Guía docente de La Transmisión de la Literatura Árabe a Europa (29011UU)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 22/06/2023

Grado

Grado en Literaturas Comparadas

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Otras Literaturas

Materia

Otras Literaturas

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Desiree López Bernal. Grupo: A

Tutorías

Desiree López Bernal

Ver email
  • Primer semestre
    • Miércoles de 12:30 a 14:30
    • Viernes de 08:30 a 12:30
  • Segundo semestre
    • Lunes
      • 09:30 a 10:30
      • 12:30 a 14:30
    • Jueves
      • 09:30 a 10:30
      • 12:30 a 14:30

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Nociones de Literatura árabe oriental y andalusí.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Itinerarios y vías de penetración de la literatura árabe en Europa.
  • Influencias de la poesía árabe en la lírica de las literaturas románicas.
  • Influencia de la narrativa árabe en la cuentística europea.
  • Influencia de la escatología musulmana y la mística árabe en autores cristianos.
  • El orientalismo y su influencia en el romanticismo europeo y en los poetas modernistas.

Competencias

General competences

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis en los conocimientos ligados a los módulos, materias y asignaturas propios del título, con una suficiente comprensión de los mismos. 
  • CG06. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones referidas tanto al hecho literario en general como a obras literarias concretas a un público tanto especializado como no especializado. 
  • CG07. Capacidad de interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos sobre productos literarios y culturales. 

Competencias Específicas

  • CE01. apacidad para reconocer las características específicas que hacen de un texto un texto literario. 
  • CE05. Capacidad para reconocer el carácter artístico de un texto a partir del empleo que se hace en él del lenguaje. 
  • CE07. Capacidad para reconocer y explicar cuál es la adscripción genérica de un texto en razón de sus características formales, temáticas y pragmáticas. 
  • CE08. Capacidad para relacionar una obra literaria con su contexto artístico, histórico y sociocultural. 
  • CE10. Capacidad para distinguir de modo razonado los criterios y formas de periodización de la cultura y la literatura. 
  • CE17. Capacidad para situar obras literarias o artísticas en su contexto histórico y cultural. 
  • CE18. Capacidad para señalar en un texto los principales recursos y técnicas de los distintos géneros literarios (narrativos, ensayísticos, poéticos, dramáticos). 
  • CE23. Capacidad para desarrollar un sentido crítico acerca de la tradición literaria actuante en un determinado medio social. 
  • CE24. Mejora de la competencia lectora y la actitud crítica general. 
  • CE26. Capacidad para elaborar una presentación oral o escrita de manera estructurada y coherente. 
  • CE28. Desarrollo de la capacidad de escucha y respeto de las ideas y opiniones ajenas. 
  • CE30. Desarrollo de la capacidad de apreciación estética. 

Competencias Transversales

  • CT01. Capacidad de comunicación oral y/o escrita en castellano y en una lengua extranjera. 
  • CT03. La capacidad de gestión de la información y de fuentes documentales referidas a las materias básicas del Grado. 
  • CT05. Trabajo en equipo. 
  • CT08. Capacidad para desarrollar un compromiso ético, tanto personal como profesional. 
  • CT09. Capacidad de aprendizaje autónomo. 
  • CT11. Sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio literario, medioambiental, social y cultural. 
  • CT12. Capacidad de reconocer la creatividad y los valores estéticos. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Que el alumno adquiera los contenidos y las competencias previamente establecidas.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • 1. Introducción. 1.1. Visión de conjunto. 1.2. Temas principales. 1.3. Vías de trasmisión de la Literatura Árabe a Europa. Metodología para un estudio comparativo. 1.4. Bibliografía general.
  • 2. Conexiones e influencias entre la lírica árabe y las líricas romances: 2.1. Orígenes de la lírica romance. 2.2. Paralelismos e influencias en la temática y en las formas. 2.3. El zéjel y el villancico. 2.4. Huellas de la poesía árabe en la poesía italiana primitiva. 2.5. Arabismos e influencias literarias en los comienzos de las líricas gallega y catalana. 2.6. Influencias árabes en el Libro de Buen Amor. 2.7. Conexiones e influencias de la poesía árabe en la poesía provenzal. El tema del "amor cortés" en la poesía árabe clásica y en la poesía europea medieval. 2.8. La Escuela de Traductores de Toledo y su papel en la transmisión literaria. Las Cantigas de Alfonso X el Sabio.
  • 3. Épica árabe y épica castellana: 3.1. Teorías sobre la existencia de una épica árabe. 3.2. La épica en al-Andalus. 3.3. Coincidencia e influencias de la épica árabe en la épica hispana. 3.4. El Cantar de Mío Cid y su posible autoría árabe. 3.5. Cantos historiales.
  • 4. Influencia del refranero árabe en el refranero español: 4.1. El género mathal en la literatura árabe y su evolución. 4.2. Principales recopiladores de refranes en al-Andalus y su influencia en el refranero español. Posibles vías de transmisión.
  • 5. El Romance fronterizo de tema árabe y el Romancero morisco. 5.1. El romance fronterizo, realidad y leyenda. 5.2. Las guerras civiles de Granada de Pérez de Hita y su influencia posterior en la literatura europea. 5.3. El Romancero Morisco: su incidencia en la literatura posterior de tema árabe. 5.4. La novela morisca. La leyenda de los Abencerrajes. 5.5. El Mito de Granada en las literaturas francesa e italiana de los siglos XVI y XVII.
  • 6. La Narrativa. -Las grandes colecciones de cuentos orientales y su trasmisión a Europa: 6.1. Vías de penetración y su huella en las diferentes literaturas europeas. 6.2. Cuentos de origen árabe en repertorios de cuentos españoles. Los Ḥadā'iq al-azāhir de Ibn 'Āṣim. 6.3. Las Mil y Una Noches: su descubrimiento y su incidencia en toda la literatura europea posterior. 6.4. Otras influencias de la Literatura árabe en la literatura europea: El Decamerón. La leyenda de Alejandro. La leyenda de Garín.
  • 7. Influencia de la maqāma árabe en la novela picaresca: 7.1. Influencia de la maqāma oriental en al-Andalus. 7.2. Semejanzas y diferencias entre la maqāma árabe y la novela picaresca española. Posibles vías de transmisión.
  • 8. Dante y el islam: 8.1. Fuentes islámicas de la Divina Comedia. 8.2. El Libro de la Escala: origen e historia de la polémica. Estado actual de la cuestión.
  • 9. Huellas islámicas entre los místicos y pensadores cristianos: 9.1. San Juan de la Cruz y la poesía sufí. 9.2. Santa Teresa de Ávila y un antecedente de Las Moradas. 9.3. Influencia árabe en otros pensadores cristianos: Anselmo de Turmeda. Raimundo Lulio. Raimundo Martí. Sto. Tomás de Aquino.
  • 10. Influencia árabe en Cervantes y en otros autores de teatro del Siglo de Oro: 10.1. El tema del “moro” en la literatura española de los siglos XVI y XVII. 10.2. El tema árabe y morisco en Cervantes. 10.3. Lope de Vega y su comedia de tema morisco. 10.4. Personajes árabes en la obra de Calderón. 10.5. Influencias en otros autores del Siglo de Oro.
  • 11. El tema árabe en el Romanticismo europeo: 11.1. Chateaubriand, Victor Hugo, Flaubert, Nerval, etc. 11.2. Influencia de la poesía árabe clásica en la poesía española del s. XIX.
  • 12. El “Orientalismo”: 12.1. El Orientalismo y su influencia en la Literatura de Viajes europea de los siglos XVIII y XIX. 12.2. Otros factores derivados del "Orientalismo". 12.3. El tema árabe y el tema oriental en los poetas modernistas.
  • 13. El tema árabe y el orientalismo en la Literatura del siglo XX: 13.1. Influencias árabes en la poesía contemporánea. 13.2. Louis Aragon y su novela Le fou d’Elsa. 13.3. Marruecos en la poesía española contemporánea. 13.4. La narrativa: El tema árabe en Juan Goytisolo. 13.5. Ecos del orientalismo en la novela de tema histórico.

Práctico

  • Seminarios: Lecturas sobre bibliografía relacionada con cada tema, exposiciones de dichas lecturas y discusión en clase sobre las mismas.
  • Proyecto de Innovación Docente “Kan yamakan”: podcast sobre una temática en torno a la huella de la literatura árabe en la literatura española/las literaturas europeas.
  • Trabajo escrito sobre un tema del programa teórico.
  • Porfolio que incluya el comentario de las lecturas propuestas en relación al temario de la materia.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • AGIUS, Dionisius A. y HITCHCOCK, Richard (Ed.). The Arab Influence in medieval Europa. Berkhire: Ithaca Press, 1966.
  • ARNOLD, TH. y GUILLAUME, A.(eds.), El legado del Islam, Madrid, Pegaso, 1958. (Véase cap.: Literatura, de H.A.R. GIBB, pp. 227-263).
  • GALMÉS DE FUENTES, A., Romania Arabica (Estudios de literatura comparada árabe y romance). II: Narrativa y farsa francesa medieval. Dante y Bocaccio. De Alfonso X el Sabio a Góngora. Madrid: RAH, 2000.
  • - “La literatura oriental y la literatura española”. En Historia de la literatura española, Madrid: Cátedra, 1990, vol. 1 (Desde los orígenes al siglo XVII), pp. 97-11.
  • - “La connaissance de la littérature arabe et ses avantages pour une meilleure compréhension de la littérature espagnole”. En Actes du Colloque International sur la pédagogie des langues vivantes. Universidad de Orán, 1976, vol. 2, pp. 5-14.
  • LÓPEZ-BARALT, L., Huellas del Islam en la Literatura Española. De Juan Ruiz a Juan Goytisolo, Madrid, Hiperión, 1985.
  • MENOCAL, Rosa Mª. The Arabic Role in Medieval Literary History: A Forgotten Heritage. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2003 (1ª impres. 1990).
  • MORAL MOLINA, C. del, “Huellas de la Literatura Árabe Clásica en las Literaturas Europeas. Vías de transmisión”. En Francisco A. Muñoz (ed.). La Confluencia de Culturas en el Mediterráneo. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada, 1993, pp. 193-215.
  • RUBIERA MATA, Mª Jesús. Literatura Hispanoárabe. Madrid, Mapfre, 1992 (capítulo XI. “La huella literaria de al-Andalus”).
  • VERNET, J., La cultura hispanoárabe en Oriente y Occidente, Barcelona, Ariel, 1978.
  • - El Islam y Europa, Barcelona, 1982. Reed. Lo que Europa debe al islam de España. Barcelona: El Acantilado, 2001.

Bibliografía complementaria

  • ASÍN PALACIOS, M., La escatología musulmana en la "Divina Comedia". Seguida de la historia y crítica de una polémica. Madrid, 19613.
  • CARRASCO URGOITI, M0 Soledad, El Moro de Granada en la Literatura (Del siglo XV al XVI), Madrid, 1956. Edic. Facsímil con introd. de J. Martínez Ruiz, Universidad de Granada, 1989.
  • - “Apuntes sobre el mito de los Abencerrajes y sus versiones literarias”. MEAH, 47 (1998), 65-88.
  • -El moro retador y el moro amigo (Estudios sobre fiestas y comedias de Moros y Cristianos). Prólogo de Francisco Márquez Villanueva. Universidad de Granada, 1996.
  • - Estudios sobre la novela breve de tema morisco. Barcelona, 2005.
  • - Vidas fronterizas en las letras españolas. Barcelona, 2005.
  • GALMÉS DE FUENTES, Álvaro. El amor cortés en la lírica árabe y en la lírica provenzal. Madrid: Cátedra, 1996.
  • LÓPEZ-BARALT, L., San Juan de la Cruz y el Islam, Madrid, Hiperión, 1990.
  • NYKL, A.R. Hispano-Arabic Poetry and its relations with the old Provençal Troubadours. Baltimore, 1946; repr. 1986.
  • PÉREZ DE HITA, G., Historia de los bandos de Zegríes y Abencerrajes: (primera parte de las Guerras Civiles de Granada). Estudio preliminar e índices por Pedro Correa Rodríguez. Universidad de Granada, Archivum, 1999.
  • SA‘ID, Edward, El Orientalismo, Madrid, Al-Qibla, 1990.

Enlaces recomendados

  • https://blogs.ugr.es/kanyamakan: blog del Proyecto de Innovación Docente “Kan yamakan”, donde encontraréis podcasts de literatura árabe realizados por estudiantes del Grado en Estudios Árabes e Islámicos y el Grado en Literaturas Comparadas.
  • http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-moro-de-granada-en-la-literatura-del-siglo-xv-al-xix/html/
  • https://biblioteca.ugr.es/pages/biblioteca_electronica/bases_datos
  • http://www.cervantesvirtual.com/obra/literatura-hispanoarabe-0/: enlace al manual de Literatura hispanoárabe de Mª Jesús Rubiera Mata para su lectura online.
  • https://historia.nationalgeographic.com.es/a/rey-tres-culturas-corte-alfonso-x_10258: artículo de divulgación en torno a la figura de Alfonso X el Sabio, su corte y la tres culturas.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD06. Análisis de fuentes y documentos. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Instrumentos de evaluación: se evaluará el proceso de aprendizaje del estudiante mediante evaluación continua, que consistirá en:
  1. Asistencia y participación activa en las clases (20%): dentro de la participación activa se considerarán las intervenciones en la puesta en común y comentario de los textos literarios en relación con cada tema.
  2. Tareas y prácticas (40%): elaboración de un podcast (trabajo en equipo) en torno a la huella de la literatura árabe en la literatura española y/o las literaturas europeas a partir de dos o más textos/obras comparados relacionados con el temario de la asignatura / porfolio que incluya el comentario de las lecturas propuestas en relación al temario de la materia.
  3. Trabajo final (40%): el/la estudiante realizará un trabajo escrito en torno a un tema de la asignatura, que deberá comunicar previamente a la profesora y será expuesto de forma oral en las sesiones destinadas a ello.
  • Criterios de evaluación: serán especificados en cada caso en los correspondientes documentos y rúbricas de las actividades prácticas y trabajos, que se pondrán a disposición de los/las estudiantes previamente a la realización de cada actividad propuesta a través de PRADO.
  • *NOTA: para poder obtener una calificación final global, el estudiante deberá haber superado los apartados 2) y 3) al menos en un 50% (con una nota de 5/10).

Evaluación Extraordinaria

  • Instrumentos de evaluación y porcentajes sobre la calificación final:
  1. Examen final (100%): sobre los contenidos teóricos y prácticos del temario.
  • Criterios de evaluación: adquisición de los conocimientos y competencias contemplados en esta Guía Docente.

Evaluación única final

  • Instrumentos de evaluación y porcentajes sobre la calificación final:
  1. Examen final (100%): sobre los contenidos teóricos y prácticos del temario.
  • Criterios de evaluación: adquisición de los conocimientos y competencias contemplados en esta Guía Docente.
  • NOTA: Se ruega a los estudiantes que se acojan a la Evaluación Única Final que se pongan en contacto con la profesora durante las primeras semanas del curso para planificar el seguimiento en la asignatura.