Guía docente de Análisis de Datos Asistido por Ordenador en Sociología (21411A1)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 22/06/2023

Grado

Grado en Sociología

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Técnicas Avanzadas de Investigación Social

Materia

Análisis de Datos Asistidos por Ordenador en Sociología

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Pedro Antonio García López. Grupo: B
  • Jorge Luis Rueda Sánchez. Grupo: B
  • José Manuel Torrado Rodríguez. Grupo: B

Práctico

  • Pedro Antonio García López Grupos: 1 y 2
  • Jorge Luis Rueda Sánchez Grupos: 1 y 2
  • José Manuel Torrado Rodríguez Grupos: 1 y 2

Tutorías

Pedro Antonio García López

Ver email
  • Miércoles de 11:30 a 14:30
  • Jueves de 11:30 a 14:30

Jorge Luis Rueda Sánchez

Ver email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

José Manuel Torrado Rodríguez

Ver email
  • Primer semestre
    • Lunes de 17:00 a 20:00 (Desp. 10 Ático. Dpto. Sociolog)
    • Martes de 17:00 a 20:00 (Desp. 10 Ático Dpto. Sociolog)
  • Segundo semestre
    • Jueves de 16:00 a 20:00 (Desp. 10 Ático Dpto. Sociolog.)
    • Viernes de 11:00 a 13:00 (Desp. 10 Ático Dpto. Sociolog.)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Conceptos básicos del análisis asistido mediante ordenador.
  • Tipología de los programas asistentes aplicados a los análisis en Sociología.
  • Selección de los programas adecuados al objeto de estudio en Sociología.
  • Descripción de los principales análisis complejos cuantitativos aplicados al ámbito del análisis sociológico.
  • Presentación e interpretación de resultados de análisis mediante programas asistentes.
  • Redacción de informes de los resultados hallados mediante los programas utilizados por ordenador.

Competencias

General competences

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis 
  • CG02. Capacidad de organización y planificación 
  • CG03. Habilidades informática relativas al ámbito de estudio 
  • CG04. Capacidad de gestión de información 
  • CG06. Capacidad para la toma de decisiones 
  • CG07. Capacidad para comunicar resultados y conocimientos 
  • CG08. Capacidad para trabajar en equipo 
  • CG13. Compromiso con la igualdad de género 
  • CG15. Capacidad de aprendizaje autónomo 
  • CG20. Motivación por la calidad y el conocimiento 
  • CG23. Habilidades para contextualizar e identificar actores clave 

Competencias Específicas

  • CE03. Conocimiento de los conceptos y de las técnicas estadísticas aplicadas a la sociedad humana. 
  • CE04. Conocimiento de la metodología de las ciencias sociales y de sus técnicas básicas y avanzadas (cuantitativas y cualitativas) de investigación social; con especial atención a los aspectos de muestreo y de los programas informáticos de aplicación. 
  • CE13. Habilidades para plantear y desarrollar una investigación aplicada en las diferentes áreas de la sociedad. 
  • CE19. Capacidades en transmitir los conceptos, problemáticas y perspectivas sociológicas. 
  • CE20. Capacidades en reconocer la complejidad de los fenómenos sociales. 
  • CE35. Actitud crítica frente a las doctrinas y las prácticas sociales. 
  • CE36. Actitudes de ética profesional. 
  • CE37. Actitud de compromiso frente a los problemas sociales y culturales. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El objetivo principal de esta asignatura es proporcionar al alumnado los conocimientos necesarios para la elaboración de informes sociológicos de carácter cuantitativo, para ello se potenciarán las siguientes destrezas:

  • Relacionar los conocimientos básicos de estadística aplicada a las ciencias sociales (adquiridos en los dos primeros cursos de grado) con el análisis sociológico de datos avanzado.
  • Profundizar en las técnicas de análisis de datos cuantitativos: univariables y bivariables y explorar las multivariables.
  • Analizar e interpretar sociológicamente los resultados obtenidos con SPSS.
  • Redactar informes de investigación.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO y PRÁCTICO:

  • Tema 1: La escritura científica. Artículo científico original e informes.
  • Tema 2: Descarga de ficheros de microdatos del CIS. Revisión metodología, cuestionario y ficha técnica.
  • Tema 3: Preparación de datos para el análisis estadístico con software estadístico: recodificación y construcción de variables nuevas.
  • Tema 4: Análisis univariante con software estadístico: revisión de las técnicas de análisis descriptivo e inferencial.
  • Tema 5: Análisis bivariante con software estadístico: tablas de contingencia, contrastes chi-cuadrado, medidas de intensidad de la asociación, correlaciones, etc.

En condiciones que permitan la presencialidad y los planes de contingencia, la asignatura se desarrollará en el aula de informática de la Facultad de CC.PP. y Sociología.

Práctico

La metodología será eminentemente práctica. Las técnicas de investigación avanzadas requieren de interacción grupal que les permita intercambiar puntos de vista y ser capaces de aplicar a la investigación y al ámbito profesional los conocimientos adquiridos. Las competencias instrumentales ocupan un lugar destacado en este módulo, que cuenta con el apoyo de competencias cognitivas adquiridas y apoyadas por las clases presenciales teóricas y prácticas. Los trabajos, las exposiciones en clase y el estudio individual del alumnado conseguirán impulsar la adquisición de competencias de carácter genérico, instrumental y cognitivo.

El objetivo principal de esta asignatura es proporcionar al alumnado los conocimientos necesarios para la elaboración de informes sociológicos de carácter cuantitativo, para ello se potenciarán las siguientes destrezas:

  • Relacionar los conocimientos básicos de estadística aplicada a las ciencias sociales (adquiridos en los dos primeros cursos de grado) con el análisis sociológico de datos avanzado.
  • Profundizar en las técnicas de análisis de datos cuantitativos univariables y bivariables y explorar las multivariables.
  • Analizar e interpretar sociológicamente de los resultados obtenidos con software estadístico.
  • Redactar informes de investigación.

Para la calificación final se requiere la presentación de un informe de investigación sobre los microdatos de una encuesta del CIS.

Se utilizará la plataforma virtual “Prado”, que la Universidad de Granada pone a disposición del profesorado y del alumnado, como instrumento de comunicación dentro y fuera del aula.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Abad Montes, F. y Vargas Jiménez, M (2002),Análisis de datos para las ciencias sociales con SPSS.Granada:JC Urbano,
  • Baillargeon, N. (2007).Curso de autodefensa intelectual. Barcelona: Crítica.
  • Bizquerra Alzina, R. (1989).Introducción conceptual alanálisis multivariante.Barcelona: PPU.
  • Catena, A., Ramos, M.M. y Trujillo, H.M. (2003). Análisis multivariado: Un manual para investigadores. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Champange, Patrick y Remi Lenoir, Dominique Merllié y Louis Pinto (1993).Iniciación a la práctica sociológica. México: Siglo XXI.
  • Chuliá, Elisa y Marco V. Agulló (2012).Cómo se hace un trabajo de investigación en Ciencia Política.Madrid: Catarata [CPS / 32 CHU com]
  • Day, Robert A. (1996).Cómo escribir y publicar trabajos científicos.Phoenix: The Oryx Press.
  • Ferris J. Ritchey. (2008). Estadística para las Ciencias Sociales. Mc Graw Hill. Madrid.
  • García Ferrando, M. (2004). Socioestadística. Introducción a la Estadística en Sociología. Alianza Editorial, Madrid.
  • Hyman, Herbert. (1975).Diseño y análisis de encuestas.Buenos Aires: Amorrortu.
  • Pallant, Julie (2010).SPSS survival manual: a step by step guideto data analysis using SPSS.Maidenhead: Open University Press.
  • Pérez López, C. (2013). IBM SPSS. Estadística Aplicada. Conceptos y Ejercicios Resueltos. Madrid: Ed. Garceta.
  • Pérez, Cesar. (2009). Técnicas estadísticas Multivariantes con SPSS. Madrid: Garceta.
  • Santesmases Mestre, M. (2005). Diseño y análisis deencuestas en investigación social y de mercados (Dyane 3). Madrid: Editorial Pirámide.
  • Visauta Vinacua, B. y Martori i Cañas, J.C. (2003).AnálisisEstadístico con SPSS para Windows. Vol 1 y 2.Madrid: McGraw Hill.

Bibliografía complementaria

Algunos artículos sociológicos que presentan resultados de análisis estadístico:

  • Alvarez-Lourido, D., Paniza, J.L. y Álvarez-Sousa, A. (2023). Ageing, Leisure Time Physical Activity and Health in Europe. Healthcare, 11(9). http://dx.doi.org/10.3390/healthcare11091247
  • Becerril, D. y Jiménez-Cabello, J. (2022). Matrimonios y divorcios transnacionales entre Brasil y España Transnational Marriages and Divorces between Brazil and Spain. Migraciones, 56, 1-22. http://dx.doi.org/10.14422/mig.2022.023
  • Gómez-Bueno, C. (2013). El efecto de las técnicas en los datos: el caso de la anticoncepción. EMPIRIA,25, 93:120. En:http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4118191
  • Martín-Criado, E. y Gómez-Bueno, C. (2017). Las expectativas parentales no explican el rendimiento escolar. Revista Española de Sociología,26 (1), 33-52.http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2016.2
  • Padilla-Pozo, A., Torrado, J.M., Palomares-Linares, I. y Duque-Calvache, R. (2023). Unique times, unequal mobilities: Daily mobility during the de-escalation of the COVID-19 pandemic. Population Space and Place. https://doi.org/10.1002/psp.2662
  • Sobczyk, R., García de Diego, J.M. y Barros-Rodríguez, F. (2023). Protagonistas de su participación política: Formas actuales de participación convencional, no-convencional y activismo online de la juventud en Europa. Revista Internacional de Pensamiento Político, , 17(1), 201-230. https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.7500
  • Thomassen, J., Palomares-Linares, I., Venhorst, V. y Mulder, C. (2023). Local Ties as Self-Reported Constraints to Internal Migration in Spain. European Journal of Population, 39(1). http://dx.doi.org/10.1007/s10680-023-09661-8
  • Torrado, J.M., Duque-Calvache, R. y Nogueras Zondag, Roberto (2021). ¿Hacia una ciudad dual? Suburbanización y centralización en las principales ciudades españolas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 176: 35-58. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.176.35
  • Torrado, J.M., Duque-Calvache, R. y Mesa-Pedrazas, Á. (2022). The COVID-19 lockdown: effects of material conditions and social context on self-reported health during confinement. Revista Española de Sociología. https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.130
  • Torrado, J.M. y Duque-Calvache, R. (2023). Universidad y precariedad. Orígenes y consecuencias del modelo laboral de las universidades públicas españolas del siglo XXI. Educación XX1, 26(1), 47-62. https://doi.org/10.5944/educxx1.33510
  • Torrents, D. y Troiano, H. (2021). «El riesgo estimado en las elecciones educativas y las diferencias según origen formativo familiar en la educación superior». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 174: 147-168. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.174.147
  • Valls-Fonayet, F. (2011), “Las pobrezas de las juventudes: análisis de las formas elementales de pobreza juvenil en España”,EMPIRIA,21, 97-120. En:https://www.redalyc.org/pdf/2971/Resumenes/Abstract_297124020004_2.pdf

Metodología docente

  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD05. Prácticas de campo 
  • MD06. Prácticas en sala de informática 
  • MD07. Seminarios 
  • MD08. Ejercicios de simulación 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

El Sistema de Evaluación, régimen de convocatorias, compensación curricular, exámenes de incidencias, calificación y revisión de las calificaciones de las asignaturas cursadas por los estudiantes de las enseñanzas oficiales de Grado, quedará regulado por la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno en sesión extraordinaria de 20 de mayo de 2013: https://www.ugr.es/sites/default/files/2017-09/examenes.pdf

EVALUACIÓN CONTINUA:

El objetivo principal de la asignatura es capacitar al alumnado para el análisis cuantitativo de datos, la interpretación de resultados y la redacción de informes sociológicos.

La evaluación consistirá en:

  • Redactar un informe de investigación (100%). Se redactará en formato artículo científico y constará de los siguientes apartados: Introducción, Metodología, Resultados y Discusión. La extensión máxima será de entre 8000 y 10000 palabras. Se recomienda revisar documentación sobre redacción de trabajos científicos y artículos publicados en las principales revistas del área (ver bibliografía complementaria de esta guía).
  • Realización de cursos del Programa de Educación Abierta de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (10%) , siempre que los cursos guarden relación directa con la asignatura. En todo caso, la realización de estos cursos no es obligatoria. En caso de no realizarlos el estudiante será evaluado íntegramente a través del informe de investigación realizado.

Evaluación Extraordinaria

La evaluación extraordinaria será equivalente a la evaluación única final.

Evaluación única final

La evaluación única final se realiza en un solo acto académico, y contendrá cuestiones teórico prácticas que integrarán todos los contenidos desarrollados en las clases teóricas y prácticas

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director o Directora del Departamento, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Transcurridos diez días sin que el estudiante haya recibido respuesta expresa y por escrito del Director/a del Departamento, se entenderá que esta petición ha sido desestimada. En caso de denegación, el estudiante podrá interponer, en el plazo de un mes, recurso de alzada ante el Rector o Rectora, quién podrá delegar en el Decano/a o Director/a del Centro, agotando la vía administrativa.

Para el alumnado admitido en el sistema de evaluación única final, la prueba consistirá en un examen escrito en el que se incluirán preguntas prácticas y teóricas sobre el temario que figura en esta guía docente y que se realizará con ayuda de un software de análisis estadístico.

Información adicional

En el desarrollo de la docencia práctica se incentivará el uso de PoliSocioLAB (Laboratorios de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología), que agrupa a: Laboratorio de Estudios Cuantitativos (SPSS, R, Visual QSL, Bellview Cati, Phyton...), Laboratorio de Estudios Cualitativos y Análisis Multimedia (NVIVO, QDA miner liter...) y Laboratorio de Radio. En función de la posible coordinación docente con otras asignaturas, dicho uso podrá tener lugar durante el horario de docencia reglada de esta asignatura o fuera de ese horario en forma de docencia complementaria.