DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2000, 20, 553-598.

Víctor NAVARRO BROTONS; Enrique RODRÍGUEZ GALDEANO. Matemáticas, cosmología y humanismo en la España del siglo XVI. Los «comentarios al segundo libro de la historia natural de Plinio» de Jerónimo Muñoz, Valencia, Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia Universitat de València- C.S.I.C. [Cuadernos Valencianos de Historia de la Medicina y de la Ciencia, vol. LIV], 1998, 664 pp. ISBN: 84-370-3477-9.

Aunque la fecha de edición sea la de 1998, esta magnífica obra no salió a la luz hasta hace muy pocos meses, ya en la segunda mitad del pasado año de 1999.

El voluminoso volumen de cerca de 700 páginas contiene, tal como señala el título, dos textos muy diferenciados. El primero, Matemáticas, cosmología y humanismo en la España del Siglo XVI. La obra de Jerónimo Muñoz, está firmado únicamente por Víctor Navarro, mientras que del segundo, Jerónimo Muñoz. Comentarios al segundo libro de la Historia Natural de Plinio, se responsabilizan los dos autores arriba citados.

Matemáticas, cosmología y humanismo constituye, ante todo, un espléndido ensayo de las ciencias matemáticas en la España del siglo XVI y, muy particu-larmente, en los años de Felipe II. El autor recorre diferentes aspectos de la actividad científica y académica a través de la figura de Jerónimo Muñoz; sin duda uno de los grandes científicos que ha dado España, olvidado y desconocido, como tantos otros, pero cuya actividad se está empezando a conocer en profundidad gracias al esfuerzo desarrollado por Víctor Navarro, quien a lo largo de muchos años de intensa dedicación está recuperando para la cultura nacional las obras más relevantes del sorprendente matemático valenciano.

El volumen se inicia con unos Agradecimientos que son, ante todo, un ejercicio de humildad investigadora y personal, actitud que lamentablemente no suele ser muy habitual. El Profesor Navarro se lamenta de haber omitido, por desconocimiento, la existencia de diversas obras manuscritas de Jerónimo Muñoz en la edición que en 1981 elaboró sobre el Libro del nuevo cometa de este autor. Subsanar esta «deficiencia» ha sido uno de los motivos que le impulsa-ron a preparar esta edición que aquí se reseña.

Tras una breve pero precisa biografía de Jerónimo Muñoz, en donde se aprovecha para analizar la actividad científica y académica de instituciones como la Universidad de Salamanca y la de Valencia, Navarro Brotons estudia y critica con detenimiento y minuciosidad, a lo largo de cien páginas, los escritos de Jerónimo Muñoz, clasificados por materias. Así las cuatro obras impresas y las once manuscritas —localizadas en diferentes bibliotecas españolas, danesas, alemanas e italianas— se analizan con cuidado y detalle para poder resaltar las aportaciones de Muñoz a los campos de las matemáticas (aritmética, geometría y trigonometría), de la óptica, de la astronomía y geografía, de la astrología y de la historia natural. Para poder valorar en toda su magnitud la obra de Muñoz, Navarro Brotons comenta, particularmente en más de trescientas notas a pie de página, las afirmaciones e hipótesis del matemático valenciano contrastándolas con las de los autores más significativos tanto de la época como de la antigüedad clásica.

En otros tres apartados posteriores, se intenta centrar la figura y la obra de Muñoz en el contexto de la crisis renacentista y presentarle como modelo para perfilar al astrónomo de la segunda mitad del siglo XVI español. Se recalca su influencia entre los matemáticos nacionales, como Pérez de Mesa, Álava y Viamont o Cedillo Díaz, y la fama que adquirió en Europa, como lo prueban las citas que le hicieron científicos de tanto prestigio como Hagecius, Brahe, Gilbert o Galileo.

Como preparación o introducción a la segunda parte del volumen, Navarro incluye en esta primera un documentadísimo estudio sobre los distintos comentarios realizados tanto en la Europa renacentista como en la España de la época sobre la Historia Natural de Plinio, a la que considera como «la obra más importante y difundida entre las dedicadas a divulgar los conocimientos sobre la naturaleza, de las escritas por los autores latinos de la antigüedad». Este primer texto concluye con una extensísima relación de fuentes y otra no menos exhaustiva de literatura secundaria y un cuidado índice onomástico, muy de agradecer por los lectores.

Matemáticas, cosmología y humanismo en la España del Siglo XVI. La obra de Jerónimo Muñoz es, sin duda, uno de los grandes trabajos que sobre la ciencia del dieciséis se ha publicado en España y debe marcar un punto de inflexión en la investigación y en el conocimiento sobre la actividad científica española, al igual que sucedió en 1979 con Ciencia y Técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII del Profesor José María López Piñero.

El ensayo de Víctor Navarro, además de reflejar y dar prueba de la profunda erudición de su autor, debe ser lectura imprescindible y obligada de quien desee conocer y entender el acontecer científico, en muchas de sus ramas, durante el siglo XVI no sólo en España sino en el resto de Europa. Pero, al mismo tiempo, facilita numerosos datos y claves para poder comprender la astronomía y las matemáticas de la antigüedad clásica. La segunda parte del volumen recoge la versión original latina de los Comentarios al Libro Segundo de la Historia Natural de Plinio, realizados por Jerónimo Muñoz en torno a 1570. La obra está recogida en un manuscrito autógrafo que se encuentra en el Arnamagnaeansque Institute de Copenhague y en una copia incompleta que se halla depositada en la Bayerische Staatsbibliothek de Munich.

Junto al texto latino se ofrece una cuidada y rigurosa traducción al castellano, que se ilustra con doscientas notas a pie de página, en las que se comentan y explican los conceptos utilizados por Muñoz y en donde se revisan los datos y cálculos que aparecen en el texto. Muchas de las notas son autén-ticos análisis, amplios y rigurosos, sobre las opiniones de un gran número de autoridades respecto a infinidad de cuestiones de naturaleza científica, y contrastados, en muchos casos, con lo que afirman los más prestigiosos historiadores europeos de la actualidad. Todo lo cual contribuye a facilitar la lectura y hacer accesible el texto de Muñoz a lectores sin una especial formación científico- matemática.

El volumen, en su conjunto, atrae por su variado contenido, es fuente de la más rica información, impresiona por la erudición de sus autores y se presenta, por su rigor y profundidad, como el modelo a seguir por los historiadores en la recuperación del pasado científico español.

MARIANO ESTEBAN PIÑEIRO Universidad de Valladolid