Tema 4

Permisos negociables de emisión

1. Teoría de los permisos negociables de emisión

Definición y características

Los PNEs son una política de incentivos pero, al contrario que los impuestos, descentralizada. Esto es, se apoya en el mercado. Más bien consiste en la creación de un mercado de permisos de emisión.

Son menos impopulares que los impuestos. Quizá porque reconocen tácitamente, al menos en parte, el derecho de propiedad de las empresas.

En un sistema de PNEs se crea un nuevo tipo de derecho de propiedad, consistente en el derecho a emitir sustancias contaminantes. Cada permiso habilita a su poseedor a emitir una unidad del material residual indicado. Los permisos son negociables, es decir, todos los que tengan licencia para intervenir en el mercado pueden comprarlos y venderlos al precio que convengan los participantes.

El primer paso en un programa de PENs es una decisión centralizada respecto al número de permisos de emisión que se pondrán en circulación. Este número hace relación con el volumen total de emisiones que se pretende y, por tanto, puede haberse fijado en función del NOC. Acto seguido se procede a la distribución de los permisos entre las distintas fuentes. Pueden presentarse problemas en la asignación inicial inicial de permisos derivados de la dificultad para tener en cuenta el esfuerzo previo realizado por algunas empresas así como por las posibles estrategias de incremento previo de las emisiones.

Requieren un aparato administrativo menor para su aplicación, pues aunque es necesario controlar el nivel de emisiones no así la recaudación. Incluso veremos que, en cierta medida, existen incentivos para el autocontrol del volumen de emisiones.

Pero sus principales ventajas sobre los impuestos son, de una parte, la seguridad en cuanto al volumen de reducciones, de otra, su flexibilidad. Esto último dado que el incentivo puede ser cambiante en función de los cambios en los CMRs, números de empresas participantes, objetivos de política ambiental en cuanto a la reducción de las emisiones, etc. Volveremos sobre todos estos puntos.

El mercado de permisos

La disposición a pagar de cada empresa es el coste marginal para cada nivel de contaminación / producción. El productor de mayor coste marginal de reducción se verá forzado a comprar más permisos. La agregación (suma horizontal) de curvas de demanda es la curva de demanda de la industria y, también, la curva de CMR de la industria.

Una vez realizada la distribución inicial algunas empresas estarán operando en CMR superiores a otras. Existe inmediatamente incentivo para el intercambio de permisos hasta queden operando en el mismo nivel. El funcionamiento del mercado entraña, por tanto, la equimarginalidad. Es una ventaja que comparten los PNEs con el IP.

Además el gobierno tiene libertad para emitir nuevos permisos, si determina que debe consentir un mayor volumen global de emisiones, o comprar algunos de los ya en circulación, en caso contrario. A estos efectos la autoridad ambiental opera de modo parecido a como el banco central regula la oferta monetaria.

Ejercicio: Ver

Ejercicio: Ver

Ejercicio: Ver

Lectura recomendada: Visitar y explorar http://www.co2e.com

Utilice las cuestiones correspondientes a este apartado dentro de la opción 'Autoevaluación' del 'Menú del curso'


Para este apartado conviene seguir especialmente:
PEARCE. D. W. Y TURNER, R. K. (1995), cap. 8
FIELD, B. C. y FIELD, M. K. (2003), cap. 13

©Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada