PALEOGEOGRAFÍA

 

PROGRAMA DE TEORÍA         PROGRAMA DE PRÁCTICAS             BIBLIOGRAFÍA

SISTEMA DE EVALUACIÓN    

 

PROGRAMA  DE TEORÍA

1ª Parte: Generalidades

 Tema 1.- Introducción: Paleogeografía y síntesis estratigráfica. Concepto de Paleogeografía: el significado del registro estratigráfico. Objetivos de la síntesis estratigráfico-paleogeográfica:  reconstrucción dinámica de la historia geológica y la evaluación de sus causas. Cambios paleogeográficos graduales y bruscos. Eventos. Estratigrafía Secuencial y Cicloestratigrafía.

Tema 2.- Fuentes de información y tipos de reconstrucción paleogeográfica. Fuentes de información paleogeográfica. Tipos de reconstrucciones paleogeográficas. Reconstrucciones paleogeográficas y paleogeodinámicas. Cuestiones de escala: reconstrucción de medios antiguos y de cuencas sedimentarias. Fenómenos globales.

Tema 3.- Cuencas sedimentarias. Generalidades. Definición, morfología y anatomía de las cuencas sedimentarias. Sedimentos y cuencas sedimentarias. Papel de la tectónica el eustatismo y el clima. Incidencia en la forma de la cuenca y de sus márgenes y el relleno. Evolución y dinámica de las cuencas sedimentarias: imopirtancia de la Tectónica de Placas. 

Tema 4.-  El relleno de las cuencas sedimentarias. Sistemas deposicionales. Suministro sedimentario y naturaleza del relleno. Sistemas sedimentarios. Características generales, procesos dominantes y capacidad de preservación: expresión en el registro estratigráfico.

Tema 5.- Unidades estratigráficas y estratigráfico-deposicionales. Discontinuidades estratigráficas. Continuidad y discontinuidad estratigráfica en el registro estratigráfico de las cuencas sedimentarias. Unidades estratigráficas clásicas y unidades estratigráfico-deposicionales. Discontinuidades estratigráficas. Solapamientos y terminaciones estratigráficas. Discordancias. 

2ª Parte: Métodos

Tema 6.- Columnas estratigráficas y estudios de perfil vertical. La toma de datos de campo y los estudios de perfil vertical. La observación, registro e interpretación de la litología y las estructuras geológicas en el campo. Interés paleogeográfico. Muestreos. Tipos, objetivos, estudios de laboratorio y representación de los resultados. Sondeos.

Tema 7.- Seguimiento lateral de unidades y correlación estratigráfica. Estudios de perfiles laterales. Importancia e interés. Cartografía. Perfiles sísmicos. Forma y organización interna de las sucesiones estratigráficas. Métodos de observación y análisis de la arquitectura estratigráfica en el campo. Correlación. Gráficos de correlación. Cartas cronoestratigráficas.

Tema 8. Cartografía de las cuencas sedimentarias. Mapas estratigráficos y paleogeográficos. Necesidad de la cartografía de las cuencas. Mapas de isopacas, contornos estructurales, paleocorrientes y paleopendientes. Mapas paleogeológicos. Mapas de facies de uno y varios componentes. Mapas cuantificados. Mapas elaborados a partir de datos de subsuelo. Posibilidades de informatización. Cartografía en regiones deformadas y reconstrucciones palinspásticas. Mapas y cortes paleogeográficos.

Tema 9.- Paleogeografía y facies. Concepto y acepciones del término facies. Organización vertical y lateral de las facies. Dinámica sedimentaria e interpretación de las facies. Significado de la ritmicidad y ciclicidad a distintas escalas. Fenómenos cíclicos a escala global. Métodos de estudio de la ciclicidad. Estratigrafía Secuencial y Cicloestratigrafía

Tema 10.- Los fósiles como indicadores paleogeográficos. Los fósiles como estructuras sedimentarias primarias y como indicadores de procesos paleogeológicos y paleobiológicos. Repaso de los principales grupos de fósiles: importancia bioestratigráfica y paleoambiental. Acumulaciones fosilíferas y bioconstrucciones. Trazas fósiles (Icnitas) e icnofacies.

Tema 11.- Estudios paleoclimáticos y paleoceanográficos. Controles sobre el clima y la circulación atmosférica y oceánica. Papel de los continentes, los casquetes y los sistemas de corrientes oceánicas: situación actual y ejemplos del pasado geológico. Teoría de Milankovitch y su aplicación a los tiempos precuaternarios. Litofacies de significación paleoclimática y paleoceanográfica. Los organismos como indicadores paleoclimáticos y paleoceanográficos. Estudios de laboratorio. Mundo glacial y mundo invernadero: efectos en la atmósfera y el medio oceánico.

Tema 12.- Litofacies clásticas, estudios de procedencia y reconstrucción paleogeográfica de las áreas de erosión. Medio generador y medio receptor. Meteorización física y química: procesos y resultados. Estudios básicos sobre la procedencia de los sedimentos clásticos: significado de la composición de conglomerados y arenas. Petrofacies clásticas. Importancia de la Mineralogía de arcillas.

Tema 13.- Análisis e interpretación de la estratificación y de la arquitectura estratigráfica, cortejos sedimentarios y cambios del nivel del mar. Formas básicas y significado genético de los estratos y superficies de estratificación. Organización interna de los cuerpos sedimentarios. Cuestiones de escala. Arquitectura estratigráfica de las cuencas y controles sobre la evolución paleogeográfica. Cambios relativos y absolutos en el nivel del mar. Significado de las terminaciones estratigráficas. Configuración de las asociaciones de sistemas sedimentarios: cortejos sedimentarios. Cortejos de bajo nivel, transgresivo y de alto nivel. Otros cortejos sedimentarios.

3ª Parte: Sistemas deposicionales y reconstrucciones paleogeográficas, paleoclimáticas y paleoceanográficas

Tema 14.- Sistemas siliciclásticos: clasificación general y significado paleoclimático y paleogeográfico. Sistemas continentales de erosión (suelos, laderas, karst, glaciares y sistemas periglaciales). Sistemas aluviales y fluviales. Lagos. Desiertos. Deltas, abanicos deltaicos y costas clásticas. Plataformas y rampas siliciclásticas. Sistemas clásticos profundos, turbiditas y cambios del nivel del mar.

Tema 15.- Sistemas evaporíticos y carbonatados: importancia paleoclimática y paleoceanográfica. Modelos de cuencas evaporíticas: procesos, modelos y significado paleogeográfico y paleoclimático. Controles de la sedimentación carbonatada, tipología  y clasificación de las plataformas. Ambientes carbonatados marinos someros y costeros. Bioconstrucciones. Taludes y escarpes carbonatados. Plataformas carbonatadas y cambios de nivel del mar. Diferencias con los sistemas siliciclásticos..

Tema 16.- Sistemas pelágicos. Morfología y zonación batimétrica: cuencas profundas y umbrales pelágicos. Continuidad y discontinuidad estratigráfica en del registro pelágio. Circulación oceánica, sistemas de corrientes y otros procesos pelágicos. Sedimentos pelágicos actuales y antiguos (terrígenos, biogénicos y autigénicos): utilidad paleoceanográfica y paleoclimática. Facies anóxicas: importancia paleoceanográfica. Ejemplos.

Tema 17.- Sistemas pelágicos subalimentados y facies pelágicas condensadas. Interrupción sedimentaria y procesos de alteración submarina o halmirolisis. Evidencias de sedimentación condensada y/o ausencia de depósito. Sedimentos pelágicos reducidos y condensados y facies de umbral pelágico. Significado paleogeográfico y paleoceanográfico de la sedimentación marina condensada.

4ª Parte: Paleogeografía y Tectónica de Placas

Lección 18. Subsidencia y sus causas. Análisis de la subsidencia. Mecanismos de deformación íntima de las rocas. Rigidez y elasticidad de la litosfera. Mecanismos de subsidencia: tectónica, térmica y flexural. Efectos en la forma de las cuencas. Análisis de la subsidencia.

Tema 19.- Clasificación de las cuencas sedimentarias. Dominios tectoestratigráficos. Criterios para la clasificación de cuencas. Dominios tectoestratigráficos. Cuencas sedimentarias a la luz de la Tectónica de Placas. El  Ciclo de Wilson y la historia geológica de la acreción continental. Reconstrucciones paleogeográficas en cuencas no deformadas, cuencas deformadas y cinturones orogénicos.

Tema 20.- Cuencas asociadas a zonas estables y a contextos divergentes. Cuencas epi e intracontinentales y epioceánicas. Cuencas remanentes. Rifts y márgenes divergentes. Contextos transtensivos.

Tema 21.- Cuencas asociadas a contextos convergentes. Convergencia, subducción y colisión. Suturas Cuencas en contextos pre-colisionales. Cuencas en contextos colisionales y transpresivos. Evolución de las cuencas de antepaís.

Tema 22.- Síntesis paleogeográfica en cadenas de montañas.  Significado paleogeográfico de las cordilleras. Definición y delimitación de unidades tectó­nicas. Arquitectura tectonoestratigráfica. La reconstrucción palinspástica. Ejemplo de la Cordillera Bética.

 

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

LABORATORIO

Unidad I.- Manejo e interpretación de gráficos de uso común en Estratigrafía. Aplicación al análisis de procedencias y de paleocorrientes.

Unidad II.- Estudios de perfil vertical: dibujo, análisis e interpretación de sucesiones estratificadas.

Unidad III.- Estudios de perfil lateral y perfiles sísmicos: dibujo, análisis e interpretación sedimentaria y paleogeográfica.

Unidad IV.- Correlación de series estratigráficas. Elaboración e interpretación de paneles de correlación y de cartas cronoestratigráficas

Unidad V.- Evolución secuencial y megasecuencial, estudio de la ciclicidad y elaboración de modelos de facies.

Unidad VI.- Mapas de isopacas y contornos. Mapas de facies. Mapas paleogeográficos.

Unidad VII.- Interpretación paleogeográfica integrada a partir de mapas y cortes geológicos convencionales y reconstrucción de la historia geológica regional.

Unidad VIII.- Reconstrucción palinspástica y síntesis paleogeográfica en cuencas plegadas

CAMPO

Campamento: 4 días en la Serranía de Ronda 1er día: Torcal de Antequera-Sierras del Valle de Abdalajís.

                     2º día: Sector Chorro-Teba.

                     3er día: Sector de Montejaque-Grazalema.

                     4º día: Sector de Ronda

- Objetivos:Estudio de la evolución sedimentaria en la parte distal de un margen continental  del Mesozoico-Terciario (Penibético) y de sus relaciones con el margen de un terreno alóctono (Zonas Internas Béticas) y con la cuenca turbidítica situada entre ambos (Complejo del Campo de Gibraltar).

                     Estudio de la arquitectura estratigráfica del Penibético: registro sedimentario Mesozoico-Terciario y discontinuidades estratigráficas. Estratigrafía de eventos.

                     Estudio de facies carbonatadas de plataforma, de umbral pelágico y de cuenca en la zona  distal de un paleomargen continental Alpino-Mediterráneo.

                     Estudio de sistemas de depósito turbidíticos silicoclásticos (C. C. Gibraltar) y taludes de derrubios carbonatados (Castillones):  facies y procedencias.

                     Sedimentación tardi y postorogénica en contextos tectónicamente activos (Mioceno Superior). Relaciones tectónica-sedimentación

                     Reconstrucción de la paleogeografía pre- y postorogénica en la Cordillera Bética Occidental en los sectores internos del margen sudibérico (Penibético) y discusión de sus  relaciones con la  cuenca turbidítica del Campo de Gibraltar y con los sectores frontales de las Zonas Internas.

 

BIBLIOGRAFÍA

1.- Allen, P.A. y Allen, J.R. (1990): Basin Analysis. Principles and Applications. Blackwell, 451 pp.

2.- Arche, A. (Ed.) (1989): Sedimentología. 2 vol. C.S.I.C., Nuevas Tendencias.

3.- Azema, J., Foucault, A., Fourcade, E., García-Hernández, M., González-Donoso, J.M., Linares, D., Linares, A., López-Garrido, A.C., Rivas, P. y Vera, J.A. (1979): Las microfacies del Jurásico y Cretácico de las Zonas Externas de las Cordilleras Béticas. Secr. Publ. Univ. Granada, 83 pp.

4.- Bally, A.W. (Ed.) (1983): Seismic expression of structural styles. A picture and work atlas. A.A.P.G. Studies in Geology, 15. 3 vol.

5.- Boillot, G., Montadert, L., Lemoine, M. y Biju-Duval, B. (1984): Les marges continentales actuelles et fossiles autour de la France. Masson, 342 pp.

6.- Boillot, G. (1982): Geología de las márgenes continentales. Masson, 141 pp.

7.- Bosellini, A., Mutti, E. y Ricci-Lucchi, F. (1989): Rocce e succesione sedimentarie. UTET, Torino, 395 pp.

8.- Busby, C.J. E Ingersoll, R.V. (Eds.) (1995): Tectonics of Sedimentary Basins. Blackwell, 579 pp.

9.- Corrales, I., Rosell, J., Sánchez de la Torre, L., Vera, J.A. y Vilas, L. (1977): Estratigrafía. Rueda, 718 pp.

10.- Crowley, T.J. y North, G.R. (1991): Paleoclimatology. Oxford Univ. Press, 322 pp.           

11.- Einsele, G.  (1992): Sedimentary Basins.  Evolution, Facies and Sediment Budget. Springer, 628 pp.

12.- Emery, D. y Myers, K.J. (1996): Sequence Stratigraphy, Blackwell, 297 pp.

13.- Flügel, E. (1982): Microfacies Analysis of Limestones. Springer, 633 pp.

14.- Fritz, W. y Moore, J. (1988): Exercices in Physical Stratigraphy and Sedimentology. John Wiley & Sons, 221 pp.

15.- Galloway, W.E. y Hobday, D.R. (1983): Terrigenous Clastic Depositional System, Application to Petroleum, Coal and Uranium Exploration. Springer, 423 pp.

16.- Hallam, A. (1975): Jurassic Environments. Cambrigde University Press, 269 pp.

17.- Hallam, A. (1981): Facies Interpretation and the Stratigraphic Record, Feeman & Co., 291 pp.

18.- Hallam, A. (1983/85): Grandes controversias geológicas. Lábor, 180 pp.

19.- Martín-Chivelet, J. (1999): Cambios climáticos: Una aproximación al sistema Tierra. Mundo Vivo, Ediciones Libertarias, 324 pp.

20.- Matthews, R.K. (1984): Dynamic stratigraphy. An Introduction to sedimentation and Stratigraphy. Prentice-Hall, 489 pp.

21.- Miall, A.D. (1990): Principles of Sedimentary Basin Analysis. 2nd. ed., Springer, 668 pp.

22.- Miall, A.D. (1997): The Geology of Stratigraphic Sequences, Springer, 433 pp.

23.- Reading, H.G. (Ed.) (1996): Sedimentary Environments and Facies. Blackwell, 168 pp.

24.- Rey, J. (Éd.) (1997): Stratigraphie. Terminologie Française. Bull. Centre Rech. Explor.-Prod. Elf-Aquitaine, Mém. 19, 164.

25.- Scholle, P.A., Bebout, D.G. y Moore, C.H. (Eds.) (1983): Carbonate Depositional Environments. A.A.P.G. Mem., 33, 704 pp.

26.- Scholle, P.A. y Spearing, D. (eds.) (1982): Sandstone Depositional Environments. A.A.P.G. Mem., 31, 410 pp.

27.- Selley, R.C. (1996): Ancient sedimentary environments and their subsurface diagnosis. 4ª ed., Chapman & Hall,  300 pp.

28.- Tucker, M.E. y Wright, V.P. (1990): Carbonate Sedimentology. Blackwell, 482 pp.

29.- Vera, J.A. (Ed.) (1989): División de Unidades estratigráficas en el Análisis de Cuencas. Rev. Soc. Geol. España, 2, 3-4, 1-401.

30.- Vera, J.A. (1994): Estratigrafía. Principios y Métodos. Rueda, 806 pp.

31.- Walker, R.G. y James, N.P. (Eds.) (1994): Facies Models. Response to Sea Level Change. (2ª, Ed.). Geological Association of Canada. 409 pp.

32.- Wilson, J.L. (1975): Carbonate facies in Geologic History. Springer, 471 pp.

 

SISTEMA DE EVALUACIÓN

- Evaluación continua (asistencia a clases teóricas, práctica y campo

- Examen final teórico-práctico.