pacientes, médicos, máquinas

tecnologías médicas y asistencia

seminario de historia de la medicina

Prof. Alfredo Menéndez Navarro

introducción         temas de investigación        materiales docentes

tecnologias_hospital.gif (68615 bytes)

Introducción

    Pocos aspectos de nuestras vidas han cambiado tan profundamente en el último siglo como los relativos a la atención sanitaria, y ello es debido, en gran medida, al impresionante desarrollo de las tecnologías médicas. El modelo asistencial actual tecnologizado y hospitalocéntrico de las sociedades desarrolladas se ha constituido en apenas una centuria. En este periodo la acelerada incorporación de tecnologías médicas ha mediatizado la cultura profesional de la medicina, con el progresivo desplazamiento de los mecanismos tradicionales de conformación del juicio clínico a la cabecera del enfermo, y la propia práctica médica, hoy difícilmente entendible sin el especialismo. Otro tanto cabría decir respecto a los espacios en los que los profesionales sanitarios desarrollan su labor, cuya organización y disposición física y funcional se han visto mediatizadas por las propias tecnologías.

     Sin embargo, la introducción de tecnologías no es un proceso determinado técnicamente sino contingente histórica y socialmente. Sin el cambio operado en la concepción de las enfermedades a finales del siglo XIX, progresivamente percibidas como desórdenes orgánicos y susceptibles por tanto de ser conocidas y tratadas a través del laboratorio, o del influjo de las corrientes gerenciales que favorecieron la producción en masa del diagnóstico y la terapéutica no podría entenderse el desarrollo de la medicina tecnologizada. Una medicina que se benefició de la progresiva extensión de los recursos asistenciales a la mayor parte de la población de la mano de las políticas de previsión social implantadas a comienzos del siglo XX. Por otra parte, las implicaciones del uso de las tecnologías no se limitan al ámbito profesional. Desde la propia identidad de los procesos morbosos hasta las percepciones de nuestros cuerpos o nuestro sistema de representaciones sobre la salud y la enfermedad, y por tanto nuestra propia identidad como sujetos/pacientes, se hayan mediatizadas por las tecnologías.

    Este seminario pretende estimular la reflexión del alumnado sobre las tecnologías médicas, en un intento de profundizar y desvelar las múltiples implicaciones y conexiones entre la práctica médica tecnologizada, la experiencia e identidad de los pacientes y la propia concepción de las enfermedades.

circle_izda.gif (998 bytes) casa.gif (876 bytes) circle_dcha.gif (988 bytes)

 

   Temas de investigación

circle_izda.gif (998 bytes) casa.gif (876 bytes) circle_dcha.gif (988 bytes)

Tecnologías médicas y profesiones sanitarias: el desarrollo del especialismo y los cambios organizativos en el hospital

El uso y la introducción de tecnologías médicas han sido descritos como elementos claves en la configuración del actual modelo profesional médico, tanto por lo que respecta al desarrollo de la practica especializada como a la propia configuración de los espacios asistenciales en las que se desarrolla su actividad. En este grupo exploraremos los diversos factores que mediatizan la introducción de tecnologías médicas, prestando especial atención a los valores e intereses profesionales en juego. En este sentido, indagaremos el papel que las tecnologías han jugado en la aparición de determinadas especialidades y en qué medida dichas tecnologías responden a valores o expectativas sociales. Así mismo, exploraremos cómo la introducción de tecnologías modifica la propia arquitectura formal y funcional de los espacios en los que los pacientes son atendidos y los profesionales sanitarios desempeñan sus funciones. El hospital tecnologizado propio de nuestros días se estructura funcionalmente siguiendo un patrón orgánico y segmentado por las diferentes especialidades del que se deriva un acercamiento fragmentado a los procesos de salud/enfermedad. Frente a esta realidad, nuevos modelos asistenciales defienden un abordaje integral de dichos problemas como la denominada gestión por procesos. Exploraremos en qué medida tales cambios modifican la propia estructura interna de los hospitales y en qué medida redefine el uso de tecnologías médicas.

circle_izda.gif (998 bytes) casa.gif (876 bytes) circle_dcha.gif (988 bytes)

   

lectura básica obligatoria:

MEDINA DOMÉNECH, Rosa Mª.; RODRÍGUEZ OCAÑA, Esteban. Profesionalización médica y campañas sanitarias. Un proceso convergente en la medicina española del primer tercio del siglo XX. Dynamis, 1994, 14, 77-94.

 

 

 

Tecnologías médicas e identidad de las enfermedades:           el caso de la úlcera péptica

El objetivo de este grupo de trabajo es explorar a través de textos médicos de diferentes periodos la cambiante identidad de las entidades morbosas, un proceso íntimamente ligado a la introducción de tecnologías diagnósticas o terapéuticas.

El ejemplo que exploraremos es el de la úlcera péptica, una dolencia crónica extraordinariamente frecuente en nuestro medio. Se trata de una entidad que ha conocido importantes transformaciones, la última de las cuales es bastante reciente. Hasta comienzos de los años 1980, la úlcera péptica era entendida como una enfermedad de etiología multifactorial, motivada por un exceso de secreción de ácido gástrico, producto principalmente de unos determinados hábitos de vida. Esta identidad se transformó sensiblemente tras el aislamiento y e identificación del helicobacter pylori como agente causal.

    El grupo explorará cómo las tecnologías diagnósticas han construido una nueva identidad para la entidad morbosa a la que conocemos como úlcera péptica. Se explorarán los cambios acontecidos en los aspectos diagnósticos y terapéuticos de la enfermedad, así como en las diversas percepciones que los profesionales sanitarios y los propios pacientes han tenido de esta dolencia. Por último, se prestará atención a los factores sociales y culturales que expliquen la aceptación de las diversas identidades.

Lectura básica obligatoria:

CUNNINGHAM, Andrew. La transformación de la peste: El laboratorio y la identidad de las enfermedades infecciosas. Dynamis, 1991, 11, 27-71.

circle_izda.gif (998 bytes) casa.gif (876 bytes) circle_dcha.gif (988 bytes)

 

Tecnologías médicas y relación pacientes-médicos: de la medicalización del parto a las tecnologías de reproducción asistida

La incorporación de las tecnologías médicas ha supuesto una transformación sustancial de la relación entre los pacientes y los profesionales y el sistema asistencial. Este cambio es especialmente manifiesto en el contexto del modelo de medicina hospitalocéntrica que ha predominado en las sociedades industrializadas occidentales tras la segunda guerra mundial y, en el caso español, tras la extensión del Seguro Obligatorio de Enfermedad en los años 60 y la construcción de las denominadas Ciudades Sanitarias.

 El paciente, sus vivencias y los relatos de su dolencia han perdido peso a favor de la información suministrada por las diversas tecnologías que aspiran a “objetivar” las bases materiales de su enfermedad. Ello ha supuesto un cambio sustancial en los itinerarios diagnósticos y terapéuticos seguidos por los pacientes. Por otro lado, del tradicional encuentro del paciente con “su médico” se ha pasado a la relación con un conjunto amplio de profesionales, en la que la identidad del paciente es difuminada y que presenta innumerables barreras para la relación interpersonal.

Otro aspecto importante ligado a la extensión de las tecnologías es la progresiva medicalización de determinadas situaciones vitales como el parto o la menopausia. La conversión de dichos procesos en entidades morbosas, o al menos, su comprensión y regulación a través de los postulados de la biomedicina ha supuesto un cambio radical de la forma en la que las mujeres experimentan dichos procesos. Un cambio, tanto más acusado cuanto que dicha medicalización del parto ha supuesto un mecanismo de dominación del cuerpo femenino por parte de una ciencia androcéntrica. El objetivo de este grupo de trabajo es, por tanto, reflexionar sobre el impacto que la medicalización del parto y las tecnologías reproductivas ejercen en la relación entre las pacientes, el profesional y sistema sanitario, poniendo el énfasis —como sugiere Howell— en la perspectiva y experiencia de los pacientes.

Lectura básica obligatoria:

DE MELO MARTÍN, Mª. Inmaculada. Investigación biomédica y tecnologíasde reproducción: caso de estudio y bibliografía. In: González García, M.I.; López Cerezo, J.A., Luján López, J.L. (eds)., Ciencia, tecnología y sociedad. Una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología, Madrid, Tecnos, 1996, pp. 290-310.

 

 

 

circle_izda.gif (998 bytes) casa.gif (876 bytes) circle_dcha.gif (988 bytes)

 

 

Lectura básica obligatoria:

COMELLES, Josep M.ª Tecnología, cultura y sociabilidad. Los límites culturales del modelo hospitalario. In: Perdiguero, Enrique; Comelles, Josep M.ª (eds.), Medicina y cultura. Estudios entre la antropología y la medicina, Barcelona, Ed. Bellaterra, 2000, pp. 305-351.

 

circle_izda.gif (998 bytes) casa.gif (876 bytes)

 

Tecnologías médicas e identidad de los pacientes: los pacientes hemodializados

Uno de los mitos que ha sustentado el proceso de creciente tecnologización de la asistencia médica ha sido la capacidad de las tecnologías de reemplazar funciones vitales severamente alteradas prolongando la vida de pacientes de otro modo condenados a la muerte. Tecnologías como la hemodiálisis, el pulmón de acero, los marcapasos o los transplantes, entre otras, aparecen antes nuestros ojos como sustitutivas de órganos o funciones definitivamente inutilizados y, por tanto, imprescindibles para el mantenimiento con vida de los pacientes. Dichas tecnologías son un magnífico ejemplo para explorar cómo la introducción de las mismas modifica la propia identidad de los pacientes. Individuos que pasan a convertirse de terminales en pacientes crónicos ligados de por vida a una “máquina” —tanto si se trata de un aparato artificial de un órgano transplantado o de un tratamiento químico sustitutivo— con la que establecen una relación de dependencia.

   En este grupo analizaremos las implicaciones que estas tecnologías tienen en la identidad de los pacientes, explorando as modificaciones en sus formas de vida y los condicionantes a su mundo de relación hasta los cambios acaecidos en la propia concepción de sus cuerpos que conlleva la relación con la máquina. Nos centraremos en el caso de las personas con fallo renal y obligadas a depender para su subsistencia de la hemodiálisis.