Guía docente de Diseños de Caso Único (28611A8)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 27/06/2023

Grado

Grado en Logopedia

Rama

Ciencias de la Salud

Módulo

Complementos de Formación Logopédica

Materia

Diseños de Caso Único

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Macarena de los Santos Roig. Grupo: A

Práctico

Macarena de los Santos Roig Grupo: 1

Tutorías

Macarena de los Santos Roig

Ver email
  • Lunes
    • 09:00 a 11:00 (Fac. Psicología, D. 356)
    • 14:00 a 15:00 (Fac. Psicología, D. 356)
  • Miércoles
    • 09:00 a 11:00 (Fac. Psicología, D. 356)
    • 14:00 a 15:00 (Fac. Psicología, D. 356)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Tener cursadas las asignaturas:

  • Fundamentos de Metodología en Logopedia
  • Instrumentos de Medida y Análisis de Datos de Investigación en Logopedia

Tener conocimientos adecuados sobre:

  • Métodos de investigación en las ciencias del comportamiento

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Estudio de casos
  • Los diseños de caso único en investigación y evaluación de pacientes
  • Procedimientos generales en los estudios de caso único
  • Estrategias de evaluación
  • Diseños de retirada
  • Diseños de línea base múltiple
  • Diseño de tratamientos alternos
  • Análisis estadísticos de los diseños de caso único
  • Estudios de casos prácticos de los principales trastornos tratados por el logopeda

Competencias

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Explorar, evaluar, diagnosticar y emitir pronóstico de evolución de los trastornos de la comunicación y el lenguaje desde una perspectiva multidisciplinar, fundada en la capacidad de interpretación de la historia clínica para lo que se aplicarán los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.
  • Usar las técnicas e instrumentos de exploración propios de la profesión y registrar, sintetizar e interpretar los datos aportados integrándolos en el conjunto de la información.
  • Diseñar y llevar a cabo los tratamientos logopédica, tanto individuales como colectivos, estableciendo objetivos y etapas, con los métodos, técnicas y recursos más eficaces y adecuados, y atendiendo a las diferentes etapas evolutivas del ser humano.
  • Comprender los fundamentos científicos que sustentan la logopedia y su evolución, valorando de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología propias de la investigación relacionada con la logopedia.
  • Explicar y argumentar el tratamiento seleccionado.
  • Conocer y valorar de forma crítica las técnicas y los instrumentos de evaluación y diagnóstico en Logopedia, así como los procedimientos de la intervención logopédica.
  • Elaborar y redactar informes de exploración y diagnóstico, seguimiento, finalización y derivación.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

BLOQUE 1: Aspectos Generales

  1. Tema 1: La Práctica Basada en la Evidencia (PBE), la Evidencia Basada en la Práctica (EBP) y el Método Científico
  2. Tema 2: El diseño de una investigación para obtener evidencias científicas de la eficacia de los tratamientos

BLOQUE 2: La validación de las intervenciones logopédicas mediante un Diseño de Caso Único

  1. Tema 3: Introducción a los diseños de Caso Único: aspectos metodológicos y su aplicación al contexto clínico
  2. Tema 4: Diseños de Reversión y su validez
  3. Tema 5: Diseños de No Reversión y su validez

BLOQUE 3: Análisis de datos en Diseños de Caso Único

  1. Tema 6: Análisis visual de los datos de un diseño de caso único
  2. Tema 7: Análisis estadístico de los datos de un diseño caso único: algunas técnicas no paramétricas

Práctico

Bloque 1

P1_La Práctica Basada en la Evidencia y su relación con el Método Científico: Fases ASHA y Evidencias Externas

P2_La PBE como un proceso de doble vía: Fases ASHA y Evidencias Internas

P3_Fases del método científico y repaso a aspectos de validez y control

Bloque 2

P4_¿Qué es un DCU y dónde se publican? Vídeos, Mapas evidencias Asha y Speech Bite

P5_Diseño de la recogida de datos de un DCU mediante el uso de una APP

P6_Análisis crítico de artículo Diseño AB

Bloque 3

P7_Análisis crítico de artículo AB e introducción al análisis visual

P8_Introduccion al análisis de estadístico en un diseño AB

P9_Análisis crítico de artículo Diseño ABAB + Análisis TAU y NAP

P10_Análisis crítico de artículo Diseño LBM + Análisis TAU y NAP

P11_Cómo escribir un informe científico de un diseño de caso único: La guía Scribe

P12_Prueba Práctica Final

Bibliografía

Bibliografía fundamental

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

  • Aguilar, C. y I Navarro, J. (2008). Análisis funcional e intervención con economía de fichas y contrato de contigencias en tres casos de conductas disruptivas en el entorno escolar. Revista Latinoamericana de psicología, 40(1), 133-139.
  • Allen, K.D. y Evans, J.H. (2001). Exposure‐based treatment to control excessive blood glucose monitoring. Journal of applied behavior analysis, 34(4), 497-500.
  • Anhalt, K., McNeil, C. B., & Bahl, A. B. (1998). The ADHD Classroom Kit: A whole‐classroom approach for managing disruptive behavior. Psychology in the Schools, 35(1), 67-79.
  • Byiers B.J., Reichle J. y Symons F.J. (2012) Single-subject experimental design for evidence-based practice. American Journal of Speech and Language Pathology, 21(4): 397-414.
  • Calet, N., Pérez-Morenilla, M.C., y De los Santos-Roig, M. (2019). Overcoming reading comprehension difficulties through a prosodic reading intervention: A single-case study. Child Language Teaching and Therapy, 35(1), 75-88.
  • Carballo, G., Mendoza, E., Fresneda, M.D., y Muñoz, J. (2008). La práctica basada en la evidencia en la logopedia española: estudio descriptivo. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 28(3), 149-165
  • Carr, J.E. y Bailey, J.S. (1996). A brief behavior therapy protocol for Tourette syndrome. Journal of behavior therapy and experimental psychiatry, 27(1), 33-40.
  • Castellanos López, M.A., Pérez Moreno, E. y Simón López, T. (2018). Métodos de investigación en logopedia. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Guitar, B. y Marchinkoski, L. (2001). Influence of mothers’ slower speech on their children’s speech rate. Journal for Speech, Language and Hearing Research, 44, 853-861.
  • Irwin, D.L., Lass, N.J., Pannbacker, M., Koay, M.E.T. y Whited, J.S. (2019). Clinical research methods in speech-language pathology and audiology. Plural Publishing.
  • Monfort, I., Monfort, M. y Juárez Sánchez, A. (2014). Investigación y práctica profesional en logopedia. Revista de Neurología, 111-115.
  • Romeiser‐Logan, L., Slaughter, R. y Hickman, R. (2017). Single‐subject research designs in pediatric rehabilitation: a valuable step towards knowledge translation. Developmental Medicine & Child Neurology, 59(6), 574-580.
  • Saboya, P.R., Fernández, R.R. y Jiménez, M.G. (2000). Mejora de la memoria en un caso mediante aprendizaje de estrategias nemotécnicas. Psicothema, 12(Su2), 496-499.
  • Sánchez, A.B., Dumitrache, C.G., Calet, N. y De los Santos, M. (2016). Intervención en un paciente con Enfermedad de Alzheimer: anomia léxica. Revista de Investigación en Logopedia, (1), 70-87.
  • Sanz, J., y García-Vera, M.P. (2015). Técnicas para el análisis de diseños de caso único en la práctica clínica: ejemplos de aplicación en el tratamiento de víctimas de atentados terroristas. Clínica y Salud, 26(3), 167-180.
  • Serrano, F.D., Sánchez, J.B., y Olmedo, M.G. (2016). Galexia: Evidence-based software for intervention in reading fluency and comprehension. In INTED2016 Proceedings (pp. 2001-2007).
  • Tate, R.L. y Perdices, M. (2019). Single-case experimental designs for clinical research and neurorehabilitation settings: Planning, conduct, analysis and reporting. Routledge.
  • Vance, M. y Clegg, J. (2012). Use of single case study research in child speech, language and communication interventions. Child Language Teaching and Therapy, 28(3), 255-258.

Bibliografía complementaria

  • Arnau, J. (1995) Análisis estadístico de datos para los diseños de sujeto único. En M.T. Anguera y cols. Métodos de investigación en Psicología. Madrid: Síntesis Psicológica.
  • Barlow, D.H. y Hersen, M. (1994). Diseños experimentales de caso único. Barcelona: Martínez Roca
  • Benneyan, J. C., Lloyd, R. C., & Plsek, P. E. (2003). Statistical process control as a tool for research and healthcare improvement. BMJ Quality & Safety, 12(6), 458-464.
  • Bono, R. y Arnau, J. (2014). Diseños de caso único en ciencias sociales y de la salud. Madrid: Síntesis.
  • Brossart, D. F., Laird, V. C., y Armstrong, T. W. (2018). Interpreting Kendall’s Tau and Tau-U for single-case experimental designs. Cogent Psychology, 5(1), 1518687.
  • Brossart, D. F., Parker, R. I., Olson, E. A., y Mahadevan, L. (2006). The relationship between visual analysis and five statistical analyses in a simple AB single-case research design. Behavior Modification, 30(5), 531-563.
  • Busk, P. L., y Marascuilo, L. A. (2015). Statistical analysis in single-case research: Issues, procedures, and recommendations, with applications to multiple behaviors. In Single-case research design and analysis (psychology revivals) (pp. 171-198). Routledge.
  • Cazabat, E.H. (2013). De clínico a investigador: la aplicación de diseños experimentales de caso único al contexto clínico. Revista argentina de clínica psicológica, 22(3), 239-248.
  • De Luca, R.V. y Holborn, S. (1992). Effects of a variable-ratio reinforcement schedule with changing criteria on exercise in obese and non obese boys. Journal of Applied Behavior Analysis, 25, 671-679.
  • Fontes de Gracia, S., García Gallego, C., Quintanilla Bobián, L., Rodríguez Fernández, R., Rubio de Lemus, P. y Sarriá Sánchez, E. (2019). Fundamentos de investigación en Psicología. Madrid: UNED
  • Franklin, R.D., Allison, D.B., y Gorman, B.S. (Eds.). (2014). Design and analysis of single-case research. Psychology Press.
  • Gutiérrez, A., Bielsa, M.P., y Asensio, C.F. (2012). Eficacia de la reeducación vocal en diez sesiones clínicas. Revista de Investigación en Logopedia, 2(1), 38-53.
  • Karimi, H., O’Brian, S., Onslow, M., Jones, M., Menzies, R., y Packman, A. (2013). Using statistical process control charts to study stuttering frequency variability during a single day.
  • Kazdin, A.E. (2019). Single-case experimental designs. Evaluating interventions in research and clinical practice. Behaviour research and therapy, 117, 3-17.
  • Kilgus, S.P., Riley-Tillman, T.C. y Kratochwill, T.R. (2016). Establishing interventions via a theory-driven single case design research cycle. School Psychology Review, 45(4), 477-498.
  • Kratochwill, T. R., y Levin, J. R. (2014). Single-case intervention research: Methodological and statistical advances. American Psychological Association.
  • León, O.G. y Montero, I. (2015). Métodos de investigación en Psicología y Educación: las tradiciones cuantitativa y cualitativa. Madrid: McGraw-Hill.
  • Lobo, M.A., Moeyaert, M., Cunha, A.B., y Babik, I. (2017). Single-case design, analysis, and quality assessment for intervention research. Journal of neurologic physical therapy, 41(3), 187.
  • López-Olóriz, J., Pina, V., Ballesta, S., Bordoy, S. y Pérez-Zapata, L. (2020). Proyecto Petit UBinding: método de adquisición y mejora de la lectura en primero de primaria. Estudio de eficacia. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 40(1), 12-22.
  • Manolov, R., Gast, D.L., Perdices, M., y Evans, J.J. (2014). Single-case experimental designs: Reflections on conduct and analysis. Neuropsychological rehabilitation, 24(3-4), 634-660.
  • Martínez, M.R. (1984). Diseños experimentales y cuasiexperimentales con sujeto único en modificación de conducta. En J. Mayor y F.J. Labrador: Manual de modificación de conducta (pág. 123-154). Madrid: Alhambra.
  • Mohammed, M. A., Worthington, P., & Woodall, W. H. (2008). Plotting basic control charts: tutorial notes for healthcare practitioners. BMJ Quality & Safety, 17(2), 137-145.
  • Onghena, P., Maes, B. y Heyvaert, M. (2019). Mixed methods single case research: State of the art and future directions. Journal of mixed methods research, 13(4), 461-480.
  • Parker, R.I., Vannest, K.J., Davis, J.L., y Sauber, S.B. (2011). Combining nonoverlap and trend for single-case research: Tau-U. Behavior Therapy, 42(2), 284-299.
  • Parker, R.I., Vannest, K.J., y Davis, J.L. (2011). Effect size in single-case research: A review of nine nonoverlap techniques. Behavior Modification, 35(4), 303-322.
  • Reitman, D., Hupp, S.D., O’Callaghan, P.M., Gulley, V. y Northup, J. (2001). The influence of a token economy and methylphenidate on attentive and disruptive behavior during sports with ADHD-diagnosed children. Behavior Modification, 25(2), 305-323.
  • Shadish, W.R. y Sullivan, K.J. (2011). Characteristics of single-case designs used to assess intervention effects in 2008. Behavior Research Methods, 43(4), 971-980.
  • Tate, R. L., Perdices, M., Rosenkoetter, U., Shadish, W., Vohra, S., Barlow, D. H., ... & Wilson, B. (2016). The single-case reporting guideline in behavioural interventions (SCRIBE) 2016 statement. Physical Therapy, 96(7).
  • Tate, R.L., Perdices, M., Rosenkoetter, U., Wakim, D., Godbee, K., Togher, L., y McDonald, S. (2013). Revision of a method quality rating scale for single-case experimental designs and n-of-1 trials: The 15-item Risk of Bias in N-of-1 Trials (RoBiNT) Scale. Neuropsychological rehabilitation, 23(5), 619-638.
  • Uriel, A.G. y Jiménez, V.G. (2000). Mejora de la velocidad de anticipación mediante un tratamiento de entrenamiento visual. Psicothema, 12 (Su2), 267-270.
  • Vannest, K.J., Parker, R.I., Gonen, O., y Adiguzel, T. (2016). Single case research: Web based calculators for SCR analysis (Version 2.0)[Web-based application]. Texas A&M University.
  • Wright, M.L., Sundar, K.M., Herrick, J.S. et al (2012). Long-Term Treatment Outcomes after Behavioral Speech Therapy for Chronic Refractory Cough. Lung, 199, 517-525.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos.  
  • MD02. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos. Útil para estudiar problemas prácticos o situaciones determinadas que podrán encontrar los estudiantes en la práctica diaria. 
  • MD03. Seminarios. Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con la materia. 
  • MD04. Ejercicios de simulación. Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos.  
  • MD05. Análisis de fuentes y documentos. Pretende entrenar las habilidades de búsqueda de información y documentación sobre distintos temas que puedan encontrar en la práctica diaria o en un entorno de investigación. 
  • MD06. Realización de trabajos en grupo. Actividades con las que se quiere favorecer en los estudiantes la generación e intercambio de ideas, la identificación y análisis de diferentes puntos de vista sobre una temática, la transferencia de conocimiento y su valoración crítica. 
  • MD07. Realización de trabajos individuales. Actividades con las que se quiere favorecer en el estudiante la capacidad para autorregular su aprendizaje, planificándolo, evaluándolo y adecuándolo a sus especiales condiciones e intereses. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

En la convocatoria ordinaria se realizará:

1. Prueba Evaluativa escritaque consistirá en un examen, teórico-práctico, con 30 preguntas y tres alternativas de respuesta donde sólo una es la correcta. Esta prueba valdrá 6 puntos (60% de la calificación). Se realizará en fecha y hora fijada por la Facultad.

2. Actividades y trabajos individuales y grupales del alumnado (3 puntos) + Otros aspectos (1 punto), también considerada Evaluación Continua, que consistirá en la actividades prácticas entregadas semanalmente (1 punto) y una práctica final (2 puntos), más la valoración de otros aspectos a través de autoevaluaciones y ejercicios de clase (1 punto). Esta parte valdrá como máximo 4 puntos (40%)

La nota final será la suma directa de la calificación obtenida en la Examen (60%) + Evaluación continua (40%). Ambas partes serán necesarias para superar la asignatura (*)

(*) ACLARACIÓN: No hay un mínimo establecido para la suma de ambas partes (Prueba Objetiva y Evaluación continua/Prueba práctica). Se sumarán independientemente de la nota, pero es obligatorio realizar y entregar ambas. La no presentación o realización de alguna de las partes conllevará la calificación de “suspenso” (máximo de 4,9 en la Prueba evaluativa escrita si falta Evaluación continua/Prueba práctica, y máximo de 4 puntos al contrario).

Régimen de asistencia:La asistencia a la asignatura (sesiones teóricas y prácticas) es obligatoria.

Evaluación Extraordinaria

En la convocatoria extraordinaria, todos los/as alumnos/as tienen derecho a obtener el 100% de su calificación. La evaluación constará de:

1. Primera Parte: constará de una Prueba Evaluativa escrita. Así, todos/as deberán realizar un examen con preguntas de respuesta múltiple que equivaldrá a un 60% de la calificación.

2. Segunda Parte: constará de la Evaluación Continua, arriba descrita, (40% de la calificación) o bien de otra Prueba Evaluativaescrita que consistirá en una prueba prácticaa realizar en el aula de informática (40% de la calificación).

La nota final será la suma directa de la calificación obtenida en el Examen (60%) + Evaluación continua y/o Prueba práctica (40%)

(*) ACLARACIÓN: No hay un mínimo establecido para la suma de ambas partes (Prueba Objetiva y Evaluación continua/Prueba práctica). Se sumarán independientemente de la nota, pero es obligatorio realizar y entregar ambas. La no presentación o realización de alguna de las partes conllevará la calificación de “suspenso” (máximo de 4,9 en la Prueba teórica si falta Evaluación continua/Prueba práctica, y máximo de 4 puntos al contrario).

Evaluación única final

Los/as alumnos/as a los que se les haya concedido la evaluación única serán evaluados así:

1. Primera Parte: constará de una Prueba Evaluativa escrita. Así, todos/as deberán realizar un examen con preguntas de respuesta múltiple que equivaldrá a un 60% de la calificación.

2. Segunda Parte: Prueba Evaluativa escritaque consistirá en una prueba prácticaa realizar en el aula de informática (40% de la calificación).

La nota final será la suma directa de la calificación obtenida en el Examen (60%) + Prueba práctica (40%)

(*) ACLARACIÓN: No hay un mínimo establecido para la suma de ambas partes (Prueba Objetiva y Evaluación continua/Prueba práctica). Se sumarán independientemente de la nota, pero es obligatorio realizar y entregar ambas. La no presentación o realización de alguna de las partes conllevará la calificación de “suspenso” (máximo de 4,9 en la Prueba teórica si falta Evaluación continua/Prueba práctica, y máximo de 4 puntos al contrario).

Información adicional

La metodología docente y la evaluación, en todos los posibles escenarios, serán adaptados a los estudiantes con necesidades específicas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, nº 112, 9 de noviembre de 2016