Vol 3  Nº 3, mayo-junio  1998

BOLETIN CLUB FARMACOECONOMIA

Contenido


Volver a la página principal del Boletín

Como usar un artículo sobre análisis económico (2). Iñesta A, Madrid.

Dentro de la serie de Guías de los usuarios a la literatura médica que se publican en JAMA y como la sección XIII de las mismas, se publicó "Como usar un artículo sobre análisis económico de la práctica clínica" con dos partes.

La parte B: What are the results and will they help me in caring for my patient? Una búsqueda en la literatura biomédica identificó 2 estudios recientes de coste-efectividad, un análisis de datos económicos recogidos de forma prospectiva y un análisis de decisión.

¿Cuales fueron los costes y resultados incrementales en cada estrategia? Deben figurar los costes considerados para cada opción de tratamiento derivados de multiplicar la cantidad de recursos usados por el precio de cada unidad de recurso. Incluirían los costes necesarios para producir el tratamiento, es decir tiempo del médico, de la enfermera, materiales o productos y similares, así como aquellos recursos consumidos en el futuro y que son atribuibles a la terapia. Cuantificar la efectividad incremental puede ser más difícil ya que los tratamientos pueden afectar diferentes dimensiones de la salud en muchas formas. Hay una literatura creciente sobre aproximaciones cuantitativas como los AVAC (QALYs) que capturan el impacto de terapias en los dos dominios de supervivencia y calidad del vida, algunos autores han propuesto el uso de una medida de resultados alternativa los Años de Vida Sana Equivalentes (HYEs).

¿Los costes y resultados incrementales difieren entre los subgrupos? El coste-efectividad debería enfocarse sobre estrategias no sobre medicamentos y depende en ciertos casos de como se administra un medicamento y a quien es administrado. En el caso estudiado en el artículo se trataba de un protocolo de administración acelerada de activador del plasminógeno tisular (t-PA), ya que protocolos de administración más lenta no habian demostrado previamente ventaja clínica, y por otra parte algunos pacientes (p.e. los ancianos) tienen un riesgo previo de mortalidad mayor, por tanto en estos el t-PA producirá una reducción del riesgo absoluto de mortalidad mayor, de ahí que es necesario tener en cuenta la forma de administración y el tipo de pacientes.

¿Cuanta variación en el análisis de sensibilidad cambia los resultados? Un punto de partida útil para el análisis de sensibilidad es examinar el impacto de las variaciones en la medida de la efectividad sobre las estimaciones del coste-efectividad. Cuando la efectividad está basada en ensayos clínicos, el analista no tiene que hacer juicios adicionales acerca de rangos plausibles sino debe utilizar como rango el intervalo de confianza del 95% utilizado como medida de precisión alrededor del efecto del tratamiento. Sin embargo esta forma de análisis solo captura parcialmente la incertidumbre en el coste-efectividad ya que el coste no se varia.

¿Los beneficios del tratamiento compensan los perjuicios y costes? Existe un esquema sencillo para categorizar los resultados del estudio económico cuando se han determinado los costes y efectos incrementales. Esta matriz de 3 x 3 tiene nueve celdas para categorizar los estudios dependiendo de si el nuevo tratamiento es mas, igual o menos costoso que el control y si tiene mas efectividad, igual o menos que el control. Habría dos celdas muy claras: celda 1 en que el nuevo tratamiento es menos costoso y más efectivo que el control y por tanto es fuertemente dominante; celda 2 en que el coste es mucho mayor y la efectividad mucho peor que el control, por tanto se puede rechazar claramente el tratamiento; después siguen 4 celdas en que la dominación es débil ya que bien el coste ( C ) o la efectividad ( E ) de las alternativas son iguales pero la efectividad o el coste correspondientes son mayores o menores, se aceptarían cuando C o E es igual y el correspondiente E es mayor y C es menor (celdas 3 y 6) y se rechazaría cuando C o E es igual y E es menor y C es mayor (celdas 5 y 4) ;

               E  tratamiento con relación a control
C                    mayor  igual  menor 
tratamiento    mayor   7      4      2
con relación   igual   3      9      5
a control      menor   1      6      8

Si los resultados caen en las celdas 7, 9 u 8 se necesita calcular la razón C/E. Habrá que considerar también el coste oportunidad local, la dificultad es que muchos programas existentes no han sido evaluados.

¿Podrían mis pacientes esperar resultados sanitarios similares? Después de comprender los resultados es necesario saber si se pueden aplicar en el propio entorno. Hay dos niveles de aplicabilidad, uno es en qué extensión la evidencia de los ensayos clínicos que forman la base del estudio realizado se puede aplicar a la practica clínica rutinaria, el otro es en que extensión los efectos y costes observados son transferibles.

¿Podría esperar costes similares? Para que haya una buena evaluación económica es necesario que se indiquen los recursos utilizados y los precios de las unidades de recursos, así se puede saber si los patrones de práctica y los precios son transferibles a su entorno.

O’Brien BJ, Heyland D, Richardson WS, et al, for the Evidence-Based Medicine Working Group. Users’ guides to the medical literature, XIII: how to use an article on economic analysis of clinical practice, B:What are the results and will they help me in caring for my patient? JAMA 1997;277:1802-6.

Inicio de página


Visto en el WWW.

Universidad de Washington, Departamento de Farmacia, Pharmaceutical Outcomes Research & Policy Program. Crearon este programa en 1995 para consolidar y coordinar esfuerzos en investigación y formación, debido al interés creciente en determinar el impacto de los medicamentos cuando se usan en la práctica, desde las perspectivas clínicas, económicas y de calidad de vida. El campo de la investigación en resultados farmacéuticos comprende el estudio de la efectividad de intervenciones farmacéuticas, servicios farmacéuticos y política de medicamentos, utiliza metodologías procedentes de la Farmacoepidemiología, Farmacoeconomía, y Análisis de políticas.

Algunos de los temas estudiados incluyen coste-efectividad de estrategias clínicas comprendiendo medicamentos para el asma, identificación de factores de riesgo prevenibles en los problemas de salud de las mujeres, y nuevos métodos para valorar la seguridad y valor de los productos de la biotecnología; también ha desarrollado proyectos diseñados para mejorar como los medicamentos son prescritos y usados en la comunidad.

La misión del programa es realizar investigación sobre los efectos y uso de los medicamentos en las poblaciones humanas; proporcionar formación pre y postgraduada en investigación de resultados farmacéuticos y políticas; difundir esta información al gobierno, industria farmacéutica, proveedores, y público en general; afectar a las políticas nacionales y regionales con relación a los productos y servicios farmacéuticos. Editan un boletín trimestral disponible también en el Web. Su dirección es http://weber.u.washington.edu/~porp

Inicio de página


Cursos

"Diploma de especialización en Farmacoeconomía y análisis del uso de los medicamentos"

Se anuncia la preinscripción en este diploma de la Escuela Nacional de Sanidad para el año 1999, en que hay solo 20 plazas, ya que el resto se reserva para los que han hecho el Diploma por módulos. Esta constituido por seis módulos a elegir entre ocho módulos ofertados, para constituir junto con el trabajo de campo un total de 140 horas lectivas o 14 créditos. Los módulos que se imparten a lo largo del año duran 18 horas (tres días, con horario 1º día 10,30-17 horas, 2º día 9-17 horas, 3º día 9-14,30 horas) y hay uno aproximadamente cada mes. Los módulos son:

1º Modulo: Farmacoeconomía 1, entender los trabajos publicados  (11-13 enero)
2º Módulo: Farmacoeconomía 2, analizar y comparar los trabajos publicados (9-11 febrero)
3º Módulo: Farmacoeconomía 3, como diseñar un trabajo sobre farmacoeconomía (9-11 marzo)
3º Modulo (alternativo): Escribir, publicar y leer trabajos en Ciencias de la Salud (5-7 julio)
4º Módulo: Documentación en Ciencias de la Salud (7-9 de junio)
4º Módulo (alternativo): Aplicaciones de Internet en Ciencias de la Salud (dos ediciones 26-28
   abril, 22-24 noviembre).
5º Módulo: Estrategias de intervención en uso racional de medicamentos en atención primaria
   (20-22 de septiembre).
6º Módulo: Estudios del uso de los medicamentos, aplicaciones en atención primaria
   (3 - 5 de noviembre).

También se convoca la preinscripción en módulos independientes para aquellos que están haciendo el Diploma por módulos, teniendo en este caso preferencia aquellos que les falte algún modulo para terminar el diploma. Inform Escuela Nacional de Sanidad Tel 913877801 y 65; Fax 913877864, Email mcsanchz@isciii.es

"Atención Farmacéutica en Enfermedades Crónicas", Madrid, 19 horas lectivas, de 15 a 19:30 horas, días 17, 18, 24 y 25 de septiembre. Inform Escuela Nacional de Sanidad Tel 913877801 y 65; Fax 913877864, Email mcsanchz@isciii.es

VIII Congreso de OFIL, del 5 al 7 de noviembre de 1998 en Cartagena de Indias (Colombia). Temas: Formación farmacéutica orientada al paciente; Interrelación farmacéutica entre niveles asistenciales, Cuidados paliativos, Sistemas terciarizados de atención farmacéutica, etc. Inform. Tel +34 913908059, Fax +34 913908067

Inicio de página


El BOLETÍN CLUB FARMACOECONOMIA es una publicación del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Junta de Andalucía, dirigida a los interesados y estudiosos en estos temas para mantenerlos informados y promover estudios farmacoeconómicos.

Director: Dr. Antonio Iñesta, Atenea 34, 28220 Majadahonda (Madrid). ESPAÑA

Directora y Editora para Guatemala: Prof. Raquel Pérez Obregón, Facultad Ciencias Químicas y Farmacia, GUAT. Email usaccqyf@usac. edu. gt

Directora y Editora para Chile: Q.F. Zuny Valenzuela, Servicio de Salud Metropolitano Norte, CHILE. Fax: +562 2052015.

Consejo de Redacción:Prof. Santiago Rubio, Economista de la Salud, ESP; Dr. Jose Mª del Valle, Dpto Asist Farmac Seguro Social, GUAT; Prof. Beatriz de Jimenez, Dtora Escuela Farmacia, Univ S. Carlos, GUAT; D. Francisco M. Garcia Sanchez, Farmaceutico Atencion Primaria, ESP; Prof. Mª Jose Faus, Fac Farmacia Granada, ESP

Consultas e Información: D. Francisco González, Facultad Farmacia de Granada; Fax +34 958 246241; Email

atencfar@platon.ugr.es


Inicio de página

Volver a la página principal del Boletín