Bofec41d

                                                 Vol 4, Nº 1 enero-febrero 1.999 


BOLETIN CLUB FARMACOECONOMIA


Contenido


Volver a la página principal del Boletín


Gasto farmacéutico público. Iñesta A, Madrid.

El gasto farmacéutico crece de forma ingobernable y no se encuentran formulas adecuadas para llevar este crecimiento a un nivel aceptable. Si examinamos la evolución del gasto farmacéutico (GF) en atenci& oacute;n ambulatoria en el Sistema Nacional de Salud durante los últimos años y lo comparamos con la tasa anual del Indice de Precios al Consumo (IPC), podemos observar que salvo en el periodo 1983-1986 en que el incremento interanual del GF es parecido e incluso menor que el IPC, en el resto siempre es mayor, con un primer periodo de 1987 a 1992 en que el % de cambio del Gasto farmacéutico llega a ser hasta 4,3 veces el IPC (% cambio GF / IPC), con un rango de 2,5 a 4,3 , un segundo periodo 1993 y 1994 en que se modera (1,3-1.6), y un tercer periodo 1995-1998 en que nuevamente se desboca con un máximo (7,5) en 1998 y un rango 2,7 - 7,5 que en el máximo es superior al primer periodo.

Otro aspecto a considerar es el GF hospitalario, que tampoco es transparente, ya que no está mecanizado de forma globalizada como lo está el GF ambulatorio, no se considera dentro de los análisis que realiza Ins alud y otras entidades gestoras y además no es fácil de identificar por los estudiosos en la memoria de los hospitales dentro del capítulo 2, bienes y servicios. Por métodos indirectos, cuantificación de la deuda hospita laria, se puede saber cual es su volumen y su incremento interanual y si indicábamos que el GF ambulatorio está creciendo de forma exagerada, todavía lo está haciendo más el GF hospitalario, en efecto en 1996 creci&oacut e; un 18% y en 1997 un 23%, muy por encima del crecimiento del GF ambulatorio, además con un factor de preocupación adicional, al no ser un proceso transparente no se puede estudiar de forma global ni considerar los factores que influyen en el mismo y por tanto no es posible proponer o criticar medidas para moderar el crecimiento interanual del gasto.

Por otra parte si examinamos lo que representa el gasto farmacéutico, constituido por el GF ambulatorio mas el GF hospitalario, con relación al gasto sanitario, vemos que se incrementa a lo largo del periodo estudiado, pas ando desde un 16,7 % en el año 1983 a un 29,41 % en 1998, es decir llega a representar casi un tercio del gasto sanitario, sin duda el más elevado de la Unión Europea del que se conozcan datos, situándonos en la zona de los pa& iacute;ses en vías de desarrollo por lo que representa el GF con relación al gasto sanitario. Hay que anotar que el GF público aquí descrito no incluye el incurrido por MUFACE, ISFAS, MUNPAL y asistencia hospitalaria en las fue rzas armadas, por falta de datos, pero que hay que saber que existe y que también se debe considerar como GF público, aunque en los estudios, como siempre pasa, lo que no se publica no existe.

Nota: % camb GFamb = es el porcentaje de cambio interanual del gasto farmacéutico ambulatorio público; IPC = es el Indice de Precios al Consumo; % cambio Gfamb/GS = es el porcentaje que represent a el gasto farmacéutico ambulatorio público en el gasto sanitario público total; %GFt/Gsanitario es el porcentaje que representa el gasto farmacéutico público total (incluye ambulatorio y hospitalario) en el gasto sanita rio público total.

Se han introducido numerosas medidas para paliar el gasto, y entre ellas los genéricos. El consumo de genéricos en España es muy pequeño. Según un estudio realizado sobre el consumo de gen&eacut e;ricos en el ámbito ambulatorio del SNS en el periodo 1991-1993, en el que se consideraban como genéricos a aquellos medicamentos comercializados con DCI, con un precio que suponía un porcentaje de ahorro con respecto a las marcas eq uivalentes igual o mayor del 20%, el consumo con relación al total de consumo en medicamentos dentro del SNS no llegó ni al 0,1% del consumo en envases o en coste. En un estudio de intervención realizado en un Área Sanitaria de Madrid después de una intervención de tipo informativa y formativa se llegó a un 4,5% del consumo total en envases.

La Ley 13/1996, modificó la Ley del Medicamento estableciendo que la especialidad farmacéutica genérica (EFG) debe demostrar la equivalencia terapéutica con la especialidad de referencia mediante los correspo ndientes estudios de bioequivalencia. Por otra parte posibilitaba al Gobierno a introducir los precios de referencia pero de forma restrictiva ya que afectará solamente a los "medicamentos que tienen los mismos principios activos y son bioequivalen tes", por tanto cabe preguntarse ¿las copias son bioequivalentes con las marcas originales y por lo tanto con las EFG?

Los genéricos (EFG) aprobados fueron:

- en 1997, 14 principios activos en 52 formatos y por 10 laboratorios.

- en 1998, han sido 22 principios activos correspondientes a 108 formatos y 26 laboratorios.

En total (1997-98) se han aprobado 36 principios activos en 160 formatos y por 30 laboratorios. De todos los formatos hay 2 excluidos de la Seguridad Social, 24 de uso hospitalario y 2 de diagnóstico hospitalario. Además t ampoco es posible asegurar que todos los genéricos aprobados estén disponibles en el mercado y en las farmacias de forma habitual. Las diferencias de precio entre formatos iguales en dosis y contenidos es en general estrecha, pero se dan dif erencias de un 12% en varios casos e incluso de un 35% en 1 caso. Otro aspecto poco cuidado es la información sobre las EFG, ya que es realmente difícil saber las nuevas EFG comercializadas. Las autorizaciones se publican en el BOE entre 2-4 meses después de su aprobación, el MSC en su Web no tiene un sitio especial donde informe y en los demás bancos de datos no es posible preguntar por EFG.

En cuanto al consumo de los EFG es difícil de valorar, ya que no existen datos publicados de los mismos. Ya se hizo un daño importante cuando después de los esfuerzos realizados antes de 1997 en las áreas de atención primaria para promover el uso de genéricos, se introdujeron los EFG a partir de 1997, llamándoles verdaderos genéricos y por tanto a los anteriores "falsos genéricos".

Esto originó una gran confusión y desconfianza a los médicos ya que se preguntaban y se siguen preguntando que tipo de garantías daban las Autoridades Sanitarias sobre los medicamentos cuando permitían comercializar medicamentos que llaman ahora falsos genéricos, ¿es que estos no reunían las garantías debidas? y ¿que similitud existe entre este caso y los medicamentos copia que se podrían considerar como "falsas marcas"?

Las barreras para la introducción y uso de los genéricos son realmente importantes: escasez, falta de información, desconfianza, resistencia a la sustitución, y falta de novedad. Demasiadas barreras p ara un mercado tan raquítico.

Los EFG disponibles, sin identificar el laboratorio fabricante o titular, son:
Aciclovir 200 mg 25 comp; 800 mg 35 comp; 250 mg/vial 5 viales; 5% crema (2 y 5 gramos)
Alopurinol 100 mg comp (25 y 100); 300 mg 30 comp.
Alprazolam 0,25 mg 30 comp; 0,50 mg 30 comp; 1 mg 30 comp; y 2 mg comp (30 y 50). 
Amoxicilina 500mg (12 caps y comp recub y 16 sob), 750mg 12 comp recub; y 1g (12 caps o sobres).
Atenolol 50 mg comp recub (30 y 60); y 100 mg comp recub (30 y 60).
Captopril 12,5 mg 20 comp; 25 mg 60 comp; 50 mg 30 comp; y 100 mg 15 comp. 
Carboplatino 10 mg/ml 1 vial (5, 15 y 45 ml); uso hospit.
Cefaclor 25mg/5ml y 50mg/5ml (100 ml suspensión).
Cimetidina 200 mg 60 comp; y 400mg 30 comp.
Ciprofloxacino 250 mg (10 y 20 comp recub); 500 mg (10 y 20 comp recub); y 750 mg 10 comp recub.
Cisplatino 1 mg/ml vial (10, 50 y 100 ml); uso hospit.
Clotrimazol 100 mg 6 comp vag; 500mg 1 comp vag; 1% crema vag 30 g; y 2% crema vag 20 g; 1% polvo 30 g; 10 mg/ml sol 30 ml.
Diclofenaco 50mg 40 comp; 100mg 20 comp retard; 100mg 12 supos; 75mg 6 amp.
Dobutamida 250 mg 1 amp de 20 ml; uso hospit.
Doxorubicina 10 mg 1 vial; y 50 mg 1 vial; diagn hospit.
Enalapril 5 mg (10 y 60 comp ranur); y 20 mg 28 comp.
Fluoxetina 20 mg caps (14 y 28 caps).
Flutamida 250 mg comp (50 y 84 comp).
Furosemida 20 mg /amp, 5 amp 2 ml.
Gemfibrocilo 600 mg 60 comp; y 900 mg 30 comp.
Gentamicina 1mg/ml frasco 80ml IV.
Indapamida 2,5 mg 30 comp.
Metotrexato 25 mg/ml 1 vial (2, 20 y 40 ml); uso hospit.
Metronidazol 250 mg 20 comp recub.
Metronidazol 5 mg/ml frasco IV (100 y 300 ml); uso hospit.
Naproxeno 500 mg 40 comp recub.
Nifedipino 20 mg comp retard (40 y 60).
Norfloxacino 400 mg 14 comp.
Propofol 10mg/ml 1 vial (50 y 100 ml); 10mg/ml 5 amp 20 ml; 1% frasco (50 y 100 ml); 1% 10 frascos (50 y 100 ml); uso hospit.
Ranitidina 150 mg comp (20 y 28); 300 mg comp (10, 14 y 28); 50 mg/amp 1 amp 5 ml.
Tamoxifeno 10 mg comp (30 y 100); y 20 mg comp (30 y 60).
Tobramicina 1 mg/ml frasco IV 100 ml; uso hospit. 
Tramadol 50 mg caps (20 y 60).
Vancomicina 500 mg 1 vial; y 1g 1 vial; diagn hospit.
Zidovudina 100 mg caps (60 y 100); y 250 mg 40 caps; uso hospit. 


BOLETÍN CLUB DE FARMACOECONOMÍA es una publicación del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Junta de Andalucía, dirigida a los interesado s y estudiosos en estos temas para mantenerlos informados y promover estudios farmacoeconómicos.

Director: Dr. Antonio Iñesta, Atenea 34, 28220-Majadahonda (Madrid), ESPAÑA. CorreoE ainestag@sefh.es

Directora y Editora / Guatemala: Prof. Raquel Pérez Obregón, Facultad Ciencias Químicas y Farmacia, GUAT.Email usaccqyf@usac.edu. gt

Directora y Editora para Chile: Q.F. Zuny Valenzuela, Servicio de Salud Metropolitano Norte, CHILE. Fax: +562 2052015

Consejo de Redacción: Prof. Santiago Rubio, Economista de la Salud, ESPAÑA; Dr. José Mª del Valle, Dpto Asist Farmac Seguro Social, GUATEMALA; Prof. Beatriz de Jiménez, Dtora Escuela Farmacia, Univ S. Carlos, GUATEMALA; D. Francisco M. García Sánchez, Farmacéutico Atencion Primaria, ESPAÑA; Prof. Mª José Faus, Fac Farmacia Granada, ESPAÑA

Consultas e información: D. Francisco González, Facultad Farmacia de Granada; Fax +34 958 246241; CorreoE atencfar@platon.ugr.es


 Inicio de página

Volver a la página principal del Boletín