GÉNERO Y ARQUITECTURA EN LA SOCIEDAD ROMANA ANTIGUA. MATRONAZGO CÍVICO EN LAS PROVINCIAS OCCIDENTALES  (Proyecto I+D FEM2014-53423-P)

ArqGeAnt

Presentación

GÉNERO Y ARQUITECTURA EN LA SOCIEDAD ROMANA ANTIGUA. MATRONAZGO CÍVICO EN LAS PROVINCIAS OCCIDENTALES  (FEM2014-53423-P)

Este proyecto tiene como finalidad el análisis de las relaciones de género en la arquitectura de las ciudades de las provincias romanas del occidente mediterráneo a partir del estudio específico de los edificios y obras públicas promovidos por las mujeres (acueductos, fuentes, termas, edificios cívico-económicos, teatros, pórticos, arcos, templos, etc) desde los inicios del Imperio hasta la Antigüedad tardía, teniendo en cuenta los precedentes e influencias de las mujeres helenísticas. Se trata de analizar toda la obra pública encargada por las mujeres -de cuya existencia dan cumplida información los registros epigráficos, literarios y ciertas evidencias arqueológicas-, bien como promotoras individuales o en cooperación con otras personas del entorno familiar, de conocer su impacto urbano, los momentos y coyunturas históricas en los que se producen, el grado de autonomía del que hicieron gala estas mujeres, las estrategias seguidas para irrumpir en dicho espacio, las virtudes con las que se adornan para hacer más aceptable su presencia y la transformación que ello comportó para la construcción de la identidad y memoria de las ciudades y las relaciones de género.

Se pretende, igualmente, estudiar el proceso de tranformación que conllevó la incorporación de las mujeres como promotoras de arquitectura en la configuración de las ciudades y en su identidad y memoria la desde finales de la República hasta el siglo IV d. C. De ahí que se utilice un concepto propio, el de matronazgo, para definir las características propias y particulares del mecenazgo cívico ejercido por las mujeres de las élites romanas.

Para ello se analiza toda la documentación epigráfica, literaria y arqueológica disponible y en su desarrollo tendra una importancia central la perspectiva de género, pues éste ha sido y es un elemento básico a la hora de pensar, planificar y diseñar los espacios.

Convergen en esta perspectiva reflexiones sobre los procesos históricos de creación y transformación del paisaje urbano y de la identidad y memoria de las ciudades, la incorporación a los mismos de la perspectiva de género y los propios de los estudios sociales referidos a los agentes -hombres y mujeres- implicados en dichos procesos.

Todo ello permitirá conocer la magnitud de la arquitectura promovida por mujeres en el occidente romano, su impacto en la identidad y memoria de la ciudad y en las relaciones sociales y de género.

PALABRAS CLAVE: Género, Arquitectura, Mujeres, Historia, Antigüedad, Roma, Ciudades, Occidente romano, Memoria, Virtudes

GENDER AND ARCHITECTURE IN ANCIEN ROMAN SOCIETY. CIVIC MATRONAGE IN THE WESTERN PROVINCES (FEM2014-53423-P)

The aim of this project is to analyze gender relations in the architecture in the cities of western Mediterranean Roman provinces, by studying specifically buildings and civil engineering promoted by women (aqueducts, fountains, baths, civic-economic buildings, theatres, porticoes, arches, temples, etc.), from the beginning of the Empire until late antiquity, and also considering the precedents and influences of Hellenistic women. The purpose is to analyze all public work commissioned by women –well documented by epigraphic and literary records and archaeological evidence-, as individual promoters or in cooperation with relatives, as well as to understand its impact on urban space and their historical circumstances, the degree of autonomy exhibited by these women, their strategies to break into the urban space, the virtues they are adorned by to make more acceptable this presence, and the transformation this implies for the construction of both memory and identity of the cities and of gender relations.

It is also intended to study the process of transformation that led to the incorporation of women as promoters of architecture in shaping cities and in their identity and memory, from the late Republic to late antiquity. Hence, a concept, that of matronage, is used to define the particular characteristics of patronage exercised by women of the Roman elite.

The available epigraphic, literary and archaeological documentation will be analyzed, being central in this research gender perspective, as gender has been and is a key factor to think, plan and design spaces.
In this perspective reflections on the historical processes of creation and transformation of the urban landscape and the identity and memory of the cities, converge with the incorporation of the gender perspective and the reflections of social studies relating to agents -men and women- involved in these processes.

All of this will reveal the magnitude of architecture promoted by women in the Roman West, its impact on the identity and memory of the city and the social and gender relations.

KEYWORDS: Gender, Architecture, Women, History, Antiquity, Rome, Cities, Roman West, Memory, Virtues

Objetivos

  1. Incorporar la perspectiva de género y los estudios culturales al análisis de las ciudades antiguas del occidente mediterráneo, su paisaje urbano, su identidad y memoria.
  2. Conocer la magnitud de la acción de las mujeres como promotoras de Arquitectura pública en las provincias romanas de occidente, analizando las diferencias existentes entre ciudades y provincias según los momentos históricos, así como las razones que influyen en ello.
  3. Estudiar la intervención específica de las mujeres en la Arquitectura del agua (acueductos, otras conducciones, fuentes, termas, etc.), en la Arquitectura foral y cívica (pórticos, basílicas, edificios de tipo económico, tribunas, arcos, etc.); en la Arquitectura religiosa pública (templos, capillas, aedicula, aras, etc.); en la Arquitectura cultural y de ocio (teatros, anfiteatros, puentes, caminos, etc.)
  4. Analizar como se presentan las mujeres en cuanto promotoras de dichos edificios, la autonomía mostrada y las virtudes con las que se adornan, tanto si se trata de obras realizadas por ellas solas o en colaboración con otros miembros de su entorno familiar.
  5. Estudiar la influencia de las mujeres de los reinos helenísticos en la acción de  las mujeres romanas dada la  trayectoria evergética de muchas de aquellas y las similitudes posibles en edificios promovidos por unas y otras.
  6. Estudiar el estatus social y el reconocimiento público de dichas mujeres en sus ciudades y analizar las estrategias utilizadas para irrumpir en el espacio público, desde la afirmación de su autonomía personal al traslado al espacio público de valores y conceptos caracterizados tradicionalmente como domésticos.

Noticias

(15/09/2018) Reunión del Equipo de Investigación en Granada

En la recta final del Proyecto, el Equipo de Investigación ArqGeAnt ha celebrado una Reunión en Granada, los días 14 y 15 de setiembre de 2018, con el objetivo de hacer la última revisión del libro que, como resultado global del Proyecto, se publicará próximamente bajo el título Constructoras de ciudad. Mujeres y arquitectura en el occidente romano.

 También se hizo balance de los resultados obtenidos y se analizó la continuidad de esta línea de investigación sobre las formas y estrategias de estar en lo público por parte de las mujeres de las sociedades antiguas. Los buenos resultados obtenidos en este Proyecto nos animan a continuar trabajando con esta perspectiva.


Miembros del Equipo ArqGeAnt en la Residencia Carmen de la Victoria de la Universidad de Granada


(12/08/2018) Presentación de resultados del Proyecto en la International Federation of Research in Women's History Conference

 Cándida Martínez López, como investigadora principal del proyecto ArqGeAnt, ha presentado una parte de la investigación desarrollada en la International Federation of Research in Women's History Conference, celebrada en la Universidad Simon Fraser, Vancouver, Canadá, los días 9 al 12 de agosto de 2018.

Su contribución ha versado sobre “Matronazgo, un concepto sobre la agencia, poder y formas de habitar lo público de las mujeres en la historia”, que conforma parte del sustento teórico del trabajo realizado.


Un momento de la presentación en la Universidad Simon Fraser de Vancouver (Canadá)


(27/02/2018) Miembros del Proyecto ArqGeAnt participan en un Seminario Doctoral en la Universidad de Valladolid

 


(14/02/2018) Publicación Cartografías de género en las ciudades antiguas

Acaba de publicarse el libro Cartografías de género en las ciudades antiguas (Granada: Eug, col. Feminae, 2017) coordinado por Cándida Martínez López y Purificación Ubric, fruto de las actividades de este Proyecto de investigación (FEM2014-53423-P).

Además de los trabajos de las investigadoras del Proyecto hemos contado con excelentes expertas en Historia de las Mujeres, a las que agradecemos su colaboración. Su contenido es el siguiente:

 


(13/07/2017) Revista Arenal

El dossier del vol. 24:1 (2017) de Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, ha sido coordinado por Mª Dolores Mirón Pérez, miembro del equipo investigador del Proyecto ArqGeAnt, y dedicado a  "Vestigia feminarum: Arqueología, género y memoria".

Las autoras y temáticas que incluye son las siguientes:


(06/05/2017) Vídeo en #aCienciaCerca



El progma de divulgación de la UGR #aCienciaCerca se ha hecho eco del proyecto ArqGeant en este vídeo en el que Cándida Mártinez nos introduce la relevancia del papel de la mujer en la conformación de la identidad de las ciudades históricas.

Ver en Youtube | #aCienciaCerca: “Matronazgo y arquitectura”



(24/11/2016) Cartografías de Género en las Ciudades Antiguas: Memorias y Poder de las Mujeres


Participantes en el Seminario con la Alhambra de fondo.

Los días 24 y 25 de noviembre de 2016 se celebró el Seminario Internacional "Cartografías de género en las ciudades antiguas. Memoria y poder de las Mujeres" con una amplia participación de especialistas españolas y extranjeras de Historia antigua e Historia de las Mujeres. Sus contribuciones y el intenso debate suscitado entorno a la temática tratada ha enriquecido notablemente las investigaciones que realizamos desde nuestro Proyecto de Investigación. Gracias a todas por vuestro acompañamiento intelectual y humano.

Programa del seminario


(26/06/2016) Reunión ArqGeAnt en Granada

El Equipo de Investigación ArqGeAnt ha celebrado una Reunión en Granada, el 26 de julio de 2016, para poner en común el trabajo realizado en este año de funcionamiento, avanzar en el análisis de los registros incorporados a la Base de Datos específica del Proyecto y organizar el trabajo del equipo para los meses siguientes. Entre los proyectos próximos figura la celebración de un Seminario Internacional los días 24 y 25 de octubre sobre Cartografías de Género en las ciudades antiguas. Memoria y poder de las Mujeres


(30/04/2016) Presentación de algunos resultados del Proyecto ArqGeAnt

Mª Dolores Mirón ha presentado algunos resultados del Proyecto de Investigación ArqGeAnt en la Fifth Kings and Queens Conference, celebrada en Clemson University, Greenville, Carolina del Sur, Estados Unidos.

Su contribución ha versado sobre"The Queen's Agency in Dynastic and Political Loyalty: The Case of Apollonis of Pergamon".

MIEMBROS

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

CÁNDIDA MARTÍNEZ LÓPEZ (Investigadora Principal. Universidad de Granada)

Licenciada en Geografía e Historia y Doctorada en Historia por la Universidad de Granada. Profesora Titular de Historia Antigua de la Universidad de Granada (acreditada como catedrática). Miembro del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer y de Género de esta Universidad.

Tres grandes ejes han articulado mi investigación: la Historia de las Mujeres en las sociedades mediterráneas antiguas, siendo pionera en la incorporación de los estudios de género a los del mundo antiguo; la Teoría y metodología de la Historia -especialmente desde la perspectiva feminista y de género-  y el Poblamiento ibérico y romano, donde he realizado nuevas lecturas del espacio y de la transformación del paisaje histórico.

Mi trayectoria en dichas líneas puede seguirse en diversos Proyectos de I+D como Investigadora Principal (IP): “Género, trabajo y espacio. Las unidades de producción doméstica en las sociedades mediterráneas clásicas” (1997-2000), Plan Nacional de I+D; “Las mujeres y la paz. Génesis y evolución de conceptualizaciones, símbolos y prácticas (2000-2003)” Plan Nacional de I+D; Proyecto Europeo “Mujeres mediterráneas. De la tradición a la modernidad” (1993-1995), con la participación de las Universidades de Toulouse-le-Mirail (Francia), Roma III (Italia), Salónica (Grecia), Rabat (Marruecos), Túnez, Argel y Malta; Grupo de Investigación Estudios de la Mujer, Junta de Andalucía (1988-2000);  “Poblamiento ibérico y romano en el sureste peninsular: La Comarca de los Vélez (Almería)” (1985-1990), Consejería de Cultua, Junta de Andalucía; o como Investigadora en el Proyecto de  Excelencia de la Junta de Andalucía “Arquitectura y Género en Andalucía” (2011-2015).

Igualmente en publicaciones como: “Arenal, 20 años de Historia de las Mujeres” (dossier Arenal, 2013); Benefactoras y filántropas en las sociedades antiguas (dossier Arenal, 2011); Federico de Motos. Historia y arqueología del sureste peninsular en los inicios del siglo XX. Granada, 2011; “Los espacios  de las mujeres hispanas” y coordinadora del vol I de Historia de las mujeres en España y América Latina  Madrid, 2005; Las mujeres y la paz: génesis y evolución de conceptualizaciones, símbolos y prácticas, Madrid, 2004; Mujeres en la Historia de España (dir.), Barcelona, 2000; “La historia de las mujeres en España en los años noventa”, en Universidad y feminismo en España. Situación de los Estudios de las mujeres en los años 90, Granada, 1999; Poblamiento ibérico y romano en el sureste peninsular: la comarca de los Vélez. Granada, 1999; Del patio a la plaza. Las mujeres en las sociedades mediterráneas, Granada 1995; La mujer en el mundo mediterráneo antiguo, Granada,  1990.

He realizado estancias de investigación en las Universidades de Paris VIII, Roma III, University College of London (Inglaterra) y el Stockölm International Peace Research Institute (SIPRI) (Suecia). Socia-fundadora de la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM). Fundadora y co-Directora de “Arenal. Revista de Historia de las Mujeres”. Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada (1990-1996), Consejera de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía (2000-2008) y diputada a Cortes (2008-2011).

http://www.ugr.es/~candidam/

 

HENAR GALLEGO FRANCO (Universidad de Valladolid)

Una línea de trabajo muy relevante en mis publicaciones científicas es la que emana de mi Tesina de Licenciatura, titulada “La mujer en Hispania antigua: mentalidad y realidades sociales”,  y que se centra en el estudio de la participación de las mujeres en las estructuras onomásticas, socioeconómicas, religiosas y culturales del mundo romano, y muy especialmente de Hispania romana, tomando en este último caso como base esencial de la investigación las fuentes epigráficas.

Esta línea de trabajo fructificó en la publicación el año 1991 de una monografía titulada Femina Dignissima. Mujer y sociedad en Hispania Antigua, basada precisamente en mi Tesina de Licenciatura,a la que han seguido varias decenas de artículos en varias revistas científicas nacionales, Hispania Antiqua, Celtiberia, Minerva, Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, Iber, Helmantica, Faventia, Revista d’Arqueologia de Ponent, Studia Historica, Habis, Ilu; igualmente he desarrollado esta misma línea de investigación en dos trabajos publicados en los años 1993 y 1994 respectivamente, en la Historia de Burgos editada por Diario 16 y en el Homenaje al profesor Presedo, y en otro que constituye uno de los capítulos de la recientemente editada Historia de las Mujeres en España y América Latina, de editorial Cátedra, así como en la presentación de casi una decena de comunicaciones y ponencias sobre este tema en Congresos nacionales e internacionales, habiendo sido ya publicadas la mayor parte de ellas.

También ha sido objeto del interés de mi investigación en relación a la Historia de las mujeres el mundo de la Antigüedad Tardía hispana, en especial en lo que se refiere a la integración de las mujeres en las estructuras sociales, religiosas y culturales de la época, imbuídas del cristianismo triunfante, reflejadas en las fuentes literarias, sobre todo en la historiografía cristiana, y epigráficas. A esta línea de trabajo  corresponden los estudios publicados en revistas nacionales como Helmantica, Hispania Sacra, Hispania Antiqua, Habis, así como el capítulo de libro, anteriormente mencionado, que constituye mi contribución a la Historia de las Mujeres en España y América Latina, y más recientemente la monografía Mujeres en Hispania Tardoantigua: las fuentes epigráficas (ss. V-VII d. C.), publicada por la Universidad de Valladolid en 2007; también varias comunicaciones y ponencias publicadas en Congresos nacionales e internacionales.

Finalmente, mi linea de investigación sobre la Historia de las mujeres y de género se completa con mi participación como investigadora colaboradora en varios proyectos de investigación subvencionados por entidades públicas. El titulado “Estudio de la renovación del contenido de la asignatura de Historia desde la perspectiva de género en el marco de la convergencia europea”, subvencionado por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, dirigido por. Dª Isabel del Val Valdivieso. Sus resultados fueron presentados en las “I Jornadas de Intercambio de experiencias innovadoras en torno a la convergencia europea”, (Valladolid, 2005) y que vieron la luz en forma de publicación, y nutrieron también la ponencia por mí presentada en la Reunión Científica “La presencia de las mujeres en las asignaturas de Historia” (Valladolid, 2006); el segundo y el tercero, titulados “Espacios de Mujeres en Castilla y León. De la Antigüedad a la Modernidad”, y “Espacios de trabajo femenino en Castilla y León. De la Antigüedad al s. XXI”, dirigidos por la Profª. Drª. Cristina Rosa Cubo, del Departamento de Filología Clásica de la Facultad de Filosofía y Letras de Valladolid, financiados por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León y desarrollados entre los años 2008 y 2013..

No quiero cerrar este repaso de mi historial investigador en relación a la Historia de las mujeres y de género sin mencionar mi participación en algunas asociaciones especializadas de ámbito universitario, en especial la Asociación Española de Investigación Histórica de las Mujeres (AEIHM), adherida a la Federación Internacional de Centros de Investigación e Historia de las Mujeres (FICIHM), a la que pertenezco como miembro-socio desde mayo de 2003, y a cuya Junta Directiva me he incorporado desde noviembre de 2010 y de la que actualmente soy presidenta.

        

Mª DOLORES MIRÓN PÉREZ (Universidad de Granada)

Mi actividad investigadora se ha desarrollado en torno a una línea general de estudio: la historia de las mujeres en el mundo grecorromano antiguo. La tesis doctoral, dirigida por Cándida Martínez López, dio comienzo a una de mis líneas principales de investigación: la relación entre mujeres, religión y poder, centrada aquí en el mundo romano. En aquellos años, me integré en el Seminario de Estudios de la Mujer de la misma Universidad (posteriormente Instituto Universitario de Investigación), donde he tenido la oportunidad de formarme en la metodología y la perspectiva de género. El libro derivado de mi tesis doctoral ha tenido considerable repercusión nacional e internacional. Con posterioridad he retomado el tema, actualizándolo y profundizando en determinados puntos, en diversas aportaciones, entre las que cabe destacar mi capítulo dedicado a las mujeres y la religión en la Hispania romana en la Historia de las mujeres en España y América Latina, editado por Cátedra en 2005 y donde fui una de las coordinadoras en la sección dedicada a Hispania Antigua.

Finalizada mi tesis doctoral, me interesé por los precedentes en el mundo helenístico griego. En primer lugar, ligado con una estancia en la Universidad Aristotélica de Tesalónica, centrándome en las mujeres y el poder real en Macedonia, entre cuyos resultados se pueden destacar un artículo publicado en la revista Ancient Society y una monografía dedicada a Olimpia (Ediciones del Orto, 2005). La relación entre mujeres y poder en la Grecia helenística ha seguido estando presente hasta hoy en día, plasmado en mi participación en el Proyecto I+D Política y género en la propaganda en la Antigüedad. Antecedentes y legado, dirigido por Almudena Domínguez Arranz, y en los trabajos publicados en los últimos años, de los cuales se ofrece una muestra en el presente currículum.

A mi regreso de Grecia, participé en el Proyecto I+D Las unidades de producción doméstica mediterráneas, dirigido por Cándida Martínez, centrándome de nuevo en el mudo griego, y que abrió una de las líneas de investigación más fructíferas de mi carrera, plasmada en numerosos artículos, capítulos de libro y conferencias.

En el año 2000 me integré en otro I+D sobre Las mujeres y la paz, en el que se abordaba un tema pionero en investigación y en el que participé en lo que respecta al mundo griego antiguo. Es la línea de investigación que más satisfacciones y frutos ha proporcionado, entre los que quisiera destacar los artículos publicados en Dialogues d’Histoire Ancienne, American Journal of Ancient History y Façes de Eva. La memoria del proyecto, tras una profunda remodelación y ampliación, mereció ser publicada por la entidad financiadora, el Instituto de la Mujer (2004).

El inicio de un contrato de retorno de investigadores de la Junta de Andalucía (2003), supuso mi regreso a la Hispania romana. Con el tema Mujeres y movilidad espacial en la Bética romana, abrí una nueva línea de investigación, cuyos resultados se han plasmado en diversas publicaciones, entre ellas artículos en Les Études Classiques e Hispania Antiqua. Es un tema que apenas se ha analizado desde la perspectiva de género y que me ha permitido seguir al día en cuanto a la investigación sobre las mujeres en el occidente romano.

http://imujer.ugr.es/personal/maria-dolores-miron-perez/

 

MERCEDES ORIA SEGURA (Universidad de Sevilla)

Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla en 1987; beca de Formación de Personal Investigador concedida por la Junta de Andalucía, desarrollada en el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Unniveersidad de Sevilla entre marzo de 1988 y febrero de 1992;  Doctora en Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla en 1992 con una tesis sobre Hércules en Hispania, calificada con “Apto cum laude”. Becaria posdoctoral del C.S.I.C. en la Università di Roma I “La Sapienza” y la Escuela Española de Arte y Arqueología de Roma (1993-1995). Se reincorpora en 1997 a la Universidad de Sevilla, donde es Profesora Titular de Arqueología desde 2008 e imparte asignaturas de Arqueología Clásica, Numismática y Metodología Arqueológica. Actualmente ejerce la docencia en los Grados de Historia y Arqueología. Su trayectoria investigadora se desarrolla en dos líneas paralelas.

Por una parte y como línea personal, investiga acerca de la religión en la Hispania romana a partir de fuentes iconográficas y epigráficas y en general, sobre temas de imagen y sociedad, hoy centrados en la imagen femenina en la Antigüedad. Por otra, como miembro del grupo de investigación “De la Turdetania a la Bética”, dirigido por la Profª Francisca Chaves, que desde 1988 lleva desarrollando proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Educación / Ciencia y Tecnología / Educación y Ciencia / Ciencia e Innovación, por la Junta de Andalucía y por el Plan Propio de la Universidad de Sevilla, sobre el poblamiento rural del Bajo Guadalquivir y las relaciones campo-ciudad en los períodos protohistórico, prerromano y romano, basados en la prospección arqueológica y el análisis territorial. Puntualmente trata otros temas metodológicos e historiográficos. Los resultados se recogen en 5 libros y más de 70 artículos en revistas y aportaciones en obras colectivas. Su trayectoria se completa con diversas campañas de excavación y prospección y estancias en centros de investigación europeos como la Universidade de Coimbra y el Centre Ausonius de la Université de Bordeaux III.

https://investigacion.us.es/sisius/sis_showpub.php?idpers=1339



COLABORADORA/ES

MARTA MUÑOZ LÓPEZ. Ingeniera informática

Colabora en la realización de la Base de Datos asociada al Proyecto

Contacto

Proyecto ArGeAnt
Cándida Martínez López
Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género

Centro de Documentación Científica
C/ Rector López Argüeta s/n

Universidad de Granada
GRANADA