Vol 2, Nº 4 agosto 1.997

BOLETIN CLUB FARMACOECONOMIA

Contenido


Volver a la página principal del Boletín

Detsky AS, Naglie G, Krahn MD, Naimark D and Redelmeier DA. How to perform a decision analysis. Medical Decision Making 1997;17:123-5, 126-35, 136-41, 142-51, 152-9. Resumen: Rubio Cebrian S, Madrid.

En el artículo se establecen los conceptos básicos del Análisis de Decisión y se aportan recomendaciones y sugerencias prácticas sobre la mejor forma de llevarlo a cabo. La 1ª parte del mismo trata de cuestiones relativas a: 1) la adecuación de su aplicación, bajo las condiciones de existencia de incertidumbre y comparación razonable entre al menos dos estrategias alternativas; 2) el "trade-off" entre el necesario rigor para incorporar al modelo los acontecimientos y valores relevantes, y la aconsejable simplicidad que permita el manejo del mismo; y 3) el establecimiento del marco temporal, cuyo tamaño dependerá de la naturaleza del problema dado.

Al objeto de facilitar la búsqueda de errores en la modelización y la programación, al tiempo de determinar la robustez de las conclusiones del modelo, en la segunda parte del artículo los autores sugieren el cumplimiento de las siguientes seis condiciones: 1) la estructura modelizada de un Análisis de Decisión debe reflejar con fidelidad un riguroso balance entre los riesgos y beneficios vinculados a todas las opciones contempladas; 2) siempre que sea posible, deben tenerse en cuenta solo dos ramas después de cada nudo de acontecimientos, al objeto de facilitar la posterior aplicación del análisis de sensibilidad; 3) conviene evitar la incrustación del nudo de decisión, por lo que el árbol se desarrollará en cualquier dirección, excepción hecha de su costado izquierdo; 4) debe existir una relación explícita entre las ramas, de forma que las probabilidades vinculadas vengan expresadas en términos de variables comunes; 5) el árbol de decisión debe garantizar la simetría entre las ramas a fin de reducir los riesgos de errores de programación y simplificar la interpretación del análisis de sensibilidad; y 6) no debe constituir un motivo de especial preocupación el orden en que se reflejen los acontecimientos dentro de la estructura del árbol, a causa de la regla de la transitividad.

Los procedimientos para estimar las probabilidades y los valores de los resultados, que constituyen los elementos básicos del análisis, se examinan en la tercera parte del artículo. Habitualmente tales probabilidades se obtienen a partir de estudios publicados, de bases de datos secundarios, de datos primarios o de juicios de expertos. Mientras que los valores de los resultados, que representan estimaciones cuantitativas, pueden venir expresados en términos de utilidad.

Los posibles errores estructurales (problemas de simetría y de conexión) o de programación técnica (incluidos los tipográficos) consecuentes a una incorrecta modelización de la realidad que se pretende describir, se estudian en la cuarta parte del artículo. En ella, y con el objeto de llevar a cabo un correcto tratamiento de la incertidumbre, se aportan otras fórmulas para la más correcta interpretación de los resultados y se hacen consideraciones postanálisis incorporando aspectos económicos y de riesgo.

Finalmente, en la quinta y última parte se definen los principios generales de los procesos markovianos, como eficaz herramienta para manejar escenarios recursivos en árboles especialmente frondosos, se dan consejos sobre como definir los estados de salud, elegir el preciso tamaño de los ciclos, calcular las probabilidades transicionales, calcular los resultados acumulativos y aplicar los procedimientos para su resolución. El artículo se complementa con un glosario en el que se intentan definir de forma sencilla y breve los más importantes conceptos y expresiones utilizadas en los análisis empleados.

Inicio de página


III Curso sobre Administración de Medicamentos.

Las conclusiones de la tercera edición del curso que tuvo lugar los días 27 al 30 de mayo pasados en Alicante, organizado tan magníficamente como siempre por el Profesor Ronda, fueron:

1.- Los avances en la globalización del uso de medicamentos pone de manifiesto la desigualdad de recursos sanitarios disponibles en distintas áreas de nuestro ámbito de influencia.
2.- El farmacéutico está en una posición privilegiada para intervenir eficazmente, con los otros profesionales de la salud, en ayudar a cambiar esta situación.
3.- Se acuerda, como en cursos anteriores hacer una publicación con las lecciones impartidas.
4.- Se acuerda celebrar en las mismas fechas el próximo año el IV Curso, con la participación de las asociaciones de enfermos con patologías concretas.
5.- Agradecer al Colegio de Alicante su colaboración en la organización de estos cursos.
6.- Mantener el compromiso de la OFIL en mejorar el uso de los medicamentos y los productos sanitarios en el ámbito de nuestra influencia.

Inicio de página


I Reunión del DURG-España.

Del 21-22 de junio de 1997 ha tenido lugar, en Tenerife, la I Reunión de DURG-España, con un curso pre-reunión sobre la Metodología ATC y DDD impartida por dos profesoras del "WHO Collaborating Centre for Drug Statistics Methodology" (WCC) de la OMS de Oslo. Al curso han asistido 73 personas, y al Congreso más de 100. Se trataba de profesionales sanitarios de diferentes titulaciones (farmacéuticos, médicos, epidemiólogos, etc...) y que trabajan en diversos lugares como farmacia hospitalaria, farmacéuticos de atención primaria, médicos especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, farmacólogos clínicos, etc, de todas las comunidades autónomas de nuestro país. En la I Reunión se aprobaron las conclusiones siguientes:

1º. Se reconoce que la asignación de códigos de la clasificación ATC, y de Dosis Diarias Definidas (DDD) de acuerdo con las directrices de la OMS, se hace por el WCC, que son las únicas válidas cuando se pretenden hacer estudios comparativos internacionales, y las reconocidas por el EURO-DURG. Que dicha asignación de códigos ATC y de DDD se hace tras la propuesta de cualquier grupo de personas, instituciones, organismos o expertos vinculados al tema. Y que la asignación de códigos oficiales internacionales de la clasificación ATC y las DDD tienen una validez científica, y no presuponen necesariamente un reconocimiento oficial por los diferentes países, que -por otra parte - es recomendable; no tienen fuerza normativa, sino exclusivamente científica y técnica, a no ser que explicitamente así se determine.

2º. Se ha constituido un grupo de trabajo, formado por personas que tenían experiencia previa sobre la asignación de estos códigos y que han completado el curso indicado impartido por el WCC. De esta forma se podrán llevar a cabo estudios comparativos con otros países, especialmente en el seno del Euro-DURG.
Aunque el objetivo inicial del DURG- España era proponer también la asignación de las DDD a las especialidades españolas según las citadas directrices, el grupo de trabajo formado se dedicará exclusivamente a la asignación de DDD a las especialidades farmacéuticas de venta sin receta. El circunscribir el ámbito del grupo de trabajo sólo a medicamentos que no necesitan receta, es con el fin de complementar la actividad del grupo de trabajo sobre DDD formado por el Consejo Interterritorial, y no interferir o duplicar su labor. Esta decisión se toma con el entendimiento de que dichas asignaciones se harán de acuerdo con la metodología de la OMS, que se presentarán a la aprobación del WCC y que se harán públicas. Por otra parte constatamos que una buena parte de las personas que participan en el grupo de trabajo nombrado por el Consejo Interterritorial son miembros del DURG- España, y que muchos de ellos han participado también en este curso sobre metodología, por lo que suponemos que las propuestas serán aceptadas por Oslo.

3º. Se constituye un grupo de trabajo que contribuirá al del Euro-DURG sobre "Mapping Drug Use across Europe", con los datos de España, basados en trabajos científicos publicados o que se publiquen, utilizando la misma metodología en la recogida y análisis de los datos.

4º. Nuestro trabajo tiene fines científicos, utiliza datos disponibles o suministrados por las administraciones sanitarias, distribuidoras de medicamentos o empresas (como IMS u otras), previa la adecuada solicitud y oportuna autorización. Los trabajos científicos, realizados por investigadores, estudiosos y profesionales, se presentan con los datos agregados de forma estadística y con exquisito respeto para la protección de los datos individuales y para las responsabilidades de los organismos o instituciones que los tutelan y autorizan su uso.

5º. Nuestro interés como asociación científica es mantener unas relaciones de mutuo respeto y colaboración con las Administraciones Sanitarias, centrales y autonómicas, sin renunciar a las respectivas responsabilidades, que serán defendidas, respetuosamente, en los medios científicos, de comunicación, profesionales y sociales adecuados.

6º. Se solicita a la Administración Sanitaria Central una puesta al día de la clasificación oficial de medicamentos, aprobada por O.M. de 13/10/89, que modifica el contenido del anexo I de la O.M. de 13 de Mayo de 1985 sobre la clasificación de medicamentos. Dicha clasificación ha quedado obsoleta tras la aprobación, en los últimos casi 10 años, de nuevos principios activos y no se corresponde con la internacional de la OMS.

Inicio de página


El BOLETÍN CLUB FARMACOECONOMIA es una publicación del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica, dirigida a los interesados y estudiosos en estos temas para mantenerlos informados y promover estudios farmacoeconómicos.

Director: Dr. Antonio Iñesta, Atenea 34, 28220 Majadahonda (Madrid). ESPAÑA

Directora y Editora para Guatemala: Prof. Raquel Pérez Obregón, Colegio de Farmacéuticos y Químicos, GUAT. Fax: +502 3658803. Directora y Editora para Chile: Q.F. Zuny Valenzuela, Servicio de Salud Metropolitano Norte, CHILE. Fax: +562 2052015. Consejo de Redacción:Prof. Santiago Rubio, Economista de la Salud, ESP; Dr. José Mª del Valle, Dpto Asist Farmac Seguro Social, GUAT; Prof. Beatriz de Jiménez, Dtora Escuela Farmacia, Univ S. Carlos, GUAT; D. Francisco M. García Sánchez, Farmacéutico Atencion Primaria, ESP; Prof. Mª José Faus, Fac Farmacia Granada, ESP.

Consultas e Información: D. Vicente Rodríguez, Facultad de Farmacia de Granada, Fax: 958 246241 Email: atencfar@platon.ugr.es


Inicio de página

Volver a la página principal del Boletín