LAS MATEMÁTICAS EN LAS COMUNICACIONES

Si uno recuerda cuando era joven, el DNI solo tenía números. En mi caso era, por ejemplo, 12345678.

Si yo copio el número, es fácil que me equivoque y que escriba 12395678.

¿Cómo detectarlo?

Allá por los años 198? a alguien se le ocurrió que una forma de detectar estos errores era introducir un dígito/letra de control, de forma que estos se pudiesen detectar.

Para ello se utilizó un algoritmo llamado "módulo 23" haciendo la siguiente asignación de letras:

\[ \begin{array}{|ll|ll|ll|ll|ll|}\hline 0 & T & 1 & R & 2 & W & 3 & A & 4 & G\\\hline 5 & M & 6 & Y & 7 & F & 8 & P & 9 & D\\\hline 10 & X & 11 & B & 12 & N & 13 & J & 14 & Z\\\hline 15 & S & 16 & Q & 17 & V & 18 & H & 19 & L\\\hline 20 & C & 21 & K & 22 & E & & & & \\\hline \end{array} \]

Ahora dado el número del DNI 12345678, al hacer el resto módulo 23 se tiene 14, que corresponde a la letra Z.

En cambio con el número 12395678 el resto módulo 23 es 12, que corresponde a la letra N.

El por qué no se utilizan las letras I, O y U es claro; en consecuencia el 23 está cantado, dando la casualidad de que es un número entero primo.

¿Es esto de alguna utilidad?

ANTERIOR      ---     SIGUIENTE