GEOBOTÁNICA

Asignatura Optativa
Quinto Curso

Profesorado - Teoría:
Grupo A: Joaquín Molero Mesa

Profesorado - Prácticas:
Grupo A: J. Molero Mesa y M. Reyes González-Tejero

Horarios Curso 2003-04
Calendario Oficial de exámenes

A) PROGRAMA DE CLASES TEÓRICAS

1.- Concepto de la asignatura. Definición, antecedentes y partes que la componen (Corología, Fitocenología, Ecología y Epiontología).
2.- Áreas y reinos florísticos. Estudio de las áreas. Área virtual, real continua y fragmentada. Tipos de disyunciones.
3.- Métodos de delimitación de áreas. Tamaño relativo de las áreas. Tamaño relativo de las áreas. Vegetales cosmopolitas y especies endémicas.
4.- Reinos florales de la tierra. Principales divisiones florísticas del globo: Reinos Holártico, Paleotropical, Neotropical, Capense, Australiano y Antártico.
5.- Síntesis corológica de la Península Ibérica e islas adyacentes. Región Eurosiberiana: provincia Pirenaica y Cántabro-Atlántica.
6.- Región Mediterránea. Provincias Carpetano-Ibérico-Leonesa; Aragonesa: Valenciano-Catalano-Provenzal-Balear; Castellano-
Maestrazgo-Manchega.
7.- Provincias Luso-Extremadurense: Gaditano-Onubo-Algarviense; Murciano-Almeriense y Bética.
8.- Región Macaronésica: Provincias Canaria occidental y Canaria oriental.
9.- Variación de las áreas en el transcurso del tiempo. Regresiones y extinciones; extensiones. Plantas naturalizadas, adventicias y aclimatadas.
10.- Principios y métodos de la Ecología. Factores ecológicos: climáticos (luz, temperatura, agua y viento).
11.- El clima: elementos y factores. Tipos de climas. Fórmulas y diagramas climáticos.
12.- Pisos bioclimáticos: termoclimas y ombroclimas de las regiones eurosiberiana y mediterránea.
13.- Factores edáficos: Relaciones entre suelo y vegetación. Aspectos edafogenéticos, fisiológicos y biogeográficos o ecológicos.
14.- Factores topográficos: efectos sobre la temperatura, sobre las precipitaciones y sobre el suelo.
15.- Factores antropozoógenos: fuego, tala y pastoreo. Correlación entre los distintos factores ecológicos.
16.- Principios y métodos de estudio de los grupos vegetales. Análisis de comunidades. Técnica de inventarios.
17.- Concepto de asociación. Metodología fitosociológica. Elaboración de tablas. Nociones de sintaxonomía.
18.- Dinámica de la vegetación. Estados iniciales y finales. Concepto de clima y series de vegetación.
19.- Estudio fisionómico-ecológico de la vegetación. Zonas climáticas de la tierra: zonas de plurisilvas tropicales.
20.- Vegetación de la zona tropical con lluvias estivales: bosques tropicales caducifolios: sabanas y manglares.
21.- Vegetación de la zona árida subtropical: adaptaciones ecológicas de las plantas. Clima e importancia del suelo.
22.- Vegetación esclerófila de las zonas con lluvias invernales. Importancia de la esclerofilia en la competencia. Niveles altitudinales mediterráneos.
23.- Zona de vegetación caluroso-templada. Zona de bosque planifolio verde en verano: caducifolía como adaptación al frío invernal.
24.- Zona de vegetación árida con fríos invernales: estepas, praderas norteamericanas y desiertos.
25.- Zona boreal de bosque aciculifolio: pisos de estos bosques en centroeuropa; límite del bosque. Turberas.
26.- Zona ártica de la tundra: clima y vegetación. Vegetación de
alta montaña. Condiciones ecológicas de los pisos cacuminales.
27.- Vegetación de la región Mediterránea: características. Principales formaciones mediterráneas: matorrales de la zona árida; matorrales termófilos.
28.- Bosque de coníferas eumediterráneas. Bosques esclerófilos. Bosques caducifolios (mediterráneo septentrional y mediterráneo meridional).
29.- Bosques de montaña. Sabinares y enebrales oromediterráneos. Comunidades de alta montaña. Formaciones semidesérticas y estepas.
30.- Vegetación de la provincia de Granada: estudio del medio físico (Geografía, Geología y Edafología).
31.- Climatología. Pisos bioclimáticos presentes en Granada. Distribución de las distintas unidades corológicas.
32.- Series de vegetación de la provincia de Granada: serie termomediterránea bética y algarviense seca-subhúmeda basófila de la encina.
33.- Serie termomediterránea mariánico-monchiquense y bética seca-subhúmeda de la encina. Serie Termomediterránea murciano-almeriense y alpujarreña semiárida del lentisco.
34.- Serie mesomediterránea bética basófila de la encina. Serie mesomediterránea bética y otras semiáridas de la coscoja.
35.- Serie supramediterránea bética basófila de la encina. Serie supra-mesomediterránea bética basófila subhúmeda-húmeda del quejigo.
36.- Serie supra-mesomediterránea nevadense silicícola de la encina. Serie supramediterránea bética y nevadense subhúmeda silicícola del roble-melojo.
37.- Serie oromediterránea bética basófila de la sabina rastrera. Serie oromediterránea nevadense silicícola del enebro rastrero. Serie crioromediterránea nevadense silicícola de la Festuca clementei.
38.- Paleobotánica: estado actual de esta materia. Breve historia de la flora y vegetación de la tierra.
39.- La cartografía de la vegetación y sus aplicaciones. Tipos de mapas de vegetación. Conceptos de fotointerpretación.
40.- La conservación de la naturaleza y sus recursos. Medidas de conservación. Planes especiales de protección del medio físico.
 

 

B) PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
 
1.- Interpretación de mapas (topográficos, edafológicos, geológicos, etc).
2.- Series de vegetación.
3.- Diagramas climáticos.

C) PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE CAMPO
 
1.- Sector Nevadense (Sierra Nevada) 1 día
2.- Provincia Luso-Extremadurense 1 día
3.- Provincia Murciano-Almeriense 1 día
4.- Provincia Gaditano-Onubo-Algarviense 2 días
5.- Sector Subbético (Sierra de Cazorla) 1 día

D) BIBLIOGRAFÍA