y la publicación de obras de medicina, y se centra en el estudio de los anuncios aparecidos en la Gazeta de Lisboa entre 1715 y 1750. Esos anuncios dan cuenta de las dolencias más comunes que padecían los enfermos, así como de la gran cantidad de remedios curativos que se ofrecían para curarlas, y constituyen una muestra del pluralismo de las prácticas médicas realizadas tanto por profesionales cualificados, portugueses y extranjeros, como por personas sin ninguna titulación.

 

 

María José Ruiz Somavilla. Las normas de higiene y los consejos de carácter moral en la práctica médica. Dynamis, 2002, 22, 235- 250. 

Sumario 

1.—Introducción. 2.—La recepción de los saberes médicos en distintos grupos sociales. 3.—Conclusión.

Resumen 

La limitación del alcance de la cultura de elites ha venido siendo puesta en cuestión, en el mundo moderno, al estudiarse determinadas prácticas de lectura de los grupos no alfabetizados que posibilitaron una mayor difusión de aquellos contenidos. Los textos de medicina publicados entre los siglos XVI y XVII son analizados desde esta perspectiva, entendiendo que la difusión de los contenidos de carácter preventivo fue adoptada como una forma de práctica médica en este período, llegando a diferentes grupos sociales. Sin embargo, los contenidos asimilados por cada uno de ellos se caracterizan por su falta de homogeneidad y por la transformación y distorsión de los mensajes, predominando la asimilación de elementos de carácter moral y social, sobre los de carácter médico.

 

 

José Luis Fresquet Febrer. La práctica médica en los textos quirúrgicos españoles en el siglo XVI. Dynamis, 2002, 22, 251- 277.

 

Sumario

1.—Introducción. 2.—La cirugía y los cirujanos españoles en el siglo XVI. 3.—la formación del cirujano. 4.—Los procedimientos quirúrgicos. 5.—La práctica cotidiana. 6.—Epidemias y casos clínicos. 7.—El uso de la materia médica. 8.—Actitud hacia los aspectos mágicos y creenciales. 9.—Aspectos de tipo ético. 

Resumen

En este trabajo se pretende mostrar que los textos escritos por los médicos cirujanos españoles del siglo XVI contienen abundante información sobre la prác-tica quirúrgica cotidiana. Estos datos, que habitualmente se han despreciado, uni-dos a los que se pueden obtener de otras fuentes, pueden ayudarnos a comprender mejor cómo se desarrolló uno de los aspectos de la práctica médica. Los textos que aquí se analizan son los de Daza Chacón, Juan Fragoso, Juan Calvo y Pedro Arias de Benavides.

 

 

Pilar León. La consulta médica. Una práctica de la medicina en el siglo XVIII. Dynamis, 2002, 22, 279- 302. 

Sumario

1.—Fuentes. 2.—Definición. 3.—Tipos. 4.—La práctica de las consultas. Las consultas presenciales. 4.1.—La convocatoria. 4.2.—Los convocados. 4.3—Desarrollo de la consulta. 4.4—El turno de intervención. 4.5.—Término de la consulta. 5.—Justificación de las consultas.

Resumen

Pretendemos realizar una tipología de la práctica de las consultas, centrándonos en las presenciales. Observamos que la consulta médica del siglo XVIII no difiere de la ya practicada en siglos precedentes. La consulta médica, con una etiqueta bien definida, fue un instrumento para jerarquizar a quienes a ella concurrían. Refleja bien la inestabilidad que preside el dieciocho español desde el punto de vista profesional. Las fuentes utilizadas son los relatos de médicos del siglo XVIII español que describen consultas: podían ser entre médicos, reunidos en las llamadas juntas; o bien ser realizadas por correspondencia.

 

 

José Pardo Tomás y Álvar Martínez Vidal. Las consultas y juntas de médicos como escenarios de controversia científica y práctica médica en la época de los novatores (1687-1725). Dynamis, 2002, 22, 303- 325. 

Sumario 

1.—Introducción. 2.—Las consultas. 3.—Las juntas de médicos.

Resumen 

En el marco del llamado movimiento novator, las consultas y juntas de médicos constituyeron un escenario de primera importancia, tanto de la práctica médica como de la controversia científica. El análisis de fuentes manuscritas poco usuales para la época —la correspondencia privada de un médico— ha hecho posible abordar la realidad de la práctica más allá de lo que permiten los textos doctrinales o preceptivos.

Se diferencia entre consultas y juntas, atendiendo al sujeto que tomaba la iniciativa de llevar a cabo una u otra modalidad. Las consultas nacían de la dificultad práctica del médico ante un caso que decidía someter al juicio de otros, por lo general de mayor experiencia y jerarquía. Las juntas, en cambio, nacían de la iniciativa del paciente. En ellas, se dirimían muchas cosas: conflictos institucionales, expectativas y ivalidades profesionales; pero también se hacía presente y activa la voz del paciente y sus próxi-mos; y, finalmente, era el lugar donde entraban en pugna más viva las diferentes concepciones médicas acerca del cuerpo humano y sus enfermedades.