Guía docente de Nutrición Enteral y Parenteral (20211C1)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación:
Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica: 21/06/2023
Departamento de Nutrición y Bromatología: 22/06/2023

Grado

Grado en Nutrición Humana y Dietética

Rama

Ciencias de la Salud

Módulo

Complementos de Formación

Materia

Nutrición Clínica

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Carola Aguzzi . Grupo: A
  • Celia Rodríguez Pérez. Grupo: A

Práctico

  • Carola Aguzzi Grupo: 1
  • Celia Rodríguez Pérez Grupo: 1

Tutorías

Carola Aguzzi

Ver email
  • Lunes de 10:30 a 13:30 (Despacho)
  • Miércoles de 10:30 a 13:30 (Despacho)

Celia Rodríguez Pérez

Ver email
  • Martes de 10:30 a 13:30 (Despacho)
  • Jueves de 10:30 a 13:30 (Despacho)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Tener cursadas las asignaturas
    • Dietoterapia y Nutrición Clínica I
    • Nutrición I
    • Nutrición II
  • Tener conocimientos adecuados sobre:
    • Bioquímica
    • Fisiología y fisiopatología

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Factores desencadenantes de la desnutrición en pacientes hospitalizados.
  • Composición de las fórmulas destinadas a Nutrición Enteral (NE).
    • Características de las fórmulas.
    • Tipos de fórmulas usadas en NE.
    • Criterios para la elección.
    • Métodos de administración.
    • NE y medicamentos.
  • Composición de las fórmulas empleadas en Nutrición Parenteral (NP).
    • Tipos de fórmulas.
    • Monitorización de la NP.
    • Preparación de las fórmulas para NP.
    • Vías de Administración.
    • NP y medicamentos.
  • Nuevos nutrientes y sustrato empleados en nutrición artificial.
  • Fórmulas utilizadas para fines nutricionales específicos.

Competencias

General competences

  • CG01. Reconocer los elementos esenciales de la profesión del Dietista-Nutricionista, incluyendo los principios éticos, responsabilidades legales y el ejercicio de la profesión, aplicando el principio de justicia social a la práctica profesional y desarrollándola con respeto a las personas, sus hábitos, creencias y culturas
  • CG02. Desarrollar la profesión con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades para trabajar en equipo
  • CG03. Reconocer la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje, de manera autónoma y continuada, de nuevos conocimientos, productos y técnicas en nutrición y alimentación, así como a la motivación por la calidad
  • CG04. Conocer los límites de la profesión y sus competencias, identificando, cuando es necesario un tratamiento interdisciplinar o la derivación a otro profesional
  • CG05. Realizar la comunicación de manera efectiva, tanto de forma oral como escrita, con las personas, los profesionales de la salud o la industria y los medios de comunicación, sabiendo utilizar las tecnologías de la información y la comunicación especialmente las relacionadas con nutrición y hábitos de vida
  • CG06. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar y aplicar las fuentes de información relacionadas con nutrición, alimentación, estilos de vida y aspectos sanitarios
  • CG07. Tener la capacidad de elaborar informes y cumplimentar registros relativos a la intervención profesional del Dietista-Nutricionista
  • CG08. Identificar y clasificar los alimentos y productos alimenticios. Saber analizar y determinar su composición, sus propiedades, su valor nutritivo, la biodisponibilidad de sus nutrientes, características organolépticas y las modificaciones que sufren como consecuencia de los procesos tecnológicos y culinarios
  • CG12. Conocer los nutrientes, su función en el organismo, su biodisponibilidad, las necesidades y recomendaciones, y las bases del equilibrio energético y nutricional
  • CG13. Integrar y evaluar la relación entre la alimentación y la nutrición en estado de salud y en situaciones patológicas
  • CG15. Diseñar y llevar a cabo protocolos de evaluación del estado nutricional, identificando los factores de riesgo nutricional
  • CG16. Interpretar el diagnóstico nutricional, evaluar los aspectos nutricionales de una historia clínica y realizar el plan de actuación dietética
  • CG17. Conocer la estructura de los servicios de alimentación y unidades de alimentación y nutrición hospitalaria, identificando y desarrollando las funciones del Dietista-Nutricionista dentro del equipo multidisciplinar
  • CG18. Intervenir en la organización, gestión e implementación de las distintas modalidades de alimentación y soporte nutricional hospitalario y del tratamiento dietético-nutricional ambulatorio
  • CG20. Conocer e intervenir en el diseño, realización y validación de estudios epidemiológicos nutricionales, así como participar en la planificación, análisis y evaluación de programas de intervención en alimentación y nutrición en distintos ámbitos
  • CG23. Asesorar en el desarrollo, comercialización, etiquetado, comunicación y marketing de los productos alimenticios de acuerdo a las necesidades sociales, los conocimientos científicos y legislación vigente
  • CG24. Interpretar los informes y expedientes administrativos en relación a un producto alimentario e ingredientes
  • CG29. Adquirir la formación básica para la actividad investigadora, siendo capaces de formular hipótesis, recoger e interpretar la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico, y comprendiendo la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en materia sanitaria y nutricional

Competencias Específicas

  • CE07. Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la evaluación diagnóstica y tratamiento de dietética y nutrición
  • CE11. Conocer su composición química, sus propiedades físico-químicas, su valor nutritivo, su biodisponibilidad, sus características organolépticas y las modificaciones que sufren como consecuencia de los procesos tecnológicos y culinarios
  • CE14. Interpretar y manejar las bases de datos y tablas de composición de alimentos
  • CE23. Participar en los equipos empresariales de marketing social, publicidad y alegaciones saludables
  • CE25. Aplicar las Ciencias de los Alimentos y de la Nutrición a la práctica dietética
  • CE27. Evaluar y calcular los requerimientos nutricionales en situación de salud y enfermedad en cualquier etapa del ciclo vital
  • CE30. Conocer, detectar precozmente y evaluar las desviaciones por exceso o defecto, cuantitativas y cualitativas, del balance nutricional
  • CE34. Elaborar e interpretar una historia dietética en sujetos sanos y enfermos. Interpretar una historia clínica. Comprender y utilizar la terminología empleada en ciencias de la salud
  • CE35. Interpretar e integrar los datos clínicos, bioquímicos y farmacológicos en la valoración nutricional del enfermo y en su tratamiento dietético-nutricional
  • CE36. Aplicar las bases de la nutrición clínica a la dietoterapia
  • CE37. Planificar, implantar y evaluar dietas terapéuticas para sujetos y/o grupos
  • CE38. Conocer la organización hospitalaria y las distintas fases del servicio de alimentación
  • CE39. Participar en el equipo multidisciplinar de una Unidad de Nutrición Hospitalaria
  • CE40. Conocer las distintas técnicas y productos de soporte nutricional básico y avanzado. Desarrollar e implementar planes de transición dietético-nutricional
  • CE41. Planificar y llevar a cabo programas de educación dietético-nutricional en sujetos sanos y enfermos
  • CE43. Manejar las herramientas básicas en TICs utilizadas en el campo de la Alimentación, Nutrición y la Dietética
  • CE44. Conocer los límites legales y éticos de la práctica dietética
  • CE45. Prescribir el tratamiento específico, correspondiente al ámbito de competencia del dietista-nutricionista
  • CE46. Ser capaz de fundamentar los principios científicos que sustentan la intervención del dietista-nutricionista, supeditando su actuación profesional a la evidencia científica

Competencias Transversales

  • CT02. Capacidad de utilizar con desenvoltura las TICs 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Comprender las necesidades energéticas del paciente en el ámbito ambulatorios y hospitalario
  • Conocer los métodos para evaluar el estado nutricional y saber interpretar los resultados de dichas exploraciones
  • Analizar las diversas técnicas de nutrición artificial existentes, sus indicaciones, contraindicaciones y complicaciones
  • Entender los sustratos que integran las fórmulas empleadas como soporte nutricional
  • Comprender las estrategias a seguir en la nutrición de pacientes con diversos procesos patológicos
  • Comprender e intuir las líneas de futuro de la nutrición artificial

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Temario Teórico:

  • Tema 1. Nutrición enteral y parenteral.
    • Introducción.
    • Historia de la nutrición enteral y parenteral.
      • Pasado,
      • Presente
      • Futuro.
  • Tema 2. La desnutrición en el paciente hospitalizado.
    • Introducción.
    • Definición.
    • Clasificación.
    • Factores desencadenantes de la desnutrición en pacientes hospitalizados.
    • Consecuencias de la desnutrición.
    • Medidas preventivas y métodos de control.
  • Tema 3. Avances en la valoración del estado nutricional.
    • Introducción.
    • Modelo bicompartimental.
    • Modelo multicompartimental.
    • Elección de la técnica para controlar la eficacia del soporte nutricional.
  • Tema 4. Respuesta orgánica frente a la agresión.
    • Metabolismo y fases de la respuesta a la agresión.
    • Mediadores de la respuesta a la agresión.
    • Utilización de sustratos en la agresión.
  • Tema 5. Requerimientos energéticos en pacientes que precisan soporte nutricional.
    • Introducción.
    • Necesidades energéticas y factores que las modifican.
    • Cálculo de las necesidades energéticas en función de la patología.
    • Empleo de la técnica calorimétrica en la determinación de los requerimientos energéticos:
      • Calorimetría directa.
      • Calorimetría indirecta.
        • Empleo de la calorimetría indirecta para el cálculo de los requerimientos energéticos en pacientes críticos.
  • Tema 6. Indicaciones generales de la nutrición artificial.
    • Introducción.
    • Cuando iniciar el soporte nutricional.
    • Candidatos al soporte nutricional.
    • Tiempo que debe mantenerse el soporte nutricional.
  • Tema 7. Nutricion enteral (NE).
    • Concepto.
    • Vías de acceso.
    • Material.
    • Métodos de administración.
    • Complicaciones asociadas a la NE.
    • Seguridad del paciente.
  • Tema 8. Formulas enterales.
    • Componentes.
    • Clasificación.
    • Formulas enterales específicas.
    • Módulos.
    • Requisitos tecnológicos.
    • Estabilidad.
    • Controles.
  • Tema 9. Nutricion enteral y medicamentos.
    • Diferencias entre formula enteral y medicamento
    • Administración de medicamentos por sonda enteral.
    • Incompatibilidades.
    • Interacciones.
    • Factores condicionantes.
    • Recomendaciones prácticas.
  • Tema 10. Nutricion parenteral (NP).
    • Concepto.
    • Vías de administración.
    • Dispositivos.
    • Complicaciones asociadas a la NP.
  • Tema 11. Formulas parenterales.
    • Clasificación.
    • Componentes.
    • Requisitos tecnológicos.
    • Elaboración.
    • Estabilidad.
    • Controles.
    • Formulas parenterales específicas.
  • Tema 12. Nutrición parenteral y medicamentos.
    • Incompatibilidades.
    • Factores condicionantes.
  • Tema 13. Nutrición artificial domiciliaria.
    • Introducción.
    • Selección del paciente.
    • Plan terapéutico.
    • Entrenamiento.
    • Manejo, y conservación de las fórmulas empleadas en soporte nutricional domiciliario.
    • Seguimiento.
  • Tema 14. Formulas utilizadas para fines nutricionales específicos.
    • Introducción.
    • Fórmulas específicas para insuficiencia renal.
    • Fórmulas para el tratamiento de hepatopatía.
    • Fórmulas útiles en insuficiencia respiratoria.
    • Fórmulas empleadas en pacientes con hiperglucemia por estrés.
    • Fórmulas específicas para pacientes en estado crítico.
  • Tema 15. El empleo de fórmulas enterales como suplemento nutricional para la dieta convencional.
    • Introducción.
    • Criterios para una adecuada prescripción.
    • Criterios para la selección de la fórmula.
    • Características de los suplementos empleados en diversas patologías

Práctico

SESIONES CLÍNICAS

  • Práctica 1. Cálculo de las necesidades energéticas de un individuo enfermo.
    • Análisis de la influencia que el tipo de enfermedad y grado de agresión tiene sobre el gasto energético en un paciente.
    • Interpretación de los datos obtenidos por calorimetría indirecta.
    • Estudios de casos clínicos.
  • Práctica 2. Determinación del estado nutricional de pacientes.
    • Estudio de casos clínicos.
    • Técnicas de tamizaje nutricional para la detección precoz de pacientes en riesgo nutricional.
  • Práctica 3. Búsqueda y análisis de fórmulas especiales para uso en pediatría.
  • Práctica 4. Técnicas de abordaje en Nutrición enteral:
    • Abordaje nasoentérico,
    • Gastrostomías y
    • Yeyunostomías.
    • Casos prácticos.
  • Práctica 5. Manejo de sistemas de administración en nutrición enteral:
    • Uso del sistema de gravedad
    • Uso de nutribombas.
  • Práctica 6. Técnicas de abordaje en nutrición parenteral:
    • Casos prácticos.
    • Monitorización del paciente.
  • Práctica 7. Sesiones clínicas:
    • Aplicación de la nutrición artificial a situaciones patológicas concretas.
  • Práctica 8. Nutrición enteral por sonda y medicamentos.
    • Casos prácticos.
  • Práctica 9. Nutrición parenteral y medicamentos.
    • Casos prácticos.

PRÁCTICAS EXTERNAS

Podrán organizarse visitas a centros hospitalarios y/o residencias geriátricas con el objeto de ampliar, complementar, profundizar, enriquecer y aplicar los conocimientos teórico-metodológicos relacionados con los temas de la asignatura y propios de la práctica profesional del nutricionista experto en nutrición artificial.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Arenas Márquez, H. 2012: Nutrición enteral y parenteral. 2ª edc., McGraw-Hill, México DF.
  • Boullata, J.L., Armenti , V.T. eds. 2010: Handbook of Drug-Nutrient Interactions 2ª ed. Ed. Humana Press. New York.
  • Boullata, J.; Carney, LN; Guenter, P. eds. 2010: A.S.P.E.N. Enteral Nutrition Handbook. Ed. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition. Silver Spring. MD.
  • Bozzetti, F., Staun, M., van Gossum, A. 2014: Parenteral Nutrition, 2nd ed. Ed. CABI.
  • García, P.P.; Pérez de la Cruz, A.J. 2013: Nutrientes Específicos. Hacia una nutrición clínica individualizada. Ed. Grupo Aula Médica, S. L. Madrid.
  • Gil, A. 2010: Tratado de Nutrición: Nutrición Clínica. 21º edición Ed. Médica Panamericana. Madrid.
  • Skipper, A. 2012: Dietitian's Handbook of Enteral and Parenteral Nutrition. 3ª ed. Ed. Jones & Bartlett Publishers. Sudbury. Massachusetts.
  • Terroba, Mª C. 2012: Indicación, fórmulas, seguimiento y complicaciones de la nutrición enteral: Dietoterapia, nutrición clínica y metabolismo. Ediciones Díaz de Santos. Madrid.
  • White, R.; Bradnan, V. Eds. 2011: Handbook of Drug Administration Via Enteral Feeding Tubes, 2ª ed. Ed. Pharmaceutical Press. London.
  • M. Planas. Conceptos prácticos en nutrición enteral y parenteral. Ed. Mayo.

Bibliografía complementaria

Basada fundamentalmente en Guías de Práctica Clínica y Libros de referencia, con algunas revisiones interesantes.

  • ESPEN Guidelines on enteral Nutrition. Cin Nutr 2006;25(2):175-360
  • ESPEN Guidelines on parenteral Nutrition. Clin Nutr 2009;28:359-479.
  • Luna PP, Pereira Cunill JL, Botella Romero F, Olveira Fuster G. Creación y desarrollo de una unidad de nutrición clínica y dietética y su papel multidisciplinar. En: Gestión en Nutrición Clínica. J Álvarez y PP García Luna eds. Editorial Glosa SL. Barcelona 2009. p. 165-76.
  • Grupo de Trabajo SENPE "Estandarización y protocolos". Guía para la administración y los cuidados de la nutrición enteral a través de sonda nasogástrica Editorial Glosa: Barcelona. ISBN: 978-84-7429-588-4 - DL B: 17.819-2013
  • Guidelines and Home Parenteral Nutrition. Nutr Clin Pract 2011;26(6):65-664
  • Guidelines for specialized nutritional and metabolic support in the critically-ill patient. Update. Consensus SEMICYUC-SENPE: Nutr Hosp 2011;26 (Sup 2)
  • Guidelines for the provision and assessment of nutrition support therapy in the adult critically ill patient: Society of Critical Care medicine (SCCM) and American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (ASPEN). J Parent Enter Nutr 2009;33:277-31
  • Guidelines recommendations on care of adult patients receiving home Parenteral nutrition: systematic review of global practices. Clin Nutr 2012;31(3):602-8.
  • Kondrup J, Prokopowicz J, Schiesser M, Krähenbühl L, Meier R, Liberda M, EuroOOPS study group. EuroOOPS: An international, multicentre study to implement nutritional risk screening and evaluate clinical outcome. J Clin Nutr 2008;27:340-9
  • Manual de nutrición artificial domiciliaria y ambulatoria Edita: grupo nadya-senpe ISBN: 84-605-5913
  • Pérez de la Cruz A. Historia de la Nutrición Parenteral. Primera Lección Jesús Culebras. Nutr Hosp 2010;25(5):695-699
  • Pérez de la Cruz AJ, Abilés J, Pérez Abud R. Perspectivas en el diseño y desarrollo de productos de nutrición enteral. Nutr Hosp 2006;21(Supl 2):100-10.
  • Vassilyadi F, Panteliadou AK, Panteliadis C. Hallmarks in the History of Enteral and Parenteral Nutrition. From Antiquity to the 20th Century. Nutr Clin Pract 2012, Dec 13.
  • A.S.P.E.N. Clinical Guidelines: Nutrition Support of Adult Patients. JPEN J Parenter Enteral Nutr 2012
  • http://ec.europa.eu/health/ph_overview/Documents/strategy_wp_en.pdf.

Enlaces recomendados

  • American Society for Parenteral and Enteral Nutrition https://www.nutritioncare.com
  • Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral http://www.nadya-senpe.com
  • http://www.harrisonmedicina.com
  • http://www.nutritioncare.org
  • http://www.nutrition.org
  • http://www.cochrane.org
  • http://www.martindalecenter.com
  • www.espen.org
  • www.nutritioncare.com
  • www.nutricionclinicaenmedicina.com
  • http://www.nadya-senpe.com/
  • www.bapen.org.uk/pdfs/bans_reports/bans_report_11.pdf
  • http://www.utsouthwestern.edu/utsw/cda/dept27712/files/40245.html

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Seminarios y sesiones de discusión y debate. 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos. 
  • MD08. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD09. Realización de trabajos individuales. 
  • MD11. Tutorías. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  1. Técnicas y criterios de evaluación
  • Teoría.
    • Examen parcial (escrito) eliminatorio, que se superará con una nota mínima de 6 sobre 10 y cuya incidencia en la calificación final será del 40%
    • Examen final (escrito) con una incidencia en la calificación final del 40%. Será obligatorio alcanzar una calificación mínima de 5 sobre 10 para superar la asignatura, habiendo contestado suficientemente a las cuestiones planteadas. Aquellos estudiantes que no eliminen o no se presenten al examen parcial se examinarán de los contenidos de toda la materia en el examen final, debiendo alcanzar una calificación mínima de sacar un 5 en cada una de
      las partes para superar la asignatura.
  • Sesiones clínicas.
    • La docencia práctica estará estructurada en 5 sesiones presenciales obligatorias, con una duración total de 15 horas. Dado el carácter sanitario de las mismas, su realización completa será obligatoria para alumnos de evaluación continua.
    • Valoración de las prácticas (15 % de la calificación final):
      • Resolución de un ejercicio sobre los fundamentos de las prácticas realizadas y cálculos correspondientes.
  1. Calificación global: La calificación global final se obtendrá valorando:
  • Contenido teórico de la asignatura:
    • Examen parcial:
      • Calificación: igual o superior a 6 sobre 10: La materia se considera superada 40%
    • Examen final:
      • Contenido teórico no evaluado en examen parcial 40 %. Será obligatorio alcanzar en el examen final una calificación mínima de 5 sobre 10 para superar la asignatura, habiendo contestado suficientemente a las cuestiones planteadas.
  • Valoración de las enseñanzas prácticas (nota mínima 5): 15 %.
  • Participación en trabajos autónomos y asistencia a seminarios impartidos por profesionales invitados y expertos en la materia: 5 %

Evaluación Extraordinaria

  • Contenido teórico de la asignatura: 85 %
    • Como ya se ha indicado, será obligatorio alcanzar en dicho examen una calificación mínima de 5 sobre 10 para superar la asignatura, habiendo contestado suficientemente a las cuestiones planteadas, demostrando un conocimiento adecuado de todas las partes de la materia y no exclusivamente de parte de ellas.
  • Valoración de las enseñanzas prácticas (nota mínima 5): 15 %.

Evaluación única final

  • Los estudiantes que deseen acogerse a esta modalidad de evaluación tendrán que solicitarlo al Director/a del Departamento (Nutrición y Bromatología, o Farmacia y Tecnología Farmacéutica) en las dos primeras semanas a partir de la fecha de matriculación del estudiante, alegando y acreditando las razones que le asisten para optar por la evaluación única final.

  • Se programará un examen final (convocatoria ordinaria y extraordinaria) de todos los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.

  • El examen práctico solo será válido para la convocatoria ordinaria o extraordinaria

    • El alumno de evaluación única no será convocado a prácticas en el laboratorio.
    • No será admitida la nota que hubiera conseguido en cursos anteriores en el laboratorio.
  • Para superar la asignatura: Será obligatorio alcanzar en dicho examen una calificación mínima de 5 sobre 10 (en la parte teórica y en la práctica) para superar la asignatura, habiendo contestado de forma suficiente a las cuestiones planteadas. Es decir, debe demostrar un conocimiento adecuado de todas las partes de la materia y no exclusivamente de parte de ellas.
  • Calificación global:
    • Prácticas de laboratorio:15 %
    • Examen de teoría: 85 %

Información adicional

  • Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada : https://goo.gl/uHfqJy
  • Inclusión y Diversidad de la UGR: En el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesor, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales. https://viis.ugr.es/areas/inclusion/medidas-accion-positiva