CURSO ACADÉMICO 2006-2007
Idioma II (TERCER CURSO)
NORMAS POR LAS QUE SE REGIRÁ LA ASIGNATURA
1) El programa de la asignatura se encuentra a disposición del alumno en el Departamento, en la Subdirección de Ordenación Académica del centro, en Internet en www.ugr.es/local/denise y en el servicio de Publicaciones.
2) Los alumnos que opten por el método de control continuo y deseen aprobar la asignatura por curso, deberán:
a) asistir a clase regularmente y entregar cada mes un trabajo, de los cuales dos se realizarán en casa, y uno en clase.
b) o superar los dos parciales anuales (obligatoriamente el último) que tendrán lugar en el aula donde se impartan las clases y en las fechas fijadas por Ordenación Académica. Es obligatoria la asistencia en un 25% mínimo de asistencia a clase para poder presentarse a dichos exámenes.
c) o presentarse al examen final siendo obligatoria un 25% de asistencia a clase y la presentación del trabajo sobre léxico..
3) Los exámenes consistirán en :
- un resumen de un texto técnico o una traducción.
- ejercicios de comprensión sobre el mismo texto (u otro) a través de preguntas, resúmenes, opinión personal o producción libre.
- ejercicios gramaticales sobre el contenido del programa.
- control de la lectura y comprensión oral
4) Deberán realizar, igualmente, un trabajo escrito sobre léxico (con posterior defensa oral) entre las opciones presentadas en clase.
Dicho trabajo deberá presentarse a ordenador y entregarse, como fecha límite, antes de Semana Santa.
5) Se elegirá un responsable o delegado por curso que sirva de enlace con el profesor de la asignatura.
6) Las actividades prácticas derivadas de la materia se llevarán a cabo en las horas de clase y en el horario de tutorías.
I. TEMARIO
TEMA 0. Repaso general Francés I (2º curso).
TEMA 1. Las modalidades del enunciado (I).
-. La afirmación.
-. La negación.
-. La interrogación.
-. La exclamación.
TEMA 2. Las modalidades del enunciado (II).
-. La duda, la posibilidad, la eventualidad.
-. El deseo, el lamento.
-. La orden, la prohibición.
TEMA 3. El grupo del verbo.
-. El aspecto.
-. El modo.
-. Construcción de los verbos.
-. Verbos pronominales.
-. Verbos impersonales.
TEMA 4. Modos y tiempos (I).
-. Presente de narración.
-. Imperfecto -Passé composé.
-. Valores modales del imperfecto.
-. Pasado reciente y pasado simple.
TEMA 5. Modos y tiempos (II).
-. Futuro y condicional.
-. Subjuntivo.
-. Infinitivo.
-. Participio y gerundio.
-. Concordancia del participio pasado.
TEMA 6. Forma pasiva.
-. Pasiva impersonal, de acción y de resultado.
-. El complemento agente anunciado por par y de.
TEMA 7. Las partes invariables (I).
-. Los adverbios y su lugar en la frase.
-. Las preposiciones.
TEMA 8. Las partes invariables (II).
-. Las conjunciones.
- Coordinadas.
- Subordinadas.
TEMA 9. El subjuntivo: morfología y empleo en las completivas con que.
TEMA 10. Indicadores
temporales.
-depuis, il y a...que, ça fait...que,
voilà...que, il y a, pendant, dans, en, dès, à partir de, etc.
TEMA 11.Construcciones con si: probabilidad e hipótesis.
TEMA 12.Doble pronominalización.
-. Orden de los pronombres personales complementos.
TEMA 13. Construcciones consecutivas.
-si bien que, si, tant, tellement...que.
TEMA 14. Construcciones temporales.
-avant de, avant que, tant que, jusqu'à ce
que,
TEMA 15. Construcciones completivas.
- De infinitivo.
- Que más subjuntivo.
- Que más indicativo.
TEMA 16. Construcciones concesivas.
- Bien que, quoique, malgré.
TEMA 17. Expresión de la causa.
- A cause que, grâce à, à la suite de,
étant donné, vu, comme, parce que, puisque, êtant
donné que, vu que.
TEMA 18. Construcciones
relativas.
- Avec qui, à qui, avec lequel, auquel,
dont.
TEMA 19. La expresión e utilización de la palabra.
- Invitaciones, ofrecimientos, aceptaciones, rechazos.
- Peticiones, órdenes, directrices.
- Sugestiones, consejos, amenazas.
- Agradecimientos, excusas.
II. DESARROLLO
Trabajaremos con tres bloques temáticos distintos:
1- Communicación escrita.
2- Communicación oral.
3- Reflexión sobre la lengua.
1.-El primer bloque, el de la comunicación escrita, será nuestro objetivo prioritario. Utilizaremos el aula de Informática, con la posibilidad de 40 ordenadores bajo Internet, lo cual significa que podremos entrar en las Bibliotecas Nacionales de Francia, leer periódicos franceses y textos de la especialidad.
Nos dedicaremos a la lectura de textos específicos, a partir del ordenador. Los apuntes y las correcciones de los trabajos estarán en la página www.geocities.com/arqui2003 entrando por usuario arqui2005 con el password que indicara la profesora el primer día de clase. Cada alumno tendrá que venir a clase con un disquete .Por la lectura, queremos enseñar el francés para que, como profesionales del día de mañana, los estudiantes puedan leer textos de arquitectura escritos en dicha lengua, concretamente de la revista L'architecture d'aujourd'hui, y todo el material bibliográfico específico que se encuentra ya en Internet o existe en el Departamento, para llegar al dominio de aplicación de los 7.000 mots clés de la construcción. Utilizaremos también la NTE (Norma Tecnológica Española) y la Ref.-117, o norma Tecnológica Francesa
Para la expresión escrita, utilizaremos ejercicios de transformación, resumen en una sola frase de un artículo de un texto, ejercicios de manipulación, etc.
2.- El segundo bloque, el de la comunicación oral, tenderá a que los
estudiantes puedan comprender globalmente unos mensajes orales de distinta
procedencia, con identificación de algunos elementos principales de los
mensajes. Y también que puedan producir mensajes sencillos orales. Para ello,
se utilizarán ejercicios en Internet en la página www.lepointdu fle.net (audio
y chansons)
- A lo largo de cada tema se irá estudiando cada uno de los fonemas del francés y su comparación con el español.
- Una vez estudiado, a lo largo de los dos cursos, el sistema fonético francés (vocales y consonantes) se prestará especial atención a los aspectos suprasegmentales de la lengua francesa (acento, ritmo, entonación) de los que, igualmente, se trata en los temas.
3.- El tercer bloque, el de la reflexión sobre la lengua, será un objetivo importante. Se estudiarán varios conceptos, organizados por temas, que hemos enumerado al principio y que trabajaremos independientemente unos de otros en el orden que convenga, según los contenidos de los distintos tipos de texto del primer bloque.
III. TRABAJO LÉXICO SOBRE UNO DE LOS TEMAS SIGUIENTES:
- - Con la ayuda de la NTE y el Ref._117, que se encuentran en la biblioteca de Caminos y en el Departamento de Filología Francesa, los alumnos tendrán que presentar un trabajo léxico de 50 palabras mínimo por alumno, pudiendo presentarse el trabajo en equipo según temas elegidos.
- - Dado que se han presentado ya trabajos monográficos en la EUAT sobre temas como “étanchéité des toitures-terrasses, couverture” y “plomberie et chauffage”, estos temas ya no se pueden trabajar.
- - Para la elección de los temas, cualquiera de los que están en la Enciclopedia de la Construcción, tomo 1 y 2 y de los libros que aparecen en la bibliografía adjunta, como por ejemplo:
- Sciences du bâtiment, le confort
acoustique, thermique et visuel.
-
-
Le clos et le couvert: gros oeuvre.
-
-
Le second oeuvre: menuiserie, vitrerie.
- Équipements techniques: électricité, revêtements de sols,
peintures, informatique et domotique.
- Architecture. Revue L'architecture d'aujourd'hui.
IV. METODOLOGÍA
Nuestra metodología será de tipo comunicativo, en el que el estudiante será el centro de su propio aprendizaje, y el profesor asumirá varios papeles como observador, organizador y control de las adquisiciones.
V. EVALUACIÓN
- La evaluación será continua (cada mes una prueba), o a lo largo del curso se realizarán dos pruebas acumulativas (enero/mayo) que, superadas, evitarán la realización del examen de junio.
- La presentación del trabajo de léxico, a elegir entre los temas propuestos, será imprescindible para acceder a la evaluación continua o cualquiera de los dos exámenes propuestos.
- Estos constarán, básicamente, de un resumen o de una traducción técnica, varias preguntas de comprensión, interpretación resumen y comentario sobre uno de los textos, ejercicios gramaticales referentes al programa de la asignatura, y un ejercicio de vocabulario sobre los temas a que hace referencia el programa.
VI. BIBLIOGRAFÍA
Básicamente, la misma que para la materia FRANCÉS I (2º curso). Asimismo. el material bibliográfico existente en el Departamento, de las editoriales "Hatier", "Hachette/Larousse", etc. Es de especial interés la revista especializada L'Architecture d'aujourd'hui.
Bibliografía de Francés Idioma I
DICCIONARIOS:
Vignan Jean de: Dicobat, dictionnaire général du bâtiment. Arcature. 1990
Roy Jean-Paul y Blin Lacroix: Le dictionnaire Professionnel
du BTP. Eyrolles. 1998
Barbier, M., Dictionnaire technique du bâtiment et
des travaux publics,
Eyrolles, Paris, 1984-1990.
Bassegoda Musté, B., Nuevo Glosario, Diccionario políglota de la
Arquitectura, Editores Técnicos Asociados, Barcelona, 1976.
Chaballe, L.Y./Vanderberghe, J.-P., Dictionary
of Building tools and
materiels, english/american, french, spanish,
dutch, german, Elsevier,
1982.
García Pelayo y Gross, Ramón, Dictionnaire moderne français /espagnol,
Larousse, Paris, 1987.
Machado, M., Diccionario técnico de la construcción, Edificación y Obras
Públicas, Paraninfo, Madrid, 1969.
Mink, M., Dictionnaire technique, Herder, Barcelona,
1984-1988.
Rey, Alain, Le Micro-Robert
langue française, Dictionnaires Le Robert,
Paris, 1988.
GRAMÁTICAS:
Cantera, J. y Vicente, E. de, Gramática francesa, Cátedra, Madrid, 1986.
Dubois, J., Jouannon,
Grammaire et Exercices de français, Larousse, Paris, 1956.
Fernández Ballón, M. et al., Gramática esencial del francés, Larousse, 1987.
Grevisse, M., Le Bon Usage, Duculot,
Paris, 1988.
Mauger, G., Grammaire pratique du français
d'aujourd'hui: langue parlée,
langue écrite, Hachette, Paris,1986.
Monnerie, Annie, Le français au présent. Didier, Paris,
1987.
LENGUA:
Boy, M., Formes structurales du français,
Hachette/Larousse, collection Le
Français dans le Monde, 1973.
Callamand, M. et al., Grammaire vivante du français,
Exercices
d'apprentissage, Larousse, Paris, 1990.
Capelle, G. et al., C'est facile à dire!, Hatier,
FLE, Paris, 1982.
Cortés, J. et al., Le machin (matériel
d'apprentissage du français pour
débutants avancés s'intéressant aux domaines de la
technologie),
livre de l'étudiant,Didier, Paris, 1979.
Delatour, Y. et al., 350 exercices de grammaire, Hachette,
Paris, 1987.
Dupré la Tour, S. et al., Premiers exercices de
grammaire, Hatier, Paris, 1983.
- Nouveaux exercices de grammaire, Hatier, Paris,
1985.
Girodet, J., Savoir conjuguer tous les verbes français,
Bordas, Paris, 1987.
Grevisse, M., Savoir accorder le participe passé,
règles, exercices et
corrigés, Duculot,
Paris, 1983.
Job, B. et Mis, B., Comment dire?, Exercices de
grammaire auto-correctifs,
CLE International, Paris, 1983.
Larousse de la conjugaison, 10.000 verbes, 115
conjugaisons, Larousse, 1980.
L'art de conjuguer: dictionnaire de douze mille verbes,
Hatier, Paris, 1980.
Le Goffic, P. et al.,
Les constructions fondamentales du français,
Hachette, Paris, 1975.
Verdelhan-Bourgade, M. et al. Exercices individuels, Sans
Frontières, CLE
International, Paris, 1983.
METODOLOGIA
Y TRADUCCIÓN:
Maillot, J., La traduction scientifique et
technique, Technique et
Documentation , Lavoisier, Paris, 1981.
Wilmet, B. et al., Le français et les sciences: méthode
de français
scientifique avec lexique, index, exercices et corrigés. Duculot, Paris,
1989.
ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN:
Adrait, R. et al., Guide du constructeur en bâtiment,
Hachette, Paris, 1990.
Architectures du grand âge: variations
architecturales sur la fin de vie,
Ed. du Moniteur, Paris, 1988.
L'Architecture en
France, La Documentation Française, Paris, 1987.
Bazzana, A. et al., Habitats fortifiés et organisation de
l'espace en
Méditerranée médiévale, Table ronde tenue à Lyon
les 4 et 5 mai 1982,
GIS, Maison de l'Orient Méditerranéen, Lyon, 1983.
Bahr, E., Dessin industriel. Menuiserie, 3
volumes, 1. Cours; 2. Exercices;
3. Corrigés, Eyrolles,
Paris, 1988.
Bénichoux, R. et al. Guide pratique de la communication
scientifique:
comment écrire/comment dire, Gaston Lachurié, Paris, 1985.
Bernstein, D. et al., La maçonnerie sans fard
(méthodes récentes de
maçonnerie apparente, Ed. du Moniteur, Paris,
1982.
Boulet, B., Aide - mémoire du second oeuvre du
bâtiment, Paris, Bordas,
Dunod, 1977.
- Aide - mémoire de gros oeuvre du bâtiment,
Paris, Bordas, Dunod, 1977.
Cavallini,C. et al., Le guide de la construction: les
hommes, les moyens,
les méthodes, Ed. du Moniteur, Paris, 1988-1991.
Canu, É., La fabrication des
plaques - modèles pour fonderies et acièries,
Éd. de l'Usine, Paris, 1926.
Centre d'Assistance Technique et de Documentation,
Isolation, étanchéité
des toitures-terrasses, Ed. du Moniteur, Paris,
1986.
- Cloisons, plafonds, Ed. du Moniteur, Paris, 1
Conseil National de l'Habitat, Francia, La
fluidité du logement neuf et du
logement existant: rapport de la Commission
économique et financière, La
documentation Française, Paris, 1984.
Débat, F. et al., L'ébéniste, Eyrolles,
Paris, 1988.
Devonec, J.-F., Le guide de la clôture: conception,
réglementation, aspects
juridiques, catalogue des clôtures
industrialisées, Ed. du moniteur, Paris,
1984.
Duthu, H., Nouvelle encyclopédie de la construction,
7000 mots clés, 2
volumes, Ed. du Moniteur, Paris, 1989.
Gaillard, A., Le menuisier, Eyrolles,
Paris, 1983.
Götz, K.-H. et al.,
Construire en bois, Choisir, Concevoir, Réaliser, Éd.
du Moniteur, Paris, 1983.
Hamon, P., Littérature et Architecture, Presses
Universitaires de Rennes-2,
Rennes, 1988.
Jeannel, B., Construire une maison (conseils d'un
architecte), Ed. du
Moniteur, Paris, 1982.
Kienert, G. et al., Dessin technique de travaux publics
et de bâtiment,
Eyrolles, Paris, 1984-1988.
Lorrain, M., Le béton précontraint: principe de
fonctionnement,
applications, méthodes de calcul d'après le BPEL
83, Ed. du Moniteur,
Paris, 1984.
Madec, P., Boullée, Fernand Hazan, Paris, 1986.
Mignot, C., L'architecture au XIXè.
siècle, Ed. du Moniteur, Paris, 1983.
Ministère de l'Urbanisme du Logement et des
Transports, Francia, Les
progiciels dans la construction, Ed. du Moniteur,
Paris, 1986.
Morog, D., Le beau béton, Ed. du Moniteur, Paris, 1981.
Noverraz, M., La technologie du bâtiment, Eyrolles, Paris, 1986.
Nozik, J., La maison intelligente: guide du precablage, initiation à la
domotique, Ed. du Moniteur, Paris, 1988.
Raffestin, Y. et al., Conduire son chantier: préparation et
organisation du
chantier, planification et suivi des travaux,
achèvement de l'ouvrage, Ed.
du Moniteur, Paris, 1989-1992.
Restany, P., Dani Karavan. L'axe majeur de Cergy-Pontoise, La Documentation
Française, Paris, 1987.
- Dessin industriel. Chaudronnerie, 2 volumes, 1.
Cours; 2.
Corrigés, Eyrolles,
Paris, 1987-1988.
Tournus, J., La maison sur mesure, l'habitat aux
dimensions de l'homme, Éd.
du Moniteur, Paris, 1983.
Turaud, J., La construction des bâtiments, Ed. du
Moniteur, Paris, 1991.
Une année d'architecture, E. du Moniteur, Paris,
1998.
Zeidler, E., Architecture multifonctionnelle: 34 exemples
internationaux,
Ed.du Moniteur, Paris, 1982.
REVISTAS:
ARCHI-CRÉÉ, Architecture
Intérieure, Créé, Société d'Édition et de Presse,
Paris.
L'Architecture
d'aujourd'hui.
Le Français dans le monde, EDICEF, Paris.
Le Moniteur, Ed. du Moniteur, Paris, 1988.
Granada, Octubre 2006