![]() |
|
SINOPSIS
|
El presente artículo incide en un análisis dogmático y jurisprudencial del delito de defraudación a la Hacienda Pública y la Comunidad Europea, comprendido en el artículo 305 del Código Penal. La base de semejante incriminación punitiva parte del artículo 31.1 de la Constitución española de conformidad con el deber de todos los ciudadanos a contribuir al gasto público según su capacidad económica. Este ha sido el espíritu guiador de la Ley Orgánica 2/1985, de 29 de abril, y sus posteriores modificaciones, al circunscribir los anteriores parámetros a un sistema tributario justo y no confiscatorio máxime cuando este principio, irrenunciable en un Estado que propugna como valores superiores la justicia y la igualdad, no se verá realizado si el fraude fiscal no encuentra para sus más graves manifestaciones una respuesta penal. Compartiendo similares postulados, Morillas Cueva (1) ha sido claro al señalar que en los últimos años se ha producido una cierta invasión del ámbito punitivo en la búsqueda de una mayor firmeza para determinados supuestos en un claro intento del legislador de combinar con un equilibrio nada fácil infracciones y delitos, utilizando las primeras para conductas cuya violación no perturbe gravemente el Ordenamiento jurídico, con forma de infracciones administrativas de adscripción tributaria; y reservando los segundos, conforme al principio de intervención mínima, para aquellos supuestos donde el interés social por la protección sea más fuerte y justificador de la aplicación de las penas. De conformidad con todo lo anterior, la actual redacción del artículo 305 del Código Penal queda concretada por tres tipos penales referentes a la Hacienda Pública Estatal –básico (apartado primero), agravados (apartado primero párrafo segundo) y exonerante de responsabilidad penal (párrafo cuarto)-, más otro circunscrito al ámbito de la Hacienda de las Comunidad Europea –apartado tercero-.
|
SUMARIO
|
I. INTRODUCCIÓN. II. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. III. SUJETOS. IV. EL DELITO DE DEFRAUDACIÓN A LA HACIENDA PÚBLICA. 1. Tipo básico. 1.1. Conducta típica. 1.1.1. El concepto y ánimo de defraudar. 1.1.2. Modalidades de comisión. 1.1.3. Determinación del importe de lo defraudado. 1.2. Elementos subjetivos. 1.3. Formas especiales de aparición del delito. 1.3.1. Iter criminis. 1.3.2. Autoría y participación. 1.3.3. Problemas concursales. 1.4. Penalidad. 1.5. Prescripción. 2. Subtipos agravados. 3. La cláusula de exención de responsabilidad penal. V. EL DELITO DE DEFRAUDACIÓN A LA HACIENDA DE LA COMUNIDAD EUROPEA |