Persona y Trascendencia, Psicología de la Religión y el Desarrollo Religioso

1. Presentación

Bienvenidos a todos los que habéis elegido matricularos en el curso (o asignatura) “Persona y trascendencia: Psicología de la Religión y el desarrollo religioso”.

Al inicio de la misma presentamos esta guía de estudio con la intención de proporcionar unas primeras orientaciones que ayuden a comprender:

Desde el comienzo de la misma hasta su finalización contarás con la orientación y el apoyo de un profesor-tutor, estudiarás distintos contenidos y realizarás diversas actividades a tu propio ritmo, tanto individualmente como en grupo, y tendrás oportunidad de conocer tu progreso en el aprendizaje.

2. Datos básicos de la asignatura

Nombre: Persona y trascendencia: Psicología de la Religión y del desarrollo religioso.
Tipo: Libre configuración específica. Todo el apoyo técnico y la formación necesaria para el desarrollo de este curso ha sido proporcionado por el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada.
Créditos totales LRU: 6 (3 teóricos y 3 prácticos).
Créditos totales ECTS: 4.6.
Número de horas en créditos ECTS: 114 horas = 4.6 créditos ECTS.
Actividades autónomas del alumnado: Total = 114 h.

Destinatarios: Todos los alumnos matriculados en las Universidades de Andalucía participantes en el Campus Andaluz Virtual.

3. Profesores

Profesor responsable: Antonio Muñoz García (Despacho 133, Aulario de la Facultad de Ciencias de la Educación. E-mail: anmunoz@ugr.es. Tf.: 958-246349. Dirección postal: Facultad de Ciencias de la Educación. Campus Universitario de Cartuja s/n. E-18071. Granada).

Profesora colaboradora: María Luisa Campos Luanco (Despacho 307, Edf. Central de la Facultad de Ciencias de la Educación. E-mail: mlcampos@ugr.es. Tf:: 958-246315. Dirección postal: Facultad de Ciencias de la Educación. Campus Universitario de Cartuja s/n. E-18071. Granada).

Departamento: Psicología Evolutiva y de la Educación.
Área de Conocimiento: Psicología Evolutiva y de la Educación.

4. Justificación de la Asignatura

Pocos temas despiertan tanto interés y curiosidad, personal y científica, como la religión en sus diferentes dimensiones y manifestaciones. En la última década diversos acontecimientos, unos sociales y otros académicos, han puesto de manifiesto el importante papel que la religión y la espiritualidad han jugado, y siguen desempeñando, en la vida de las personas: influyendo sobre el bienestar psíquico y físico, la motivación (las metas y el propósito en la vida), los valores, las fortalezas y virtudes de las personas, la paz y la guerra, las relaciones sociales y la cultura...

En el ámbito de la psicología, la conducta, el pensamiento y la experiencia religiosa han ocupado un lugar predominante desde sus inicios como disciplina científica, prodigándose la difusión de estos estudios de muy diversas formas: en los últimos años a través de Internet mediante la difusión de trabajos de investigación o cursos de diferente nivel, y la inclusión de áreas específicas de Psicología de la Religión en los programas de muchos de los congresos nacionales e internacionales.

En los últimos años, y quizás debido a las trascendencia e impacto social de algunos acontecimientos a los que se han atribuido connotaciones “religiosas” (atentados terroristas, cultos diversos, conductas suicidas, actos de generosidad extrema, etc.), el estudio de la religión ha sido objeto de un renovado interés cuyos límites han superado los tópicos más clásicos, centrados en la enfermedad mental relacionada con la religiosidad para incorporar también otros temas más “positivos”, como las nuevas formas de relación con la divinidad, y las experiencias, pensamientos, y conductas a ellos asociados. Por ejemplo, formas de espiritualidad de nuestro tiempo, entre ellas la New Age, que reflejan la búsqueda de formas no tradicionales de relación con la divinidad, cuyas expresiones y concreciones dependen de aspectos psicológicos (individuales). Desde la Psicología abordaremos cuestiones relativas al origen, el desarrollo, y algunas de las consecuencias que sobre las personas y las sociedades tienen tanto la religiosidad tradicional como las nuevas formas de espiritualidad propias de personas que se denominan como “espirituales pero no religiosas”.

5. Objetivos

El OBJETIVO GENERAL de la asignatura es describir, y ayudar a comprender desde la psicología científica, el desarrollo de la religiosidad de las personas así como los aspectos individuales y sociales que la condicionan, considerando las características especiales que estas adquieren en etapas del ciclo vital que por su importancia pueden suponer momentos de cambio (infancia, adolescencia, adultez, y vejez).

NO HACE FALTA SER CREYENTE para cursar esta asignatura. Sea cual fuere tu posición (seas musulmán, creas en el Dios de Jesucristo, te sientas atraído por las religiones orientales, nuevas formas de espiritualidad moderna, los Nuevos Movimientos Religiosos, etc., o no creas en nada...) quizás te interese conocer algunas de las aportaciones que hace la Psicología a la comprensión de dichas posiciones personales (las de los creyentes y las de los que no lo son).

NO ES OBJETO DE ESTE CURSO la crítica a una determinada religión o a instituciones religiosas cualesquiera que sea su doctrina, orientación, ni tampoco la adoctrinación en una determinada religión o confesión particular. No es este el objetivo de ninguna ciencia social que aborde con presupuestos científicos el estudio de la religión, en nuestro caso la conducta religiosa.

Dada la naturaleza de los temas abordados y sus implicaciones personales, será absolutamente necesario partir de una actitud de respecto y valoración de la opinión y experiencia de toda persona con independencia de su religión, actitud política, género, raza, o cualquier otro factor que pudiera ser motivo de discriminación. Y por supuesto que también habrá que tener la mente abierta para cuestionarnos nuestra propia increencia, o el modo en el que somos religiosos o espirituales, cuando percibamos teorías, ideas, experiencias, diferentes a las nuestras.

Nuestros objetivos generales son los siguientes:

6. Temas

7. Competencias

A través del estudio de los contenidos que ofrece este curso, y de las actividades y tareas que se proponen, perseguimos el desarrollo de las siguientes competencias:

7.1. Competencias transversales/genéricas

Instrumentales:

Personales:

Sistémicas:

Otras Competencias:

7.2. Competencias específicas

Cognitivas (Saber):

  1. La posición de la Psicología de la Religión con relación al resto de Ciencias de la Religión.
  2. Las características que definen la conducta religiosa como objeto de estudio específico de la Psicología de la Religión.
  3. La importancia de los conocimientos que aporta el estudio de la conducta religiosa para el conocimiento de otros aspectos de la conducta humana.
  4. Los principales temas objeto de interés de los psicólogos de la religión.
  5. El efecto de las dimensiones de religiosidad en interacción con otras variables no religiosas para la explicación de algunos comportamientos.
  6. Las diferentes tareas que llevan a cabo los psicólogos de la religión en el desarrollo de sus competencias.
  7. Ámbitos concretos de aplicación de las aportaciones de la Psicología de la Religión en los ámbitos de la prevención primaria y secundaria.
  8. La existencia de revistas específicas del ámbito de la Psicología de la Religión.
  9. Los paradigmas de trabajo más importantes en Psicología de la Religión y sus implicaciones con relación a la conceptualización, origen, desarrollo y mantenimiento de la conducta religiosa.
  10. Las características e implicaciones de las teorías que explican la conducta religiosa desde la activición de procesos neurofisiológicos.
  11. Las implicaciones educativas y psicológicas de una concepción negativa de la espiritualidad.
  12. El papel de la religión en la satisfacción de necesidades cognitivas.
  13. El modo de entender la religión en las teorías de Jung, Freud, Allport.
  14. El modelo de desarrollo religioso de J. W. Fowler
  15. El modelo de juicio religioso de F. Oser
  16. Los diferentes estilos de religiosidad propuestos por Westerhoff.
  17. Las implicaciones de una perspectiva no normativa del desarrollo con relación al desarrollo religioso o espiritual.
  18. Las implicaciones del reconocimiento de una espiritualidad infantil diferenciada de la espiritualidad adulta.
  19. Las características principales sobre la influencia de los sistemas evolutivos sobre la religiosidad.
  20. El papel complementario de lo psicológico y lo cultural con relación al desarrollo de la religiosidad y la espiritualidad en las teorías culturales-cognitivas.
  21. Aspectos de la familia que, desde un punto de vista psicológico, influyen en el desarrollo religioso.
  22. La relación diferente entre distintos estilos educativos de los padres y la religiosidad de los hijos.
  23. Los aspectos principales de las explicaciones psicodinámicas sobre las influencias de la familia en el desarrollo de la religiosidad.
  24. Las interpretaciones de la teoría del Aprendizaje Social, transaccionales, socioculturales, y del “movimiento de la espiritualidad infantil” de la influencia de los padres sobre la religiosidad de los hijos.
  25. Los mecanismos que la Teoría del Aprendizaje Social postulan para explicar los procesos de modelado espiritual de personas cercanas y distales pero importantes.
  26. Los límites y características de la influencia conjunta de las instituciones educativa y familiar sobre la religiosidad.
  27. Las características que definen Internet como una influencia sobre el desarrollo de la religiosidad/espiritualidad, y los distintos modos de influencia.
  28. Las diferentes explicaciones acerca de la mayor religiosidad de la mujer.
  29. Las aportaciones de las teorías de la orientación de género a la comprensión de las diferencias en religiosidad.
  30. Las explicaciones acerca de las diferencias en religiosidad basadas en diferencias en formación.
  31. Las relaciones entre la religiosidad y los acontecimientos positivos y negativos vividos.
  32. El concepto de apego y su importancia en el desarrollo.
  33. Las características que definen la divinidad como figura de apego.
  34. Las diferencias entre los conceptos de secta y culto o secta destructiva.
  35. Algunos de los tipos de grupos que definen los “Nuevos Movimientos Religiosos”.
  36. Acciones preventivas y de intervención contra el efecto negativo de los “Nuevos Movimientos Religiosos”.
  37. Algunas características del desarrollo (especialmente en la adolescencia) como elementos de vulnerabilidad a la influencia de los “Nuevos Movimientos Religiosos”.
  38. Las características que definen como destructivo un grupo religioso o espiritual.

Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):

  1. Ser capaz de identificar distintos tipos de conducta religiosa.
  2. Ser capaz de diferenciar la Psicología de la Religión como disciplina aplicada de una perspectiva original de la misma.
  3. Ser capaz de señalar diferentes ejemplos de temas concretos que estudian los Psicólogos de la Religión (al menos diez).
  4. Ser capaz de sugerir posibles aplicaciones de la Psicología de la Religión para la descripción, explicación, y resolución de cuestiones y/o aspectos sociales y personales relacionados con ella.
  5. Acceder a revistas especializadas de Psicología de la Religión a través de los recursos informáticos que ofrece la institución.
  6. Las diferencias entre la religion (clásica) y las formas modernas de espiritualidad (no religiosa).
  7. Distinguir entre paradigmas clásicos y teorías modernas aplicados al estudio de la conducta religiosa.
  8. Comprender el carácter complementario de las teorías psicológicas sobre el mantenimiento de la religiosidad.
  9. Comprender el valor de las aportaciones de las teorías sobre el origen de la religiosidad.
  10. Comprender las diferentes teorías acerca del origen, el mantenimiento y las consecuencias de la religiosidad al margen de la cuestión de la existencia o no de dios.
  11. Comprender que ninguna teoría acerca del origen, el mantenimiento, o las consecuencias de la religiosidad es satisfactoria por sí sola para comprender la conducta religiosa.
  12. Ser capaz de identificar distintas consecuencias de la religiosidad.
  13. Diferenciar entre el sustrato y el determinante biológico e la conducta religiosa.
  14. Diferenciar entre los conceptos freudianos de “religión como deseo” y “religión como necesidad”.
  15. Diferenciar formas de espiritualidad tradicional y moderna.
  16. Diferenciar entre los conceptos de “técnicas de control mental” como recurso facilitador de la experiencia espiritual y las técnicas de manipulación mental.
  17. Identificar características de vulnerabilidad a la influencia de las sectas destructivas.
  18. Especificar las características que definen cada uno de los estadios de desarrollo de J. W. Fowler.
  19. Especificar las diferencias entre los diferentes estadios de desarollo del juicio religioso de F. Oser.
  20. Especificar las diferencias entre los diferentes estilos de religiosidad de J. Westerhoff.
  21. Reconocer la importancia de las historias, anécdotas, cuentos, etc., que escuchan los niños en la infancia al tiempo que completan su desarrollo cognitivo como fuentes de contenido de sus primeras ideas e impresiones de Dios y la trascendencia.
  22. Reconocer las implicaciones de la teoría de estilos de fe de Westerhoff con relación al tipo de educación religiosa más adecuada a cada edad.
  23. Cuáles son las diferencias entre teorías del desarrollo normativas y no normativas.
  24. Identificar influencias culturales sobre la religiosidad.
  25. Reconocer la importancia de la personalidad en la religiosidad sin asumir que “la religiosidad está internamente causada”.
  26. Identificar elementos culturales, sociales y psicológicos que contribuyen a la consideración de la divinidad como figura de apego, y el establecimiento de dicho vínculo con ella.

Actitudinales:

  1. Valorar la dimensión religiosa y espiritual del ser humano al igual que el resto de dimensiones de su desarrollo.
  2. Desarrollar una conducta caracterizada por la interpretación de la teoría desde la propia experiencia e ideas en un contexto de auto-crítica, y análisis de la realidad individual y social desde múltiples perspectivas.
  3. Poner en práctica habilidades interpersonales de empatía, capacidad de escucha activa, comunicación fluida y colaboración.
  4. Disposición positiva hacia la complementariedad de perspectivas personales y teóricas.
  5. Mantener una actitud abierta que respete las opiniones y opciones religiosas y/o espirituales de los demás.
  6. Respetar y valorar la diversidad religiosa y espiritual.

8. Método y técnicas docentes

Este curso se imparte en el contexto del Campus Andaluz Virtual totalmente a distancia. Esto significa que no se desarrollan clases tradicionales a las que el alumno tiene que asistir, aunque cuente con uno o más profesores tutores que le acompañen y guíen durante el tiempo que el alumno esté participando en el curso.

Al desarrollarse totalmente a distancia el alumno dispondrá de una serie de recursos a través de los cuales se facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje. El estudiante tendrá acceso a ellos a través de una plataforma de teleformación (o formación a distancia) a través de la cuál podrá acceder a materiales virtuales (con textos, gráficos, imágenes, etc.).

A través de esta plataforma el alumno tendrá acceso al temario de la asignatura así como a diversas actividades que forman parte del proceso de apropiación y estudio de los contenidos. Todas las actividades pueden realizarse individualmente o por grupos, leer en qué consisten en la plataforma, y una vez terminadas enviarse on-line a los tutores (profesores) para su entrega y revisión.

Si comparamos el método que seguiremos en este curso (término que utilizamos como sinónimo de asignatura) con la enseñanza tradicional encontraremos algunas diferencias y también otras similitudes:

La principal diferencia radica en quién es el protagonista del aprendizaje y quién o quiénes son los responsables de dicho proceso. En la enseñanza tradicional (únicamente presencial y basada casi exclusivamente en la clase magistral) es el profesor el que se limita a explicar los temas en clase asumiendo un papel de experto, al tiempo que el alumno se limita a estudiar unos contenidos que luego ha de reproducir en un examen. Prácticamente no importa lo que se hace durante el transcurso de la asignatura y tan sólo se valora el rendimiento al final de la misma.

En este método de enseñanza que te proponemos el profesor-tutor y el alumno trabajarán juntos para conseguir cumplir una serie de objetivos de aprendizaje. Aunque el profesor es el responsable de organizar los contenidos, explicarlos, dirigir el proceso y evaluar los resultados del aprendizaje, lo más importante de todo es la implicación del estudiante, dado que es éste quien:

9. Actividades

En este método, además del estudio personal de los contenidos propuestos por el profesor-tutor del curso, realizaremos otras actividades:

10. Temporización


A continuación te presentamos la temporización del curso reflejando la distribución de la totalidad del tiempo para el conjunto de los módulos o temas que lo componen:

FECHA DE INICIO DE LA ASIGNATURA: 16 de Febrero de 2009.

11. Evaluación


La evaluación del curso se basa en en el trabajo realizado por el alumno durante el desarrollo de la asignatura:

Las actividades se evaluarán mediante un informe escrito de cada una de ellas que el alumno deberá entregar en la fecha propuesta por el profesor-tutor para facilitar al alumno un trabajo contínuo y progresivo:

La entrega posterior a la fecha señalada en cada actividad será penalizada con una reducción del 50%

Por ejemplo, si la actividad 10 se valora con 1 punto y se entrega después de la fecha señalada, esta puntuará, como mucho, en caso de estar correcta, con 0.5 puntos.

Las actividades que se señalen como obligatorias tendrán que ser realizadas adecuadamente para superar el curso.

La distribución de la nota (máxima) para cada elemento componente de la evaluación es la siguiente:

En cada actividad, dentro de la plataforma, se señalará si la actividad es obligatoria o no, las instrucciones oportunas para su realización, los criterios de corrección, y la fecha sugerida de entrega. Como ya se ha señalado, la entrega posterior a la fecha señalada en cada actividad será penalizada con un 50% de la nota que corresponda a cada actividad. Y algunas actividades serán obligatorias para aprobar la asignatura.

La fecha máxima de entrega será el 6 de Junio de 2009

Tal como se ha señalado el alumno que no desee hacer examen puede obtener una calificación de hasta 8.5 puntos realizando las actividades y participando en los foros. Quien quiera una calificación superior tendrá que realizar examen y aprobarlo. Este se realizará a distancia, cada alumno desde el lugar que considere oportuno, y del modo que en su momento se disponga. Responder al examen inventando las respuestas, con aspectos que nada tengan que ver con lo que se pregunta, o únicamente con opiniones personales sin referencia a contenidos científicos de la asignatura conllevará conllevará una reducción en la nota de 0.5 puntos.

La calificación correspondiente a las puntuaciones anteriores, según Real Decreto 1125/2003 de 5 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos, y el sistema de calificaciones en las tituaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, artículo 5A apartados 4 y 6, será la siguiente:

El decreto señala también que la mención de "Matrícula de Honor" podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9 puntos. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los alumnos matriculados. Si este fuera inferior a 20, sólo podría concederse una "Matrícula de Honor".

La calificación de "No presentado" procederá únicamente cuando el alumno haya entregado una o ninguna actividad. La entrega de al menos dos actividades sin haber participado regularmente en la asignatura será considerada como "Suspenso".

 

Al final de cada Tema de contenidos el alumno encontrará algunas actividades de autoevaluación para valorar su dominio y aprendizaje de los contenidos. La realización de estas autoevaluaciones no es obligatoria, ni puntúa en la asignatura, aunque sí recomendable para que el alumno compruebe si avanza o no en el curso.

12. Bibliografía

12.1. General

· Avila, A. (2003). Para conocer la psicología de la religión. Estella: Verbo Divino.
· Grom, B. (1994). Psicología de la religión. Barcelona: Herder.

12.2. Específica

Hood, R.; Hood, J.r.; Spilka, B. , Hunsberger, B. y Gorsuch, R. (2003). The psychology of Religion. An empirical approach. London: The Guilford Press.
Paloutzian, R.F. y Park, C. (2005). Handbook of the psychology of Religion and Spirituality. New York: Guilford.
Roehlkepartain, E.G., King, P.E., Wagener, L., y Benson, P.L. (2006). The Handbook of Spiritual Development in Childhood and Adolescence. Thousand Oaks, California: Sage.
Rosengren, K.S., Johnson, C.N., y Harris, P.L. (2000). Imagining the impossible. Magical, Scientific, and Religious Thinking in Children. Cambridge: Cambridge University Press.
Wulff, D.M.(1997). Psychology of Religion: Classic and Contemporary. New York: Wiley and Sons.

13. Recursos generales on-line

Aunque en el desarrollo de los contenidos se señalarán algunos vínculos a sitios web que pueden visitarse, presentamos a continuación algunos de carácter general relacionados con la Psicología de la Religión: