NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES

La normalización de los originales destinados a ser publicados en la Revista Electrónica Arqueología y Territorio está destinada a agilizar la maquetación y la impresión de cada uno de los números de la misma, facilitando de este modo la rápida difusión de sus contenidos en el ámbito nacional e internacional.

ENVÍO DE ORIGINALES

Los trabajos deberán ser inéditos, no estar pendientes de publicación total o parcial y se ajustarán estrictamente a las normas de edición de la Revista. Los artículos deben ser enviados a los directores de la Revista Arqueología y Territorio, D. Francisco Contreras Cortés (fccortes@ugr.es) o Macarena Bustamante Álvarez (mbustamante@ugr.es) o en soporte digital a la siguiente dirección postal:

Revista @rqueología y Territorio
Departamento de Prehistoria y Arqueología
Universidad de Granada, Facultad de Filosofía y Letras
Campus Cartuja, s/n, 18071, Granada (España)

DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.

VALORACIÓN

Los artículos recibidos serán evaluados por revisores externos a la revista mediante el sistema de doble ciego. Algunos de estos revisores podrán seleccionarse, por el Consejo de Redacción, de una lista de cinco especialistas propuestos por el autor. Se informará a los autores de la fecha de envío de los textos para su revisión externa. En función del dictamen de los evaluadores, el Consejo Editorial decidirá su publicación, a partir de la calidad y el interés que puedan tener para la comunidad científica. La fecha de recepción no es el único criterio para componer los números, que atenderán a cierto equilibrio temático y cronológico. En la mayoría de los casos, se señalarán las correcciones a efectuar por los autores antes de su aceptación definitiva, que dependerá de que se asuman. El objetivo de las indicaciones del equipo editorial y los evaluadores es mejorar los trabajos y adecuarlos a los estándares de calidad de la revista. Esas recomendaciones deben ser incorporadas por los autores en una nueva versión revisada del manuscrito, junto a la cual enviarán un documento detallando cómo las han adoptado o, en su caso, explicando por qué han decidido no asumirlas. Tras su aceptación, el Consejo de Redacción transmitirá al autor/es las correcciones del original derivadas de la evaluación externa y de las normas de edición. Además, el Consejo se compromete a informar sobre la aceptación o no de los originales en un plazo máximo de 6 meses desde la recepción, comunicándose la decisión de forma razonada.

FORMATO DE TEXTOS ORIGINALES

Los artículos se enviarán como archivos de Microsoft Word o Adobe InDesign, sin las imágenes insertadas en el documento, las cuales se enviarán en archivos independientes. No se consentirá el uso de gráficos generados en el propio Word, aunque sí el de tablas. La posición de las imágenes en el texto se indicará con la referencia pertinente (ver Figuras). Se aconseja enviar adicionalmente pdf o documento impreso con las imágenes colocadas en el texto a fin de asegurar su número y colocación.

La estructura del documento será como sigue:

Título:  en MAYÚSCULAS y negrita en la lengua del texto general y en Times New Roman 18, situándose bajo él la correspondiente traducción al inglés en MAYÚSCULAS y redonda en Times New Roman 16. En el caso de que el idioma base del texto original fuese el inglés la traducción del título se realizaría al castellano.

Nombres y apellidos del autor o autores siguiendo este esquema. En primer lugar, el Nombre de pila en minúsculas y en segundo lugar el o los APELLIDOS en mayúsculas y en Times New Roman 14 con los datos de procedencia referentes a la Universidad, Grupo de Investigación, etc. y la dirección postal y electrónica de los autores. Será imprescindible añadir el código ORCID, que puede obtenerse de forma gratuita en: https://orcid.org/login.

Resumen: El conjunto del texto irá precedido de un resumen de 50 a 100 palabras en castellano, inglés y, en su caso, en la lengua en la que se desarrolla el texto base. Éste irá acompañado de una lista de 5 palabras clave que serán presentadas también en estas lenguas. Las palabras clave harán referencia al marco temporal (p.e. Edad del Bronce, Neolítico, Edad Media) y geográfico (p.e. península Ibérica, Andalucía oriental…) o la temática (p.e. arqueometría, urbanismo). Tanto el Resumen como las Palabras clave se escribirán en Times New Roman 10, con el encabezado (Resumen y Palabras Clave) en negrita.

Texto: la extensión máxima no excederá de 7.000 palabras (el equivalente aproximado a 15 din-A4, en Times New Roman de 12 puntos y a 1,5 espacios) incluyendo material gráfico, notas y bibliografía. Debe entregarse cuidadosamente revisado y ajustado a las normas de la revista. Los diferentes apartados y subapartados se regirán por las siguientes normas:

1. Primer nivel: Todo mayúsculas, en negrita, en tamaño 2 pt. superior al normal del texto: INTRODUCCIÓN

1.1. Segundo nivel: Inicial mayúscula, seguida de minúscula, negrita, en tamaño 2 pt. superior al normal del texto: Marco Geográfico

1.1.1. Tercer nivel: Inicial mayúscula, seguida de minúscula, negrita, del mismo tamaño que el texto: Resultados analíticos

Los párrafos no llevarán sangría en la primera línea. Tendrán espaciado sencillo y líneas en blanco entre ellos. En el cuerpo del texto las mayúsculas se restringirán a las iniciales de nombres propios, de periodos arqueológicos y geológicos o de las culturas.

Agradecimientos. Se situarán al final del artículo y tomarán la forma de un apartado de primer nivel (Irán precedidos del título AGRADECIMIENTOS en mayúscula negrita 2 pt mayor que el texto).

NORMAS PARA LA CONFECCIÓN DEL TEXTO

Para los signos de puntuación, espacios, guiones, barras y rayas se seguirán las orientaciones de la RAE. Se emplearán tildes en mayúsculas y abreviaturas.

Abreviaturas y acrónimos, tanto en texto como en ilustraciones, aparecerán sin puntos: km, ha, g, cm, m.

Los años se consignan sin puntuación: 2021.

Los números decimales utilizarán coma (p.e. 3,57 cm), salvo para los textos en inglés, que se empleará punto (p.e. 3.57 cm).

Las cifras romanas relativas a los siglos deben ir en mayúsculas, p.ej.: s. XIV.

El signo de porcentaje irá a continuación de la cifra: 17%.

La escala 1:50.000

Las coordenadas geográficas se expresarán en unidades métricas UTM (Universal Transversal de Mercator) sin puntos (p.e. x: 274956 m, y: 4537912 m) o en su notación sexagesimal (p.e. 35º23’25’’ s, 18º12’ 17’’ E). Proyección geodésica empleado preferida: el ETRS89

Referencias térmicas (35 ˚C, cal.)

Referencias cronológicas. Before Present: BP; Millón de años: Ma; Calibrado antes de Cristo: cal BC; antes de Cristo: a. C.; después de Cristo: d. C.

CITAS Y REFERENCIAS EN EL TEXTO

Las citas textuales, en texto o en notas a pie de página, irán entre comillas dobles y se evitará recurrir a las cursivas. Ese tipo de grafía queda limitado a latinismos así como a nombres personales y topónimos en latín. La omisión de una parte del texto reproducido se indicará con (…).

De la misma forma las referencias bibliográficas en el texto se situarán entre paréntesis, haciendo constar el/los apellidos del autor/es en mayúscula, seguidos, tras un espacio, del año de la publicación, seguido si hay varias del mismo año de una letra minúscula correlativa, y después de dos puntos, en su caso, las páginas específicas de la cita. En el caso de que el trabajo citado sea la obra de más de dos autores se hará constar el apellido del primero de ellos seguido de la expresión et al. en cursiva. En el caso de citas de autores españoles se recomienda, para evitar confusiones, hacer constar los dos apellidos al menos para el primer autor. La bibliografía se citará en texto por orden cronológico. Cuando haya dos autores, los apellidos se enlazarán por “y”; en casos de más de dos autores en una cita en texto, al apellido del primer autor se añadirá et al., aunque en la bibliografía final debe consignarse la relación completa de autores. Algunos ejemplos que ilustran esto son: (BERNABEU AUBÁN 1996: 38) (ACOSTA MARTÍNEZ y CRUZ-AUÑÓN BRIONES 1981: 278) (MOLINA GONZÁLEZ et al., 1986: 191-193) (RUIZ RODRÍGUEZ et al., 1986a, 1986b).

No se consentirán notas a pie de página.

FIGURAS

Cuadros, láminas, figuras, mapas y gráficos deben tener máxima calidad y serán enviadas de forma separada (en una carpeta individualizada) en formato electrónico (jpeg, tiff o bmp) con resolución de al menos 300 ppp y tamaño mínimo de 8 cm de lado mayor, y máximo de DIN A-4. Las referencias a las figuras, tablas, láminas, etc. se harán constar en el texto entre paréntesis y con las siguientes abreviaturas: Fig., Tab., Lám. etc., independientemente de la lengua original del texto, en orden a facilitar la homogeneización de los artículos. Los pies en Times New Roman 10 deberán acompañarse en un documento aparte, y harán constar delante del título, colocado en redonda, la referencia abreviada Lám., Fig., etc. en negrita.

BIBLIOGRAFÍA FINAL

Al final del texto, en el epígrafe denominado BIBLIOGRAFÍA se añadirá el listado bibliográfico de obras citadas en orden alfabético. Debe observarse una correspondencia precisa entre las obras citadas en texto y las recopiladas en este apartado final. Los documentos inéditos (trabajos académicos y literatura gris) irán referidos en nota a pie de página en el cuerpo del texto. Siempre se añadirá el DOI (Digital Object Identifier: http://doi.org/10.5281/zenodo.4430332), el identificador URI (Uniform Resource Identifier: http://hdl.handle.net/10481/58628) o el URL (Uniform Resource Locator: https://zenodo.org/communities/arqueologiaterritoriougrissn16985664/?page=1&size=20). Debe evitarse poner enlaces a plataformas no institucionales. Las referencias bibliográficas seguirán el siguiente esquema:

Monografías | Libros

ARANDA JIMÉNEZ, G. (2001): El análisis de la relación forma-contenido de los conjuntos cerámicos del yacimiento arqueológico del Cerro de la Encina (Granada, España). British Archaeological Reports. International Series 927. Oxford: Archaeopress.

HODDER, I. (1978): Simulation Studies in Archaeology. Cambridge: Cambridge University Press.

ZUBROW, E. (1997): Clusters of death, pockets of survival: dynamic modeling and GIS. En Van del Leeuw, S.E. y McGlade, J. (eds.): Time, process and structured transformation in archaeology: 216-253. London: Routledge.

ROBERTS, B. W. (2014): Production networks and consumer choice in the Earliest Metal of Western Europe. En Roberts, B. W. y Thornton, Ch. P. (eds.): Archaeometallurgy in global perspective: 423-446. New York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-9017-3_16

MOLINA GONZÁLEZ, F., AGUAYO DE HOYOS, P., FRESNEDA PADILLA, E., CONTRERAS CORTÉS, F. (1986): Nuevas investigaciones en yacimientos de la Edad del Bronce en Granada. En Homenaje a Luis Siret (1934-1984): 353-360. Sevilla: Consejería de Cultura.

RUIZ RODRÍGUEZ, A., NOCETE, F., SÁNCHEZ, M. (1986): La Edad del Cobre y la argarización en tierras giennenses. En Homenaje a Luis Siret (1934-1984): 271-286. Sevilla: Consejería de Cultura.

Colaboración en obra colectiva, congreso, etc.

AFONSO MARRERO, J.A., MOLINA GONZÁLEZ, F., CÁMARA SERRANO, J.A., MORENO QUERO, M., RAMOS CORDERO, U., RODRÍGUEZ ARIZA, M.O. (1996): Espacio y tiempo. La secuencia en Los Castillejos de Las Peñas de Los Gitanos (Montefrío, Granada). En Bosch, J. Molist, M. (Orgs.): I Congrés del Neolític a la Península Ibérica. Formació e implantació de les comunitats agrícoles (Gavà-Bellaterra, 1995). Actes. Vol. 1. (Rubricatum 1): 297-304. Gavà.

PARCERO-OUBIÑA, C. (2005): Variaciones en la función y el sentido de la fortificación a lo largo de la Edad del Hierro en el NO de la Península Ibérica. En Blanco, A., Cancelo, C. y Esparza Arroyo, A. (eds.): Bronce Final y Edad del Hierro en la Península Ibérica. Encuentro de jóvenes investigadores (Aquilafuente 86): 11-33. Salamanca: Fundación Duques de Soria-Ediciones de la Universidad de Salamanca.

Artículo en revista

ACOSTA MARTÍNEZ, P., CRUZ-AUÑÓN BRIONES, R. (1981): Los enterramientos de las fases iniciales en la Cultura de Almería. Habis 12: 73-360. https://doi.org/ 10.12795/Habis.1981.i12.21

BERNABEU AUBÁN, J. (1996): Indigenismo y migracionismo. Aspectos de la neolitización en la fachada oriental de la Península Ibérica. Trabajos de Prehistoria 53 (2): 37-54. https://doi.org/10.3989/tp.1996.v53.i2.391

FÁBREGA-ÁLVAREZ, P. (2020): Píxeles de piedra. Visibilidad y ocultación en el oppidum de San Cibrán de Las (Ourense). Trabajos De Prehistoria 77 (2): 303-319. https://doi.org/10.3989/tp.2020.12258

ESCANILLA ARTIGAS, N. (2017): Minería y metalurgia calcolíticas en el sudeste de la península ibérica. Hacia un modelo interconectado. MARQ. Arqueología y Museos 8: 77-100.

Tesis Doctorales

CONTRERAS CORTÉS, F. (1986): Aplicación de métodos estadísticos y analíticos a los complejos cerámicos de la Cuesta del Negro (Purullena, Granada). Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/28963

SÁNCHEZ ROMERO, M. (1999): Espacios de producción y uso de los útiles de piedra tallada del Neolítico. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada. URI: http://hdl.handle.net/10481/28939

Inicio