Guía docente de Geografía del Mundo Actual II: Grandes Cuestiones Socieconómicas (208111A)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 21/06/2023

Grado

Grado en Geografía y Gestión del Territorio

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Formación Básica

Materia

Geografía

Curso

1

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

  • Eugenio Cejudo García. Grupo: A
  • Helios Escalante Moreno. Grupo: A

Tutorías

Eugenio Cejudo García

Ver email
  • Primer semestre
    • Lunes de 08:30 a 11:30 (Dpto. de Geografia Humana)
    • Martes de 08:30 a 11:30 (Dpto. de Geografia Humana)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 08:30 a 10:30 (Dpto. de Geografia Humana)
    • Martes de 08:30 a 10:30 (Dpto. de Geografia Humana)
    • Miércoles de 08:30 a 10:30 (Dpto. de Geografia Humana)

Helios Escalante Moreno

Ver email
  • Martes de 11:00 a 13:00 (Dpto Geografía Humana)
  • Jueves de 11:00 a 13:00 (Dpto Geografía Humana)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • La asignatura se ajustará a los requisitos previstos por la Universidad de Granada en lo referente al acceso y admisión al título de Grado en Geografía y Gestión del Territorio.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado):

  • El mundo actual como resultado de un proceso histórico. La configuración de sistemas territoriales a diversas escalas.
  • Los grandes centros de decisión económica.
  • Los recursos ambientales y humanos. Las desigualdades ante la vida y la muerte. Estado de Bienestar, pobreza y exclusión social.
  • Estado de Bienestar, pobreza y exclusión social.
  • Desigualdades socieconómicas, medidas, concreción territorial y políticas de corrección. Ayuda al desarrollo y cooperación.
  • El Movimiento Alter-Globalización: otro mundo es posible.

Competencias

General competences

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CG02. Capacidad para la comunicación oral y escrita en la propia lengua. 
  • CG03. Conocimientos de informática aplicada. 
  • CG04. Capacidad de gestión de la información. 
  • CG05. Capacidad de resolución de problemas y de toma de decisiones. 
  • CG06. Capacidad de trabajo en equipo intradisciplinar e interdisciplinar. 
  • CG07. Conocimiento y sensibilidad hacia la diversidad cultural. 
  • CG08. Capacidad para adaptarse a situaciones cambiantes y para trabajar en un contexto internacional. 
  • CG09. Creatividad, iniciativa, capacidad de liderazgo y compromiso ético. 
  • CG10. Motivación por la calidad y el rigor. 
  • CG11. Capacidad de aprender y trabajar de forma autónoma. 
  • CG12. Capacidad de razonamiento crítico. 
  • CG13. Capacidad de organización y planificación. 
  • CG14. Conocimiento y sensibilidad hacia los derechos humanos y la reducción de todo tipo de desigualdad. 
  • CG15. Sensibilidad hacia el medioambiente. 

Competencias Específicas

  • CE01. Poseer conocimientos básicos y transversales de las materias de Ciencias Sociales, Arte y Humanidades.  
  • CE07. Conocer la evolución de los cuadros de vida y del paisaje como expresión de la relación hombre-medio. 
  • CE08. Conocer los fundamentos biofísicos básicos de los problemas ambientales del mundo actual. 
  • CE09. Comprender la importancia del territorio en los procesos socioeconómicos actuales. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Los objetivos se concretan en los siguientes aspectos:

  • Asegurar una formación generalista y de carácter integrado sobre los contenidos fundamentales de los diversos ámbitos temáticos de la Geografía, su desarrollo epistemológico y sus métodos de investigación.
  • Capacitar para la aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales al análisis integrado y a la interpretación de procesos y problemas espaciales.
  • Interpretar las diversidades y las complejidades de los territorios y las interrelaciones de fenómenos de naturaleza medioambiental con otros de tipo económico, social y cultural.
  • Capacitar en relación con la Gestión del Territorio desde una óptica integradora y una visión comprensiva de las relaciones entre los componentes físico-naturales y los socioeconómicos y culturales.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  1. El proceso de globalización desde la Segunda Guerra Mundial. Análisis del contexto desde diferentes perspectivas: política, económica y social. Implicaciones territoriales
  2. Instituciones internacionales. Análisis a escala mundial y regional
  3. La lucha contra la pobreza desde el estado de derecho: el Estado del Bienestar
  4. Desigualdades socioeconómicas: El hambre en el mundo.
  5. Los recursos a principios del siglo XXI: Propiedad, uso y funciones:
    1. Acceso y control del agua
    2. Regímenes de tenencia de la tierra
    3. Las fuentes energéticas
  6. Movimientos sociales por la igualdad.

Práctico

  1. Lectura y crítica de materiales: bibliografía, artículos de revistas, prensa especializada, etc.
  2. Visionado de material documental y trabajos escritos relacionados con el mismo.
  3. Realización de actividades en el aula en cada uno de los temas, entre otras: búsqueda y tratamiento de información estadística sobre los contenidos de la asignatura, preparación y realización de debates, etc. Dichas actividades en aula serán tenidas en consideración en la evaluación final de la misma.

Salidas de campo

Salida a la costa almeriense donde se podrán apreciar la transformación estructural de un territorio, así como las relaciones local/global de su tejido productivo (especialmente de la agricultura intensiva en invernaderos) así como los procesos de desigualdad social ligados a la población extranjera*.

  • La realización de las prácticas de campo implicará una compensación de horas de docencia en el aula.
  • Las fechas de las salidas de campo y de las respectivas compensaciones aparecerán recogidas en el calendario de prácticas del Grado en Geografía y Gestión del Territorio para el curso 2023-2024. Con carácter general, la fecha o destino previstos de las salidas de campo pueden sufrir alteraciones por motivos justificados o bien, en caso de suspensión, serán recuperadas en sesiones de aula.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Acemoglou D y Robinson J. (2012) ¿Por qué fracasan los países? Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Pamplona. Deusto.
  • Amín, S. (1999). El Capitalismo en la Era de la Globalización. Buenos Aires. Paídos
  • Córdoba Ordóñez, J y Garcia Alvarado, J.M. (1991). Geografía de la Pobreza y la Desigualdad. Madrid. Síntesis.
  • Fernández Cordón, J.A. (2020). Demografía: Cambios en el modelo reproductivo. Dossier 36. Ecomistas sin Fronteras.
  • Fernández Cuesta, F. (2019) Atlas de Geografía Humana de España. Madrid: Paraninfo
  • Fernádez Durán, R. y González Reyes, L. (2014). En la espiral de la energía: Historia de la humanidad desde el papel de la energía (pero no solo). Libros en acción.
  • Harvey, D. (2018) Senderos del mundo. Madrid. Akal
  • Hobsbawn, E.J. (1995) Historia del Siglo XX. Barcelona. Grijalbo.
  • Klare, M.T. (2020). Guerras por los recursos el futuro escenario del conflicto global. Ediciones LAVP.
  • McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar: un estudio de las geografías feministas. Universitat de València.
  • Méndez, R. (2023). Tiempos críticos para el capitalismo global. Una perspectiva geoeconómica. Madrid. REVIVES.
  • Mies, M. (2019) Patriarcado y acumulación a escala mundial. Traficantes de sueños
  • Patel, Raj (2008) Obesos y famelicos: El impacto de la globalización en el sistema alimentario mundial. Los libros del lince.
  • Piketty T. (2013) El capital en el siglo XXI. F.C.E.
  • Punt, Col.lectiu (2019). Urbanismo feminista: por una transformación radical de los espacios de vida. Virus.
  • Sen, A y Kliksberg, B (2007). Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Barcelona. Deusto.
  • Shiva, V. (2003). Las guerras del agua: privatización, contaminación y lucro. Siglo XXI
  • Stiglitz, J. (2007). Cómo hacer que funcione la globalización. Madrid. Taurus.
  • Taylor, P (2004). Geografía Política. Madrid, Trama.
  • Turiel, A. (2020). Petrocalipsis: Crisis energética global y cómo (no) la vamos a solucionar. Editorial Alfabeto.
  • Urdiales Viedma, M. E. (2007) Geopolítica y Desigualdades. Colección Periferias, Nº 4. Granada. Universidad de Granada.

Bibliografía complementaria

Se facilita al inicio de cada uno de los temas y de las actividades prácticas a desarrollar

Enlaces recomendados

  • www.unfpa.org/es/data
  • www.fao.org.
  • https://wsf2021.net
  • www.cia.gov
  • www.worldbank.org
  • www.unctad.org
  • www.ilo.org
  • http://attac.org
  • www.oxfam.org
  • Estado de la Población Mundial, publicado por el Programa de Naciones Unidas para la Población (FNUP). http://www.unfpa.org.
  • Informe del Comité Consultivo Internacional del Algodón (ICAC). www.icac.org
  • Informe de Intermón/Oxfam. Más por menos, el trabajo precario de las mujeres trabajadoras en las cadenas de producción globalizadas. (2004). Intermon OXFAM.
  • http://www.intermonoxfam.org/UnidadesInformacion/anexos/2996/0_2996_090204_mas_por_menos.pdf
  • Informe de la OIT. Una alianza global contra el trabajo forzoso. Revista Trabajo. Nº 54. Organización Internacional del Trabajo (OIT).Ginebra, 2005.
  • http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/magazine/54/forcedlabour.html

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04. Prácticas de laboratorio y/o clínicas y/o talleres de habilidades, rotaciones en centros de salud y/o servicios de medicina preventiva 
  • MD05. Prácticas de campo 
  • MD07. Seminarios 
  • MD08. Ejercicios de simulación 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Sistema de Evaluación Continua:

La evaluación no se limitará a la comprobación estricta, mediante exámenes únicos y finalistas, de los conocimientos adquiridos. Se establecerán procedimientos que permitan una evaluación continua y personalizada no solo de los conocimientos sino del proceso formativo del alumno en una perspectiva integradora. Se valorará, en consecuencia, no solo la adquisición de competencias y la capacitación para el trabajo individual, sino también las capacidades de trabajo en grupo o equipo.

La calificación final de la asignatura se realizará en base a los criterios siguientes:

  • Teoría: La valoración global será equivalente al 60% de la calificación total. Ésta se hará mediante dos pruebas escritas (mitad del cuatrimestre y examen final) que permitirán comprobar la adquisición de los conocimientos.
  • Prácticas: Equivale al 30% de la calificación total.
  • Participación activa en clase: 10% de la nota final.

Será necesario tener las dos primeras partes aprobadas para proceder a la media ponderada de donde se extraerá la nota final.

Si se decidiese realizar algún examen sobre parte de la materia objeto de estudio, este tendrá carácter definitivo y no será objeto de nueva evaluación en la convocatoria ordinaria.

El profesor encargado de la materia podrá introducir, justificadamente, algunas variaciones respecto a los presupuestos mencionados más arriba. Además todo lo relativo a la evaluación se atendrá a la normativa de planificación docente y organización de exámenes de la Universidad de Granada.

Evaluación Extraordinaria

  • Examen de contenidos teóricos de la asignatura: 70% de la calificación final.
  • Trabajo obligatorio de carácter individual sobre contenidos prácticos: 30% de la calificación final.

Evaluación única final

Según lo establecido en: Artículo 8. Normativa aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 (BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013) y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno de 3 de febrero de 2014 (BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014); de 23 de junio de 2014 (BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014) y de 26 de octubre de 2016 (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016); incluye las correcciones de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017.

En este caso, la evaluación única final se fundamentará en:

  • Examen de contenidos teóricos de la asignatura: 75% de la calificación final.
  • Valoración de contenidos prácticos: 25% de la calificación final.

Información adicional

Los sistemas de evaluación se adaptarán a las necesidades especiales de los estudiantes con discapacidad, garantizando en todo caso sus derechos y favoreciendo su inclusión en los estudios universitarios, según se establece en el art 11. De la normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Las pruebas de evaluación se adaptarán a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad de Granada.

Todo el material asociado a esta asignatura (cuya disponibilidad se ofrecerá a partir de la plataforma PRADO de la Universidad de Granada), será de uso exclusivo para el alumnado de “NOMBRE ASIGNATIRA” (Grado en NOMBRE DEL GRADO) de la citada Universidad. Por tanto, queda prohibida su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado (incluyendo plataformas y páginas web tales como Wuolah, Docsity y similares). Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales.

En este sentido, se entenderá como plagio y/o delito la difusión de los materiales de clase (todo o en parte) en cuya elaboración haya participado el profesorado de la asignatura. Esto incluye: mapas, textos (incluyendo los textos de las diapositivas PowerPoint), gráficos, esquemas, figuras, etc.

La apropiación indebida de los derechos de autor constituye un delito y, por tanto, conllevará las penalizaciones y medidas correspondientes.